Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · Montevideo
You must be a loged user to know your affinity with Maldita Fiera
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de diciembre de 2006
15 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Billy Wilder nos otorga en esta obra una película en donde conviven la genialidad de hacer cine y la credulidad de que los espectadores nos comemos cualquier cosa que él intentara hacer. Es así... Llega a ser de los mejores dramas carcelarios pero lo invade con una estúpida comedieta.
Y así convierte lo que debería ser una sutil ironía en el más brusco de los sarcasmos. Es la eterna búsqueda de ligar drama y comedia, pero así no logra uno ni lo otro. Las interpretaciones sobreactuadas no logran sacar a flote la interesante trama de traición ni el trasfondo de sufrimiento ni falta de libertad.

Drama: 10
Comedia: 1
8 de mayo de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Civil War no es una película bélica, o por lo menos no es solo eso. Es un retrato directo de un grupo de periodistas, con un especial énfasis en la fotografía de guerra.

Kristen Dunst interpreta a Lee Smith una fotógrafa de guerra arriesgada y sensible, inspirada en la famosa fotoperiodista de la Segunda Guerra Mundial Lee Miller.

Lo interesante de la película es como retrata al fotoperiodismo, entre una fotógrafa consagrada y la joven promesa Jessie Cullen. Smith no quiere bajo ningún concepto ser la referente de esta chica, ni su maestra.

La protagonista está en una etapa de desencanto con su profesión y está en un debate interno de la importancia real de la fotografía para mostrar al mundo las miserias humanas más grandes. Ve su entorno de una manera sensible, quiere ver la verdad sin adulterarla, es la que más asume que no hace falta mostrar esa verdad a la gente si no sirve para nada, no tiene ni esperanza ni fe, no se fija en las apariencias por eso cuando se prueba un vestido no lo termina comprando.

Pero la película, una brutal road movie, todo el tiempo va bamboleando ese debate interno, aunque los personajes saben que van a ir hasta las últimas consecuencias.

El director pone como excusa un conflicto bélico para hablar de la verdad y la ética de esa guerra, pero intentando exponernos al mundo donde vivimos, así Garland renuncia a darnos cualquier información del conflicto, no importan sus causas, sino sus consecuencias sociales. El espectador siempre está al mismo nivel que sus protagonistas. La guerra tiene la perspectiva a través de los cuatros puntos de vista distintos de los periodistas protagonistas.

Todas las escenas tienen una referencia a la realidad, ya sea por documentales de guerra, por noticias, o videos de celulares dentro de sitios en guerra, lo que nos aporta sentirnos dentro de ese mundo.

El fotógrafo Murray Close fue el encargado de hacer las fotos reales que dispararon los personajes. Los actores a su vez ensayaron mucho con fotógrafos reales, lo que es de agradecer, ya que estoy cansado de ver tantos actores haciendo de fotógrafos que ni saben agarrar una cámara en sus manos.

Las balas y explosiones suenan más real que nunca, Alex Garland evitó quitar las frecuencias sonoras que nos dan esa incomodidad en pos de mostrar la realidad y que suelen quitar en el cine de acción más mainstream. Wagner Moura se negó a usar audífonos durante el rodaje para sentir en carne propia lo que sentiría su personaje.
Así que la película logra transmitir autenticidad en todo momento, como inmediatez e imprevisibilidad en las imágenes y sonidos.

Para ese dinamismo visual optaron para las escenas de acción por 5 cámaras portátiles Ronin 4D 6K con movimiento libre para filmar toda la escena a la vez y darle absoluta libertad a los actores, haciendo que los actores tuvieran el mismo vértigo que los personajes que interpretan. Creando la sensación de que cualquier cosa podría suceder a continuación, quitando previsibilidad y optando por el error.

La película va en contra de cualquier tipo de polarización, pero la línea es tan fina que podría malinterpretarse, pero esa tergiversación podría mostrar cómo en la actualidad variamos la verdad por la posverdad que nos quieren vender.

Vemos un ejemplo en un destacado Jesse Plemons, que ve la vida color sangre a través de sus cristales rojos. Todo es caos y está fuera de control, y esa variación de la verdad es dominada por las creencias personales del individuo.
23 de marzo de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Lynch es conocido como un genio, con todo el valor que trae dicha palabra, primero pintor que en búsqueda de encontrarle movimiento a su pintura entró en territorios de la animación y del cine luego, su camino artístico siempre nació por la búsqueda directa de lo que su idea quisiera expresar, o como definiera en su libro “Catching the Big Fish”, el nacimiento de una idea es atrapar al gran pez de un océano profundo como lo es la mente. En un nuevo quehacer en su arte ha escrito un libro dedicado a su obsesión por la espiritualidad oriental y por la meditación trascendental que practica desde hace muchos años.

