Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Markoni Chan
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Hijos de los hombres es una de esas películas que, independientemente de cuánto te atrape emocionalmente, sabes que vas a recordar. Su premisa es demoledora: un mundo sin nacimientos, sumido en la desesperanza, donde la humanidad parece haber perdido no solo su futuro, sino también su alma. La dirección de Alfonso Cuarón se encarga de que esa desolación no solo se vea, sino que se sienta. La cámara casi nunca descansa, te mete de lleno en ese entorno caótico, sucio, y brutalmente creíble. Hay secuencias —como ese ya mítico plano secuencia en plena batalla urbana— que te dejan clavado al asiento, aunque no seas fan del cine bélico o distópico.

La película toca temas espinosos: inmigración, autoritarismo, pérdida de fe, apatía colectiva. Lo hace sin subrayados, pero también sin concesiones. Entiendo perfectamente que haya quienes la consideren una obra maestra. Y de hecho, a nivel técnico y temático, pocos títulos dentro de la ciencia ficción reciente están a su altura.

Dicho esto, a mí personalmente me dejó algo frío. No por falta de méritos, sino por cierta desconexión emocional con sus personajes. A pesar del dramatismo de la historia, no terminé de implicarme del todo con sus protagonistas. Me impactó más su mundo que quienes lo habitan.

Quizá es una cuestión de expectativas, o de sensibilidad. Pero aunque no me marcó como a otros, reconozco su potencia y entiendo que muchos la sitúen como una de las grandes del siglo XXI. Es una película que no busca caer bien: busca sacudirte. Y eso, lo consigue de sobra.
10 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
En el vasto y a menudo tumultuoso universo de las adaptaciones cinematográficas de cómics, "La Liga de la Justicia" se presentó como una película prometedora, pero con una herencia complicada. Tras la experiencia agridulce que dejó "Batman vs Superman: El Amanecer de la Justicia", no podía evitar sentirme un poco escéptico con lo que podría llegar a encontrarme. Algo triste de primeras para lo que se presupone que debería ser unas de las mejores películas del género.

La película, dirigida inicialmente por Zack Snyder y luego por Joss Whedon, buscaba amalgamar a algunos de los personajes más icónicos de DC en un único lienzo épico. Esta ambiciosa tarea, sin embargo, se encontró con un camino lleno de desafíos tanto en su producción como en su narrativa.

En términos de entretenimiento, "La Liga de la Justicia" nadie le puede negar que cumple su cometido. Si de algo va sobrada sin duda es de escenas de acción y combate, a las que le acompañan unos efectos visuales, los cuales pese a verse ligeramente extraños (problemas de producción??), transmiten esos momentos que parecen arrancados directamente de las viñetas de los cómics. Aquí radican sus "luces", en esos momentos donde los héroes se unen y la pantalla se ilumina con su poder y carisma. La química entre los personajes, especialmente en las interacciones de Flash y Aquaman, aportan un toque de humor y humanidad necesario en una trama que a veces se siente abrumada por su propio peso.

Sin embargo, cuando nos toca hablar de las "sombras", es cuando entramos de lleno en los problemas que arrastra y que, tristemente, son imposibles de ignorar. El guion de "La Liga de la Justicia" a menudo se siente apresurado y superficial, luchando por dar profundidad a sus múltiples protagonistas en un tiempo limitado. Este aspecto es particularmente evidente en la construcción de su antagonista, Steppenwolf, quien, a pesar de sus imponentes efectos visuales, carece de la complejidad y el trasfondo que podrían haberlo convertido en un villano memorable.

Además, la película parece sufrir una crisis de identidad, oscilando entre el tono oscuro y melancólico de Snyder y las notas más ligeras y cómicas típicas de Whedon. Este choque estilístico se refleja en un ritmo irregular que a menudo interrumpe la inmersión del espectador en la historia.

Sinceramente considero a La Liga de la Justicia como un paso en falso, un quiero y no puedo, y se debe exigir más a este tipo de películas, ya que no vasta con llenar la pantalla de fuegos artificiales. El guion irregular y los problemas de producción lastran definitivamente una experiencia que debería ser memorable, y la convierten en olvidable
6 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
En el amplio espectro del cine contemporáneo, es raro encontrar una película que se atreva a sincronizar cada aspecto de su realización con el latido de su banda sonora. Baby Driver, dirigida por Edgar Wright, es una obra maestra de la coordinación audiovisual que no solo marcó mi experiencia cinematográfica de 2017, sino que dejó una huella inolvidable en mi concepción de lo que el séptimo arte puede lograr.

Desde el comienzo, Baby Driver te engancha con una secuencia de apertura que es una coreografía de movimientos y sonidos, estableciendo el ritmo frenético que llevará adelante toda la trama. La película se despliega como un ballet motorizado, donde cada escena de acción, cada giro argumental, cada mirada y gesto parecen haber sido cuidadosamente ensayados al compás de una playlist que ya se ha vuelto icónica.

