Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mariano Bayona Estradera
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de mayo de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Odio y orgullo" cuyo título original es "My Forbidden Past", es una película de 1951 dirigida por Robert Stevenson en la que Ava Gardner interpreta el papel de Barbara, una chica de familia modesta de Nueva Orleans que vive con su orgullosa tía y su cínico primo Paul (Melvyn Douglas) al que no lo considera como pretendiente aunque él lo intenta. Está enamorada de un médico, Mark (Robert Mitchum), pero éste tiene que salir de viaje un par de meses y Barbara no puede acudir a la última cita para despedirse de Mark antes de la partida y le pide a su primo que le lleve una carta diciéndole que lo ama y que le esperará. Pero Paul, no sólo no le entrega la carta a Mark sino que le dice que su prima ya no le ama.

Se trata de una película corta ya que dura 70 minutos en la que hay todo tipo de pasiones, si bien hay que reconocer que Robert Mitchun no las expresa demasiado bien pues siempre tiene la misma cara pese a su gran presencia física. Las mejores actuaciones son las de Ava Gardner y la de su maléfico primo Melvin Douglas que es el que realiza todas las maldades y equívocos, pero en definitiva, es agradable de ver y se pasa volando.

Ava Gardner se enamoró de Robert Mitchum que hizo la película para pagar gastos de abogados pues estuvo en prisión por posesión de marihuana. Según declara la propia Ava en sus memorias, con mucho gusto se lo hubiera llevado a la cama, pero Mitchum, que era asediado por varias mujeres, siempre que se encontraba en un apuro llamaba a su esposa que acudía en su ayuda. Más adelante estando en una fiesta se entero de que llegaba Ava Gardner y preguntó dónde estaba la puerta de atrás para salir corriendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Paul regresa de su viaje lo hace casado con una mujer muy bella llamada Corinne (Janis Carter). Barbara que se siente traicionada decide aceptar una herencia de su abuela que era considerada una mujer de mala reputación y con el dinero se quiere vengar y soborna a su primo que es muy ambicioso para que seduzaca a Corinne, pero en una discusión Paul mata accidentalmente a Corinne huyendo del lugar y apareciendo Mark al que la policía detiene acusado de asesinato. Barbara está en el lugar tras unos árboles y lo ha visto todo y aunque al principio se calla, al final, en el juicio, no puede resistirlo y declara la verdad de lo sucedido consiguiendo que su amor quede libre.
4 de abril de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Cruce de destinos" cuyo título original es "Bhowani Junction" dirigida por George Cukor en 1956, es la primera vez que coincide con Stewart Granger de las dos películas que haría con él. La segunda sería "La cabaña" en 1957 con David Niven con quien volvería a coincidir en 1963 en "55 días en Pekín". La película que simula que se desarrolla en la India en un época poco anterior a que se independizara y donde habían grandes tensiones políticas, en realidad se filmó en Pakístan ya que el gobierno indio para dar permiso, quería intervenir en el guión y modificarlo. Como el papel de Ava era de anglo-hindú tuvo que tomar clases de dicción para poder hablar con ese acento. El rodaje fue muy pesado por varios motivos, no estar terminado del todo el guión y las condiciones ambientales de humedad, calor, mala calidad de la comida, casi todos cayeron enfermos en algún momento. Cukor que estaba encantado con la belleza de Ava no hacía más que rodar escenas, a veces eróticas, que fueron todas eliminadas posteriormente por la censura. Cukor fue uno de los directores que se dio cuenta de la gran actriz que era Ava Gardner que con un mero movimiento de labios o con una mirada era capaz de expresar una escena sin necesidad del diálogo. La película rodada por Cukor duraba 150 minutos y al parecer era extraordinaria pero los estudios la recortaron a 110 minutos y la cambiaron incluido el final dejando a Cukor desanimado y perdiéndose para el gran público la que hubiera sido una gran película.<p>
10 de marzo de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las nieves del Kilimanjaro, es un relato muy corto (entre 20 y 25 páginas según la edición que cojamos) escrito por Ernest Hemingway y que en 1952, el director de cine Henry King decidió adaptarlo para una película que llevaría el mismo título y que empezaría con una voz en “off” que habla de la cumbre del monte africano con las mismas palabras que el primer párrafo del relato . El resto está dividido entre el presente, escrito con letra normal y en la que se describe la historia de un escritor que se está muriendo de gangrena por una herida infectada en una pierna, de nombre Harry e interpretado por Gregory Peck y su esposa Helen, interpretada por Susan Hayward, y recuerdos del pasado que están escritos en cursiva para marcar la diferencia, en la que Harry rememora aspectos inconexos de su vida. Se podría decir que hay 10 o 12 páginas en letra normal y otras tantas en cursiva.

