Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid es Castilla, qué maravilla
You must be a loged user to know your affinity with Riotgrrrl
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de octubre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
República Checa, años 60. Nacionalización de la industria del cine. Los soviéticos no quieren oír hablar de nada que suene a yankee -a veces, no les faltaba razón-.

Y en esas, un puñado de cineastas con mucho sentido del humor, recursos limitados y mucha mucha imaginación consiguen hacer un western de producción checa en un país en el que no se oía Country ni se veía a John Ford ni en pintura. Vamos, todo un reto para algo tan alejado como la cultura eslava y centroeuropea que llevaba ya décadas de aislamiento respecto al mainstream occidental.

La historia de Lemonade Joe es simplona, pero maravillosamente entretenida, alegre y original. Todo está coreografiado, caricaturizado, llevado al esperpento, para hacer un western que debía funcionar como parodia de la cultura Wild West americana pero que contaba mucho más en esa época y en ese momento.

Hay que valorar su música, vestuario, guión y decorado como lo merece. Y el filtro tan original que tiene la cinta... merece la pena echarle un ojo, sobre todo un amante del western que tenga curiosidad por ver como se le interpretaba desde fuera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿El mejor personaje? El enterrador.

PD- Hay un bar en Praga que se llama así.
31 de julio de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bután es un diminuto país que ha acogido hace bien poco una "democracia" a su estilo, pese a sostenerse por instituciones arcaicas y completamente ancladas en la inercia de la tradición de un país famoso por el papel de arroz, cuya superficie casi en la totalidad es bosque, con algunos conflictos por los refugiados y en el que hasta hace diez años no existían las carreteras. Por eso esta película es bastante recomendable, porque te muestra la realidad de un funcionario butanés, de la vida, de las comunicaciones, de lo diferente que es un lugar así, y lo hace sabiéndo muy bien reirse de si mismo, pese a que creo que el director es el "oficial" del régimen, aunque no pueda confirmarlo. Vamos, que yo la recomiendo, está interesante.
17 de febrero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La culpa vuelve a ser enteramente mía...por haberme leído la "Tarántula" de Jonquet antes de ver La Piel que Habito.

De no haber sido así -o de no haber sabido de donde le vino a Almodóvar la inspiración- podría decir que es una película muy interesante, con un buen argumento, fotografía y estilo, y con una Anaya perfecta y un Banderas muy solvente pese a las críticas. Podría hasta decir que es lo mejor que le he visto hacer a Almodovar desde Volver.

Pero me leí el libro, y LPQH me ha parecido una adaptación edulcorada a la maniera almodovariana que si bien no defrauda, tira por la borda la oportunidad de plasmar una historia -la de la novela- muy cinematográfica para caer en los consabidos clichés del director y complicar lo que en realidad no lo era tanto.

No es por la calidad de la adaptación en sí, si no por haber retorcido la historia para extraerle su esencia y cambiarla por lo que al manchego le ha salido de los cataplines.

Aún así no comparto a los detractores radicales de Almodóvar. Hace lo que le da la gana, para variar, y le sale bien.

Aún así ambas -novela y film- sirven para plantearse las identidades de género, la maleabilidad de nuestro cuerpo y de nuestra alma y qué es en realidad ser bueno o ser malo.

Sigo en spoiler para desahogarme agusto, compararla con la novela, y preguntarme POR QUÉ Marisa Paredes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Don Pedro podría haber leído Tarántula, haber adaptado un guión con fuerza y revolvernos a todos en el asiento con la historia de Vincent, Eve y Robert -o Vicente, Berto y Vera-.

Pero noooo, Pedro no podía quedarse quieto. Tenía que añadirle una mujer-madre lorquiana y sufrida -La Paredes, que no se la cree ni ella- y un Tigre culón, caricaturesco y grimoso que, aunque no lo sepa ni él, se convierte inmerecidamente en el núcleo de la historia -y todo esto lo sabemos gracias al monólogo voz-en-off de la Paredes-.

