Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Arponero Sánchez
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de septiembre de 2020
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"I-Land" es una miniserie con un guión razonablemente trabajado, personajes con matices y que evolucionan y con un trasfondo que da un poquito que pensar.

Por supuesto que es fácil acordarse de Matrix, el argumento va de realidades virtuales. Y de Lost, porque transcurre en una isla. Pero las referencias no van más allá, porque el tema de esta serie es completamente distinto de ambos.

La serie es bastante honesta en su punto de vista narrativo, y nos mantiene en la incertidumbre lo justo, mientras los propios personajes no saben dónde están, y nos va descubriendo la realidad a la vez que la descubre el personaje de Chase. Sólo eso ya me parece algo como para destacar, comparando con los errores y pifias de punto de vista que nos encontramos cada dos por tres en otras películas.

"I-Land" tiene otro valor que me parece destacable: no nos explican los personajes, los tenemos que comprender por sus actos. Por supuesto que el comportamiento de alguno de ellos se entiende mucho mejor a posteriori cuando descubrimos lo que son (lo explico en Spoiler). Pienso que esto es el motivo de que a algunos espectadores les resulte difícil considerar creíbles las interacciones en la isla en los primeros episodios, a mi pasó igual, pero luego me parecieron realistas y consistentes una vez conocido el argumento: si en un reality como “Supervivientes” la gente se pelea por nimiedades, que tienen de irreal los comportamientos que vemos, teniendo en cuenta quienes son?

Personajes que por otra parte no son completamente planos, incluso los "malos" del grupo van mostrando poco a poco sus matices (ver Spoiler). No son personajes maniqueos y eso no es fácil de encontrar a este nivel. Hasta el personaje del Alcaide tiene sus matices y por momentos nos preguntamos si identificarlo como “malo a secas” o como “malo con motivaciones aunque sean retorcidas”.

Y por último, I-Land plantea un tema de fondo que tiene bastante interés: los malos lo son por las circunstancias o porque lo son genéticamente? o dicho más pedantemente, tenía razón Rousseau? si le borramos la memoria a un depredador sexual, deja de serlo? o vuelve al punto de partida? Interesante tema, tratado limitadamente pero al menos planteado, y que si se piensa bien, hasta tiene una buena dosis de incorrección política detrás.

La producción es razonable y las actuaciones buenas, alguna incluso destacable, sobre todo la protagonista y el alcaide. Así que en balance no está nada mal, al contrario: una serie low cost, pero que vista con atención puede darte bastante más de lo que parece a primera vista.

Las criticas de "I-Land" son despiadadas, tanto las profesionales como las de usuarios, y la mayoría de ellas empiezan menospreciando a "I-Land" como una versión de "Perdidos" muy inferior; quiero creer que no lo dicen por la profundidad y consistencia argumental de "Perdidos", pero nunca se sabe, esa serie tiene muchos fans.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mitad de la serie aprendemos que el grupo abandonado en la isla son voluntarios elegidos entre los reos del corredor de la muerte de Texas. Todos han sido condenados a muerte, por mejores o peores motivos pero todos acarrean una pesada mochila, incluido algún que otro sicópata y un par de depredadores sexuales de manual. Una vez esto se sabe, las interacciones de los personajes en los primeros capítulos se vuelven mucho mas comprensibles y coherentes a la luz de la nueva información.

Sin embargo los personajes no son de ninguna manera planos; alguno si, claro, pero varios de ellos no son simplemente “malos”: hay un terrorista idealista al que se le va la mano con la bomba, una madre acosada que mata a sus hijos, una enfermera compasiva que hace eutanasias... y se nos muestran tal cual sin ninguna ayuda, nadie nos dice si son buenos o malos, dejándonos a nosotros solos frente al dilema ético que plantea cada uno de ellos. Sólo eso hace a “The I-Land” mucho mejor que la mayoría de lo que podemos ver actualmente en televisión.
7 de diciembre de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor y casi único problema de la miniserie “Freud” es el título y el hecho de que el personaje protagonista pretenda ser Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Quizá hubiera quedado mejor, y desde luego se hubiera ahorrado críticas, si el personaje investigador hubiera sido otro médico, quizá alumno o compañero de Freud. Pero si dejamos eso de lado, es una serie excelente, original, y por momentos fascinante y aterradora, cuando entra en los recovecos de la mente de los protagonistas.

La miniserie resuelve estética y narrativamente un historia compleja, llena de elementos muy difíciles de expresar como son la sugestión, la hipnosis o los inconscientes de los personajes, y lo hace en un contexto histórico, la Viena de finales del XIX, retratado con detalle y riqueza y con un tono barroco que realza el carácter de la época y de los personajes.