Es más que conocido el estilo que tiene este autor en sus películas, un imaginario estético y narrativo que ha calado muy hondo en la cultura popular y hasta en el lenguaje, que ha dado al nacimiento del nuevo adjetivo “lynchiano”, que adquiere valor como epicentro del universo deformado, con su estética alterada, oscura y pragmática.

Así que una vez atrapada esa idea se abandona a la intuición y es la idea la que crea su entorno y su técnica, el artista entonces solo tiene que ser fiel a ella, así es que el autor ha desarrollado capacidades artísticas para la pintura, la animación stop-motion, la ilustración y el cómic, la fotografía, el videoarte, el cine, la actuación dentro de sus obras, la escultura, la música, la escritura, la poesía, el diseño de mobiliario o incluso para otras labores extra-artísticas como ser empresario o filántropo con su fundación que ayuda a personas con estrés post-traumático.

Se le considera más cineasta que cualquier otra cosa por esa realidad artística que posee el cine como compendio de casi todas las artes, tal como la ópera en el siglo XIX, donde la imagen se une al sonido para crear distintas atmósferas creativas, y es en este entorno en donde se ha permitido incursionar en todas estas artes par poder enriquecer su obra fílmica además de cuidar y participar en todos los detalles de la película para que el resultado final sea tan como la concepción de la idea que fue gestando en su mente, en ese sentido es un artista fiel a su forma de ver el mundo y a la creación de los suyos propios. Es un mago de los estados de ánimo, un titiritero de imágenes y sonidos que nos vuelve vulnerables ante su prodigiosa imaginación.

En este documental se explora toda su faceta como pintor y escultor, pero sobre todo descubrimos un narrador que nos cuenta en primera persona, con su característica voz nasal, las historias que lo movieron a hacer todo lo que hizo.
25 de enero de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando me enteré hace tiempo que Charlie Kaufman iba a dirigir una película animada en stop motion me carcomía la ansiedad y la curiosidad de saber que podía resultar de eso. Un guionista que siempre juega con el cine como quiere, al cual vengo siguiendo desde su ópera prima como escritor y luego las últimas también como director. Esta película es una anomalía como bien parecen decirnos sus protagonistas en un diálogo increíble.

Es la mejor película animada por lejos que he visto en bastante tiempo, adulta en todo sentido. Es notable que una de las películas más humanas que haya visto este año sea protagonizada por figuras no humanas. Kaufman crea universos en donde todo funciona distinto, no me deja otra chance que dejarme llevar, dejarme vencer por esa anomalía.
3 de julio de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película del coreano Bong Joon-ho armó una revuelta en el Festival de Cannes sobre sí una película de streaming podría calificar para el premio mayor de la Palma de Oro, varios se rasgaron las vestiduras por el cambio de paradigma de la distribución final de los filmes, sin embargo (por más que estoy a favor de la discusión) bien se la podrían haber ahorrado, pues considero que esta película no vale tanto alboroto.
Tiene algunos conceptos que están geniales que se pongan sobre la mesa al gran público como lo es la industria de la carne y el manejo poco ético y despiadado de las corporaciones que la manejan, pero en lo que a cine se refiere la película hace aguas por todos lados. Cumple con el mínimo que se le pedía, pero considerando a quién está detrás de cámara y del guión esperaba mucho mejores conceptos, estilo y narrativa.
Boon Joon-ho nos trajo a principios de siglo una de las que sería de las mayores obras maestras del cine coreano: Salinui chueok (Memories of Murder) y luego sorprendiera al género fantástico con una obra ecléctica, combo de tantos géneros mezclados como fue la aparición del monstruo Gwoemul (The Host), pero en esta última pieza la obviedad termina ganando por cansancio, a cada escena sucede la siguiente escena más obvia posible en la cadena de sucesos.
Esperaba un ritmo más incisivo, mayor nivel de bizarrez, más considerando que se trata sobre un cerdo transgénico de gigantes proporciones, los personajes están tan estereotipados, incluso Okja, el cerdo en cuestión que parece un hipopótamo mezclado con Totoro, incluso hay una escena que copia a una de dicho personaje.
En la noche del estreno no se sirvió carne en el vernissage previo, para no herir la sensibilidad de los involucrados. Pero creo que lo que más falla es justamente eso, es una película que no quiere herir la sensibilidad y para mí debería ir a mucho más, la corporación dirigida por Tilda Swinton termina siendo demasiado limpia, es un tema que daba realmente para ensuciarse las manos, y mostrar toda la sangre detrás de tanta carne bonita.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para