You must be a loged user to know your affinity with Rodrigo ChM
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
26
1
20 de enero de 2020
20 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Las peores actuaciones acompañadas de una historia patética, que entiende por drama la representación de un llano sufrimiento, enmarcado en una ramplona ingenuidad de la protagonista: un insulto a la inteligencia y a la sobrevivencia humana. Una propuesta malintencionada, que no ve más allá de la mirada insulsa de la caridad y la conmiseración frente al mundo difícil y complejo de los orfanatos, la simpleza de una "inocencia" infantil idealizada al extremo. En síntesis: una película insufrible!
Documental

--
Documental
9
2 de enero de 2020
2 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Un documental muy bien logrado desde su simpleza y espontaneidad, que se erige no sólo como testimonio y memoria de una realidad concreta en Europa, sino que permite reflexionar sobre los filtros y ópticas con que desde la cotidianidad de una celebración familiar, y desde la misma familia como institución social, se van edificando valores y concepciones que solidifican la vivencia de categoría aparentemente monopolio de los y las "analistas" políticos en el campo de la "experticia": Nación, Ideología, Género. "El género es el nuevo marxismo" - señala una integrante de esta familia polaca, y que permite sintetizar cómo dichas narrativas y categorías son vertidas a través de las experiencias y referentes de las personas, cómo sus historias definen sus orientaciones, algo que el documental plantea claramente a través de los encuentros y desencuentros entre Ola, venida de Alemania y su familia católica Polaca.
30 de diciembre de 2019
30 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Una obra que quizás no salga mucho del canon y los estereotipos que suelen enmarcar las formas en que se aborda la vida en las prisiones; pero, ¿acaso qué margen puede existir para narrar lo particular de ese terrible encierro? Una banda sonora fenomenal junto con una fotografía excepcional hacen que esta historia pueda vivirse a partir de lo que en otras obras, sería sólo accesorio o cosmético: el paisaje como lucha, el ritmo de unas actuaciones excelentes que van hilando musicalmente las emociones. Sobre el entendido que es "basada una historia real", su producción y argumento permiten ver esta obra no como una simple versión, sino con la originalidad poética de una historia que le sirve de referente.
Documental

--
10
30 de septiembre de 2019
30 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
El abordaje de la salud mental institucionalizada a través de un hospital en una sociedad occidentalizada como la japonesa, entraña algunos riesgos en cuanto a las formas en que el psiquiátrico y sus actores son presentados; afortunadamente la perspectiva observacional del documental y el trabajo de Soda, hacen que éstos (actores) a través de su cotidianidad hilen la misma historia, no por ello, cayendo en un cúmulo de descripciones derivadas de innumerables tomas. Esta perspectiva no se reduce a una netralidad del director como posicionamiento ético, sino que reconoce el potencial creativo de los mismos actores y espectadores, además de mostrar el talante de una dirección que logra niveles de confianza y formas de interlocuión difíciles de establecer en espacios y contextos cerrados socialmente tales como estos hospitales y sus "pacientes". Es una grata experiencia disfrutar del registro fílmico pormenorizado, donde los detalles construyen totalidades complejas y problemáticas, un registro que es valioso en su descripción a la vez que inagotable en su misma crítica.
3
28 de septiembre de 2019
28 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película constituiría una propuesta apenas convencional dentro del género documental, sin embargo su grave descuido en torno al abordaje de la problemática del género y su omisión del contexto socio-histórico de la región hacen que esta propuesta roce con la <porno-miseria> y confunda el sufrimiento y una posible poética fílmica de las adversidades sociales en una burda exposición y violencia contra la protagonista. Las banales preguntas que hace el director sumadas a las escenas sensacionalistas que simplifican el personaje de María, responden a una visión colonialista que gran parte de los medios ha elaborado de la subalternidad campesina en Colombia, fundando una otredad cuando no museificada e idealizada, estigmatizada y sesgada. Lamentablemente todo el potencial crítico que podría tener esta propuesta se diluye, priorizando un vano sentimentalismo y un burdo sensacionalismo.
Más sobre Rodrigo ChM
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here