Pues bien, Henry King nos hace visualizar con su puesta en escena, la parte del presente donde Harry habla con su esposa Helen en un mismo escenario, es decir, las afueras de una tienda de campaña en medio de la selva africana, frente a un árbol que se va llenando de cuervos que presagian la muerte del escritor, pero con muchos más detalles que los que aparecen en el relato de Hemingway.

La parte del pasado, todo lo que en la novela de Hemingway está en cursiva, no aparece en lo absoluto en la película. Es decir que Casey Robinson, el autor del guión, se inventa junto con Henry King el pasado de Harry, dando cabida a la aparición de Ava Gardner. Como se supone que Harry representa a Hemingway, en ese guión aparece París, España, los toros y la Guerra Civil, ya que son cuatro aspectos que pertenecen a la vida de Ernest Hemingway pero que como también pertenecen a la vida de Ava Gardner, los junta en la película ya que Ava y Ernest, de alguna manera los vivieron al coincidir en sus vidas en dichos lugares y en sus gustos por España y los toros además de ser grandes amigos.

El relato de Hemingway se puede leer en 15 minutos o menos y realmente, es mucho más interesante la película que con la banda sonora de Bernard Herrmann, que no se ocupa de toda la película, sólo en determinados momentos, la redondea. Considerada en su momento como uno de los mejores films del año, a mi entender la mejor baza es la presencia de Ava Gardner y sólo por verla a ella vale la pena ver la película aunque hay que reconocer que la semilla del relato de Hemingway está mucho más desarrollada en la película y gracias a la buena fotografía y a las buenas interpretaciones de Gregory Peck, Susan Hayward y sobre todo de Ava Gardner, se convierte en un film notable y que visto varias veces gana. Por cierto la versión en BluRay es falso, como dice la carátucla, que esté en Full HD. Es mucho más nítida la versión en DVD.
14 de septiembre de 2017 4 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clara abre la puerta de su piso y vemos que entra en su interior, a oscuras, pero ve iluminada la habitación de sus padres por lo que decide entrar en ella. Su padre está despierto y la madre está girada de lado y parece que duerme.