Lo que en la novela es la venganza de un viudo solitario ante el ultraje de la hija violada, aquí es el rizo rizado de unos hermanos que no se conocen de una madre sufrida, mientras una mujer que se quema en el coche con su amante que es el hermano narco brasileiro dios sabe porqué si están en Toledo y son franceses- se quema se asusta se tira por la ventana, la hija lo ve se vuelve pirada y porque un tio puesto de pastis en una boda pija la magrea en un jardín-lupanar entra en una espiral psicótica.

Lo mejor de Tarántula, que es la manera en que el doctor delicadamente construye una realidad alternativa para su vícitima y como al final ese síndrome de Estocolmo se convierte en algo mucho más complejo, con un maltrato físico y psicológico tremendo de por medio, en LPQH pasa de largo y parece más un proceso químico o médico que mental.
En ningún momento queda claro por qué actúa Vera como actúa, si en realidad hay amor o planea desde el principio su venganza, ni el ridículo giro de guión final que destroza toda la concepción original de la novela.
Pero para mí el cambio más importante que Almodóvar plantea sobre el original es el papel de Vincent, que no queda como un violador sin escrúpulos sino como un buen chico con 20 segundos de mala suerte. La novela desdibuja los límites de quién es verdaderamente perverso y quién es justo, sin embargo el film establece desde el principio buenos y malos con la consabida pérdida de tensión que la novela conserva hasta la última página.

Para acabar, que me explique Almodóvar, a parte de lo del Tigre, a qué jugamos usando como gancho del personaje de Vicente una tienda pija de ropa vintage digna de Malasaña llevada por una lesbiana pseudopunk y una señora mayor en un pueblo perdido cerca de Finisterra, -cuando el resto del film es en Toledo- y que tiene a un hijo a ratos escaparatista sensible y amanerado y a ratos macarra motero.

No lo entiendo.
25 de septiembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Bettany está brillante. Así, sin más. No necesita más adjetivos. La película brilla como un Rover del 65 cada vez que aparece en pantalla. Su mirada, su manera de moverse, sus guiños a cámara son simplemente geniales.

Una historia bien perfilada, la de un depredador ambicioso y su lucha por llegar a lo más alto. Aunque cuesta arrancarla después se torna adictiva.

Para mí, el gran error de la película es Malcom McDowell: cuando uno ha disfrutado con el sadismo exquisito de Bettany McDowell se queda corto, bajito, desgarbado y cutre. Cierto es que es parte de la evolución del personaje pero aún así considero que una parada a tiempo o una caracterización más acertada hubieran salvado el final muchísimo mejor.

Lamento que se podría haber profundizado algo más en el personaje de Karen y su relación con ambos personajes, ya que no queda muy claro ni por qué se enamora de Freddy ni su tensión sexual con Bettany.

¡Ah! La escena de la venganza en el apartamento es simplemente magistral. Si hay que poner un 10 a algo en este película es a la caracterización, vestuario, peluquería y maquillaje. Una recreación de la época espectacular, dan ganas de ir a Londres y liarte a tiros desde el Cab.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me queda por mencionar el moralismo de la lección que al final del film le da Thewlis -Freddie- sobre la redención y el amor como cumbre de todos nuestros anhelos.

Eso, y que no podía quitarme al Profesor Lupin de la cabeza. Maldito Potter.
16 de septiembre de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En QUÉ momento Disney confundió el concepto "niño" con el de "gilipollas"?

¿En QUÉ momento del camino decidió que sólo invertiría en series y películas con 3 decorados de cartón piedra y un reparto de adolescentes cantores repelentes ? (que por cierto siempre acaban siendo un despojo borracho cuando les dejan de llamar para rodar la 5º entrega de la saga y se dedican a ir a los cotillones de Hollywood...)

Con lo que molan las películas con el combo campamento-más-adolescencia, ¿cómo han hecho algo tan aburrido? ¿Por qué las canciones y los bailes parece que los ha hecho todos el mismo señor atormentado que solo sabe usar la palabra dream, love, heart, frieeeeeeendsss...?

No pierdas tu tiempo en verla.
No deje que su hijo/a pierda su tiempo en verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para