Viena en aquella época era el centro de un imperio en los estertores de la decadencia, al que la llegada de la tecnología y de las armas modernas iban a rematar unos años más tarde. En “Freud” vemos desfilar a húsares con sus vistosos uniformes y su código de honor, vemos duelos, vemos la crudeza de la guerra de aquella época, y vemos al emperador Francisco José y al príncipe Rodolfo, en papeles que si bien son ficción, son consistentes con sus caracteres reales y sus turbulentas vidas y muertes.

“Freud” retrata de forma realista muchas costumbres de la época, como los duelos de honor - a primera sangre o a muerte -, o los combates por “deporte” en la modalidad llamada Mensur, en la que se usaban espadas de verdad con el objetivo de dejar cicatrices, cuanto más grandes mejor. Llevar estas cicatrices - llamadas Schmiss - era un símbolo de valentía y honor entre los militares y estudiantes de la época.

El incendio del Ringtheater el 8 de Diciembre de 1881 es uno de los elementos principales de la narración de “Freud”, una horrible tragedia en la que fallecieron 384 personas y que dejó traumatizada a la sociedad vienesa. El incendio ocurrió, pero no fue un atentado: está bien documentado el inicio del fuego por un fallo de los proyectores de luz del escenario (que funcionaban con gas).

También es histórico que los restos del teatro fueron derribados y se construyó allí un edificio de apartamentos cuyo alquiler se dedicaba a beneficencia, el Sühnhaus, y que uno de los primeros inquilinos fue… el joven Doctor Sigmund Freud, cuando estaba recién casado. Allí nació su hija mayor, Matilda.

Lo mejor de “Freud” para mi es su construcción narrativa, llena de saltos en el tiempo, hilada no a partir de explicaciones sino por personajes que actúan y se relacionan entre ellos, con escenas oníricas bien resueltas y momentos realmente turbadores, como esas secuencias en las que no sabemos si los personajes están hipnotizados o despiertos.

También es muy bueno el elenco de personajes, bien construidos y sustentados: desde el propio Dr. Freud, su conocida adicción a la cocaína y su fascinación por la mitología, a la vidente Flueur Salomé (basada en la real Lou Andreas-Salomé, alumna, amiga y confidente de Sigmund Freud), así como la pareja de Viktor y Sophia von Szápáry. También son excelentes los inspectores de policía, sobre todo ese fantástico Alfred Kiss y su entrañable compañero Franz Poschacher. No desmerece el resto, empezando por la pareja de húsares homosexuales (que me ha parecido muy realista), los otros militares o los secundarios como la familia de Freud, su ama de llaves o la familia de Kiss. La lista de personajes es larga y rica, y es uno de los mejores valores de la serie.

Otro punto a favor de “Freud” es su valentía, entra sin miramientos en el gore o el sexo, y no se corta a la hora de mostrar desnudos masculinos o femeninos, en mi opinión siempre justificados, ni en viajar dentro de las mentes de los protagonistas y explorar los tabúes más profundos y oscuros como el incesto o el complejo de Edipo.

Como dije al principio, para mi el mayor error de "Freud" ha sido usar su nombre en vano; sin embargo, bien podemos disculparlo a cambio de todo lo que nos ofrece.

Y sí, la historia que nos narran podría haber pasado, si aceptamos que pueda existir alguien con el poder de sugestión innato que muestra el personaje de Fleur, o con las dotes para la hipnosis de la Condesa Sophia von Szápáry. Quizá alguien piense que son personajes fantásticos, que es imposible que existan en la realidad: a los escépticos les sugeriría leer la biografía de un tal Grigori Yefímovich Rasputín, a ver si después siguen pensando lo mismo…

Para acabar, sugiero también una simple búsqueda en la Wiki del término Táltos, para comprobar que el guionista ha tomado con bastante fidelidad los elementos de la mitología magiar que aparecen en la serie.

Recomiendo “Freud” fuertemente, aunque no será plato para todos los gustos. Original, bien ejecutada, impactante, rica en matices. Un merecido 8.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado mi crítica, no olvides dar un positivo!
2 de diciembre de 2020
26 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo hay algo más triste y más propenso a la manipulación que aprender historia con las películas históricas, y es aprender ética, moral y política con series engañabobos como “Los Favoritos de Midas”.

Hay alguna pasable actuación, incluso buena a ratos, sobre todo la de Willy Toledo, y la de Tosar, aunque no siempre. Una puesta en escena que al principio promete y acaba en la típica ramplonería de serie española que más parece una telenovela que otra cosa, encadenando escenas en la que los personajes se hablan unos a otros y cambiando el escenario: ahora en mi casa, ahora en la tuya, ahora en el coche, ahora por teléfono, y volvemos a empezar…

El guión es flojo y malo, empieza con fuerza y luego rápidamente se diluye en capítulos en los que ni a la historia, ni a los personajes, les pasa nada importante. Personajes por cierto de los que apenas se nos da contexto o explicaciones, salvo un poco al de Tosar, una debilidad típica de los guiones mediocres. Eso por no hablar de los capítulos que se extienden interminablemente en escenas irrelevantes, sobre todo al final.

