You must be a loged user to know your affinity with Nairdan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
2.295
9
3 de diciembre de 2009
3 de diciembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la estupenda "L.I.E.", Cuesta vuelve a posar su mirada en esos turbios años de la adolescencia. Aunque "El fin de la inocencia" va por otros derroteros argumentales (quizá porque Cuesta filma un guión ajeno, de Anthony Cipriano), el director aplica de nuevo una sensibilidad y un entendimiento asombrosos. Si en "L.I.E." un chico de 15 años se debatía con su indefinición sexual, en esta película una muerte hace que tres niños de 12 años (magníficos Conor Donovan, Zoe Weizenbaum y Jesse Camacho) se enfrenten a una etapa de su vida marcada por el dolor de la pérdida, el amor y la salud. Todos queriendo evitar otro encontronazo con la muerte. Si una cosa me encanta de "El fin de la inocencia" es que Cuesta no caricaturiza a sus secundarios -esos padres y madres podrían haber sido bidimensionales-, sino que se toma su tiempo y les da una vida tan plausible como la de sus tres soberbios protagonistas. Mientras avanzaba la película y se perfilaba su desenlace temía que Cuesta fuera a optar otra vez por (ver spoiler), pero afortunadamente evita cualquier ribete histriónico (y eso que las tres resoluciones se prestaban a ello) y concluye su historia con una mezcla muy equilibrada de verosimilitud, sabiduría, el justo optimismo y maestría de guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...el tremendismo con que perjudicó el desenlace de "L.I.E". Temía que "El fin de la inocencia" fuera a acabar con madres muertas, niñas violadas e hijos huidos.

6,8
64.257
8
15 de noviembre de 2009
15 de noviembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gemela de la más cachonda pero igualmente madura "Paso de ti", "500 días juntos" radiografía con mirada certera y humildes intenciones el poso que deja una ruptura en una de las partes de dicha relación. Marc Webb pone en pantalla un guión inteligente, sabio y con algunos diálogos extraordinarios, y lo hace con estilo, con recursos llamativos y pequeños momentos de oro puro (la pantalla partida, el número musical post-sexo). Joseph Gordon-Levitt y Zooey Deschanel dotan de profundidad, humanidad y alma a sus estupendos personajes (aunque él luce demasiado la "cara de hartazgo vital"). Y aunque la película no puede evitar caer en algunos lugares comunes de la comedia romántica (ver spoiler), su encanto y voluntad de ofrecer algo distinto (la conversación en el parque en el día 488 es magnífica por... ver spoiler) hacen imposible odiarla. Como defectos diré la hermana del protagonista está descontextualizada, a pesar de ser un muy carismático personaje y que hay un exceso de canciones, por muy buenas que sean todas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
TÓPICO: El hecho de que Tom sea en el fondo un superarquitecto que acabe intentándolo y probablemente triunfando. CONVERSACIÓN MAGNÍFICA POR: La manera en la que Summer cuenta cómo le llegó el amor es mágica y revela a unos guionistas que saben de lo que hablan.

7,7
142.381
9
28 de abril de 2009
28 de abril de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por dónde empezar a hablar de la catarata de maravillas que es Kill Bill vol. 2? Tarantino se permite el lujo de "decepcionar" a los que se esperaban una repetición de la 1º parte en pos de contar ejemplarmente el origen, desarollo y desenlace de su poderosa historia de venganza, donde su protagonista (una Uma Thurman inmensa) es despiezada y analizada en profundidad. Aquí no hay acción y sangre muy bien rodada, sino diálogos mejor escritos. Y todo esto con las filtraciones del cine que Tarantino ama, y que sintoniza a través de canciones, escenas y formatos cinematográficos. Nada es gratuito ni baladí es esta película extraordinaria, insólita y estupendamente ensamblada, llena de referencias que se ajustan con precisión al juego de su director. Tarantino desplega y se desfoga en todo su esplendor mediante los diálogos, dotados de talento y, en muchas ocasiones, genialidad, en la dirección de actores, soberbia (pienso sobre todo en una Daryl Hannah magnífica) y una implecable realización técnica. Aunque todo lo que pueda decir es poco, ya que en esta película hay que dejarse llevar.
7
25 de noviembre de 2008
25 de noviembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es llamativo como ha influido la realidad en la ficción a tenor de las últimas producciones cinematográfica y sobre todo televisivas. En otras palabras, me creo lo que me cuentan en "Dirt", y me lo creo no sólo porque David Arquette y Courteney Cox se hayan basado en hechos reales que conocen, sino porque sé como funciona el ser humano. La infecta y destructiva humanidad de esta notable y refrescante serie es creíble al 100 %. Como creíbles son sus tramas de Hollywood, sus diálogos y sus actores. Courteney Cox sale a hombros de la difícil contienda de sacudirse a Mónica Geller de encima. Está espléndida, perversa y retorcida. Y los semi-desconocidos intérpretes que la acompañan están excelentes también. Mención aparte merece Ian Hart y su paparazzi esquizofrénico y los cameos de Vincent Gallo y Jennifer Aniston. Aunque en realidad la serie es todo morbo, sexo y acciones moralmente cuestionables, en el fondo tenía moralina y happy-end para casi todos. La 1º temporada estuvo bastante bien, pero en la 2º y -desgraciadamente- última las tramas se volvieron excesivas y como tampoco previeron la huelga de guionistas el capítulo 7 que cierra la temporada (e involuntariamente la serie) acaba de forma totalmente abierta y con muchas preguntas sin respuesta (ver spoiler). Es una pena pero así funciona la televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si la trama del padre de Lucy era tan importante en la 1º temporada, ¿por qué ni se nombra en la 2º? Si Leo atropelló y mató a Julia Malory, ¿no se lo confiesa a Lucy? ¿Leo no estaba detenido por espiar y asustar a Lucy? ¿Por qué se llevan bien como antes en el último capítulo de la serie? Demasiadas incongruencias que probablemente fueran resueltas de no ser por la cancelación.

7,8
123.457
8
18 de noviembre de 2008
18 de noviembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un desgarrador y destructivo montaje paralelo de unos 20 minutos cierra esta magnética, turbadora y difícil película. El culmen emocional y físico de tres seres humanos que deciden autodestruirse en pos de una idea, un sueño que les empuja a seguir viviendo. Aronofsky no se limita a analizar objetivamente las consecuencias de las distinas adicciones de Sara, Harry y Marion, sino que pone su cámara y nuestro punto de vista a nivel de la piel, el rostro, en resumen, el alma de estos tres individuos. No hay justificaciones ni salidas fáciles en este viaje plagado de licencias estilísticas que cobran sentido en el conjunto del film. Aronofsky se vale de todo artefacto posible para meternos en ellos. Y lo consigue. Los tres protagonistas están sobresalientes, pero el mayor reto de la película corre a cargo de una Ellen Burstyn perfecta, arrolladora y arriesgada. Su decadencia física y mental se incrusta en el cerebro del espectador, gracias a la enorme generosidad de su interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y se remata el asunto de modo nada complaciente, ya que Aronofsky no pretende darnos esa satisfacción. Sara en su locura, Harry sin su brazo y Marion en su adicción.
Más sobre Nairdan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here