Padre: ¿Te has divertido?
Clara: Sí, me he divertido mucho. Mamá, ¿estás dormida?
Madre: No, estoy despierta cariño (girándose hacia su hija)
Padre: Entonces, ¿te has divertido?
Clara: Sí, os lo contaré todo en un momento.
Padre: Parece un hombre muy agradable aquel médico tan joven.
Clara: ¡Oh! En realidad lo que pasó es que el chico que Millie me presentó, se encontró con una conocida en la fiesta de graduación y se fue con ella. Quiero decir que...
- Vamos a ver si consigo explicarlo con cierta claridad.
- Millie con Andy, y el joven doctor y yo fuimos a la sala de baile "Stardust". En realidad yo no quería ir, quería irme enseguida. No sé que es lo que Millie le contó sobre mí pero estoy segura de que estaba muy decepcionado.
- No te pongas triste mamá. Me divertí mucho esta noche.
- Conocí a un hombre que es carnicero y... bueno, nos sentamos en un restaurante en "Gran Concord", creo que desde las nueve hasta la medianoche, hablando. Es todo lo que hicimos, hablar. Estoy intentando entender porque me divertí tanto si simplemente nos sentamos y comimos pastel. Me llamará mañana.
- Tengo algo que deciros. He decidido aceptar el trabajo de Port Chester, porque es una questión de madurez. ¿Os dais cuenta? Quiero decir...
- (Dirigiéndose a su padre). Podría continuar viviendo aquí y ser una niña toda mi vida, papá.
- La razón por la que mencioné que él es carnicero es porque me llamará después del almuerzo. El es plenamnete consciente del estatus social de un carnicero. Bueno, él me llamará, no vendrá aquí, pero cuando lo haga, yo sólo quería...
- Bueno, ya veremos cuando eso suceda.
- ¿No sabéis lo que quiero decir? Mañana os lo contaré todo.
¿Sabéis? cuando salimos de la sala de baile, empezó a hablar tanto que no podía parar. Fue muy divertido, hablando y hablando y...
- Supongo que que soy yo la que no va a dejar de hablar ahora. Me voy a la cama. Hasta mañana (Clara besa a sus padres). Buenas noches.
Madre: ¿Te has divertido esta noche, querida?
Clara: Sí, mamá, Fue muy agradable. (Clara deja la habitación de sus padres).
Madre: No la he entendido muy bien, ¿y tú?
Padre: Va a aceptar el trabajo. Estoy contento. Quiero tanto a esta niña, Alice. Ha de ser capaz de ser independiente. Espero que el joven la llame a las 14.30. Yo creo que sí.

Esta secuencia complementa y da sentido a otras. No entiendo porque la cortaron.
16 de septiembre de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Evita" de Alan Parker, es un musical, que para mi gusto está muy bien hecho. La música, aunque algunos la tachan de repetitiva, me gusta, es buena y en cuanto al guión, no deja de ser una versión de una historia como hay muchas versiones de otras historias en el cine que ya sabemos que no nos están contando la realidad tal y como ocurrió, sino que es una forma en que podía haber ocurrido. Sí es cierto que es bastante tendenciosa y presenta de manera subliminal a veces, a través de las imágenes, y directa a través de la letra en otras, la imagen de Eva que sus enemigos han intentado siempre imponer, es decir, trepadora social que llegó hasta el poder con un cálculo frío y en base al uso de sus encantos personales, cogiendo y tirando amantes después de que le han sido útiles y también la presentan como calculadora y manipuladora de Perón, dejando a éste en un segundo plano.

Tiene muchos detalles que te pueden pasar desapercibidos y en función de lo que sepas del tema más detalles vas a encontrar y apreciar. Una persona que vea la película por primera vez y no sepa nada de Eva Perón y del Peronismo y de la situación social de Argentina en aquella época, como me pasó a mi cuando la vi la primera vez, se encuentra con escenas o detalles que no entiende, cuestiones que te pasan desapercibidas y te puede gustar o no la película. Pero cuando la ves más veces, después de haber leído varios libros y páginas web, de haber visto también la película "Eva Perón" de Juan Carlos Desanzo, la lectura es muy diferente. Te suenan todos los acordes musicales de todas las canciones y en los decorados, puedes apreciar cantidad de detalles que te están indicando una época o una situación propia del momento, sólo perceptibles para quien sabe de qué va el asunto y lo conoce. Otra cosa es que se haya hecho con esta o aquella intención, referente a la crítica que pueda haber sobre el peronismo.

Me ha parecido muy inteligente el uso del personaje interpretado por Antonio Banderas, el Che, que no es el Che Guevara como se indica en ciertos lugares (incluídos libros, revistas y páginas web). Por lo que me han contado varios amigos argentinos, el Che está representando a un argentino típico, que es usado en la película, no sólo como elemento narrador de ciertos pasajes, sino también para expresar una crítica, a veces feroz y tendenciosa, sobre las actuaciones de Eva. No obstante, hay que tomar en consideración, que en un disco patrocinado por los creadores de la ópera, se dice que usaron al personaje de Che Guevara.

De cualquier manera no hay que perder de vista de que los autores de la letra son descendientes de oligarcas ingleses y que por lo tanto están dentro del grupo que se dedica a criticar ferozmente cualquier cosa que tenga relación con Eva Perón.
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para