Pero lo peor no es el guión, lo peor son los discursitos pseudocomunistas - los ricos son todos malos, el mundo es injusto - que nos da capítulo si, capítulo también, sobre todo la periodista. Por cierto que es uno de los personajes peor explicados, y tenemos que aceptar su papel de heroína salvadora del mundo “porque yo lo valgo”, sin historia ni justificación. Al final resulta, cómo no, víctima de un malvada conspiración. Tenían que haber metido a los Iluminati, quizá nos hubiéramos reido un poco…

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
18 de septiembre de 2020
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces paseo por Filmaffnity buscando críticas de películas que vi hace tiempo; a veces incluso escribo una a partir de mis recuerdos.

Pasaba el verano del 82 en la playa, junto a mi entonces novia, luego esposa. Que jóvenes éramos... Nos apetecía ir al cine de verano, y echaban “Cristobal Colón, de Oficio Descubridor”. Era el éxito de taquilla de ese verano, con unas cifras rompedoras, media España la había visto ya y la otra media hablaba de ella.

Pajares y Ozores no eran santos de mi devoción, pero me dije, si tanta gente la está viendo, algo tendrá. Nunca me gustó descartar algo sin haberlo probado, y menos por prejuicios de gafapasta (ya lo era entonces, aunque no supiera aún que se llamaba así).

Así que al cine de verano nos fuimos mi novia y yo, con bocata y cojín para el asiento, como debe ser, y empezó la película.

Diez minutos después, no sabía donde meterme. El caso es que el público a mi alredor se reía, a veces hasta se reían mucho. Sin embargo a mi no me hacían gracia los gags, lo que era de esperar pues la contemplación de la estupidez nunca me ha resultado entretenida (esto se ha mantenido en el tiempo y me ha privado en mi vida de disfrutar de series como “Los Serrano”, ¡qué pérdida!).

La película seguía su desarrollo, saltando de una tontería a otra, de un gag sobre curas salidos a uno sobre mariquitas y de ahí a cualquier otro tema igualmente escabroso. Eran los 80, y la corrección política aún no había comenzado su labor de censura en el cine y la literatura.

Sin embargo aún faltaba el clímax, la ordalía, el holocausto intelectual en el altar del humor español: en un momento dado, los gags comenzaron a consistir en tirarse pedos. Pedos. Largos, sonoros, retumbantes. Enormes pedos. Mayestáticos pedos. A los personajes, especialmente al personaje de la reina Isabel (lo recuerdo bien), se le escapaban continuamente pedos, y los espectadores no paraban de reírse, algunos hasta lloraban de risa.

Y yo lo siento, pero la escatología, como los accidentes y las caídas, no me hace ninguna gracia. Quizá es que soy rarito. Por favor, que vergüenza pasé el resto de la película, y que opinión se me quedó de nuestro cine y de nuestro público, y que mal rato final me tuve que tragar mientras duró el escalofriante número musical protagonizado por los Hermanos Pinzones.

Pellícula zafia, soez, grosera, indigna, vil. Vergüenza ajena.

Sin embargo siempre puede ser peor, ahora lo sé bien: en diez críticas en filmaffinity, hay 4 dieces. Parecen irónicos, pero sospecho que alguno es sincero. Es lo que hay, este es nuestro país, y aquí vivimos.

Manda huevos.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
5 de abril de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Line of Duty” tiene un guión sólido y denso no, lo siguiente: jamás he dado tantas veces al botón de retroceder para ver escenas por segunda o incluso por tercera vez, como en “Line of Duty”. No recuerdo otro guión tan compacto: cada palabra del diálogo, cada giro, cada pausa, cada mirada de los personajes, tiene su significado en la historia.

La serie es magnífica, con personajes complejos, profundos, sin ningún maniqueísmo: el que de primeras parece bueno luego resulta ser malísimo, y viceversa. Y lo que es peor (o mejor, según se mire): ni siquiera sabemos quién es bueno y quién es malo, la serie nos obliga a juzgarlos por su actos y eso nos incomoda muchas veces, pero… que delicia de incomodidad.

Y que decir de esos interrogatorios, plagados de lenguaje técnico y reglamentos policiales, auténticas partidas de ajedrez psicológicas.

En resumen, que he disfrutado cada episodio, implicándome hasta tener que parar en uno de los capítulos del malestar que me producía que los malos se fueran saliendo con la suya…

Una joya altamente recomendable, y si te gustan las policíacas, imprescindible. No llega a “The Wire”, pero se acerca bastante, y solo soportar esa comparación ya te dirá mucho si sabes de lo que hablo. Un merecido 9, y quizá me quedo corto considerando el nivel que vemos a veces…

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para