La historia, que sigue a Baby, un conductor de robos de bancos con un talento nato al volante y un perpetuo par de auriculares, trasciende su premisa con una narrativa que es tanto una historia de amor como una de redención. Ansel Elgort interpreta al protagonista rodeado por un elenco que brilla con igual intensidad, desde la enigmática Debora interpretada por Lily James hasta los inolvidables personajes interpretados por Kevin Spacey, Jon Hamm y Jamie Foxx.

La película no escatima en humor, y su guion está plagado de diálogos ingeniosos que te arrancan sonrisas incluso en medio de la tensión. Pero, por supuesto, es la música la que lleva la batuta. La selección de temas no solo acompaña la acción, sino que la potencia, convirtiendo a Baby Driver en casi un musical.

La dirección de Wright es espectacular, con su habilidad para jugar con el ritmo narrativo y visual, creando momentos que son puro cine. La edición es otro punto estelar, con cortes y transiciones que contribuyen a esa sensación constante de movimiento y energía que te mantiene al borde del asiento.

Baby Driver es esa rara joya cinematográfica que te hace recordar por qué amas el cine. Es una película que no teme ser audaz, que entiende la sinergia entre imagen y sonido y la explota hasta el último compás. Cada vez que la veo, descubro algo nuevo, un detalle en la edición, una línea de diálogo que resuena de manera diferente, una nota musical que había pasado por alto.
1 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Kingsman: El círculo de oro prometía ser una secuela digna, una continuación de una nueva historia que tan magistralmente nos fue presentada en su primera entrega. Sin embargo, a medida que la película avanzaba, no terminaba de encontrar nada bueno sobre ella. Ni la historia, ni lo buenos momentos que viví en la primera parte se encontraban aquí.

Y es que si por algo fue tan buena la primera entrega, era por ser capaz de sorprender y darle un nuevo giro a un género que ya llevaba tiempo sin encontrar su lugar. Incluso fue capaz de entregarnos momentos verdaderamente inolvidables. Lamentablemente, en Kingsman: El círculo de oro, esos momentos sorpresa son escasos o prácticamente inexistentes. La estructura narrativa y el desarrollo de los personajes no presenta ningún tipo de frescua. Coge clichés de aquí y de allá y no termina de hacer que ningún personaje se sienta único. Vamos, que nada más salgas por la puerta del cine, te habrás olvidado de ellos.

El villano es otro punto de decepción. Comparado con el antagonista de la primera entrega, quien poseía una mezcla de carisma y amenaza que lo hacía verdaderamente memorable, el de esta secuela se siente plano y subdesarrollado. Su motivación, sus acciones y su presencia en pantalla no logran capturar el mismo nivel de amenaza o interés que su predecesor.

Es lamentable que una franquicia con tanto potencial y un inicio tan prometedor haya tomado esta dirección en su segunda entrega. Aunque hubo momentos que recordaron el brillo de la primera película, en general, Kingsman: El círculo de oro se sintió como una oportunidad perdida.
28 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
"Wonder Woman" nos presenta la historia de origen de una de las superheroínas más icónicas del universo DC. Es evidente que esta película tiene la misión de establecer a Diana como una figura predominante, preparándola para liderar la Liga de la Justicia en futuros proyectos cinematográficos. En este sentido, la película logra su objetivo, ofreciéndonos una visión de un personaje poderoso y destinado a la grandeza.

No obstante, las expectativas que rodeaban a esta producción eran altísimas, con muchas voces afirmando que se trataba de una obra maestra del género. A nivel personal, he encontrado que aunque es una entrega correcta, no llega a las alturas estratosféricas que algunos comentarios sugerían.

La estructura narrativa de la película, más que un ascenso progresivo, parece seguir un patrón de montaña rusa. Comienza con una introducción decente, con una representación apropiada del mundo amazónico y las motivaciones iniciales de Diana. Sin embargo, a medida que la trama avanza, la calidad del guion parece desplomarse, llevando a la audiencia de escenas simplemente mal ejecutadas a momentos verdaderamente lamentables. Esto resulta especialmente doloroso, dada la importancia del personaje y el potencial de su historia.

Es cierto que "Wonder Woman" brilla en su intento de mostrarnos la grandeza de Diana como líder y guerrera, pero poco a poco se va tambaleando en su narrativa y ejecución, convirtiéndose en una experiencia cinematográfica que me deja al espectador con sentimientos encontrados. Y es que para mí, el tramo final de la película roza lo lamentable, con una presentación de villano que no tiene nada de espectacular. Una pena, dadas las altas expectativas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para