Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ángel Moreira
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de octubre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que se le puede decir a los fanáticos de Michael Myers es que “La nueva noche de halloween” sigue siendo un slasher puro y duro y contiene momentos de gran violencia donde no escasean las muertes gore, y por ese lado no debería decepcionar a nadie. Pero esta secuela directa de la original ofrece una inteligente evolución desde el punto de vista de la víctima, que convierte al cazador en presa.

David Gordon Green realiza un homenaje digno del clásico de Carpenter de 1978 sin mayor pretensión que la de ser una digna continuación, al mismo tiempo que intenta agradar al fan más exigente proponiendo una desvergonzada pero ingeniosa pizca de humor en el momento justo y dotando a sus protagonistas femeninas de una inteligencia que va más allá de la típica revolución inoportuna de hormonas.

Si la mayoría de slashers son una simple rutina absurda que se copian una y otra vez. “It Follows” (2014) y “La noche de halloween” (2018) hacen que podamos ver algo de luz al final del túnel.
10 de enero de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algún tiempo escribí que “La joven del agua” era una película tan original como olvidable. Pues hace poco que la he vuelto a ver y me ha parecido una obra preciosa, por momentos brillante, no de las mejores de este creador único, pero si una película que alberga grandes momentos y que juega con el fuera de campo y con el fuera de foco de una manera fantástica, curiosa y como no lo haría ningún otro director. Hace también una sátira necesaria hacia la crítica barata en forma de cuento de hadas y cuento de terror con esas pizcas de humor tan Shyamalianas y tan reconocibles a kilómetros de distancia y que francamente no son las mejores soluciones que tiene este brillante narrador.

Después de la sorpresa que me llevé con el nuevo visionado de “La joven del agua”, decidí hacer lo mismo con “After earth” y volver a verla otra vez y puedo decir que a partir de ahora pertenezco al selecto y exclusivo club de los defensores de esta película que, sin ser brillante, también contiene momentos y escenas de gran interés, bonito y tierno momento-recuerdo justo antes de la batalla final.

Lo que los gurús de la crítica no le perdonaron ni le perdonarán nunca a este sabio de talante y de talento, es que hubiese sucumbido a productos más comerciales cuando hay muchos otros que son vitoreados sin aportar la calidad que aporta Shyamalan.

Directores tan subversivos como este, no necesitan estar pensando únicamente en hacer una obra que agrade al público, sino que perdure en el tiempo pero que esté latente en el aquí y ahora aun sabiendo que serán sometidos muchas veces a la ignorancia del crítico cínico y anticuado, pero que en el paso del tiempo acabará por poner a cada uno en su sitio cuando revisando sus trabajos podamos observar que las obras de este genio han influido de tal manera en el resto de directores que solo podrán elaborar un producto caduco, una copia desnaturalizada de lo que en su momento fue y de lo que siempre será.
21 de enero de 2019
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez son más escasas las ocasiones en que encontramos una película en la que cuyo autor se erija como el principal reclamo para hacerte salir de casa e ir al cine a ver cine. Yorgos Lanthimos es esa rara avis que provoca-evoca esa sensación ilusionante cada vez que llega a oídos de un servidor que un nuevo proyecto suyo está en marcha.

Con “La favorita” Lanthimos consigue otra delicia más en su corta, peculiar y genial filmografía. Esa elipsis de una narrativa audiovisual que hace tan suya, la cuidada puesta en escena perteneciente a un cine que ya no se hace hoy en día con esa óptica de una panorámica que produce una sensación extraña como si se doblara la imagen pero que encaja perfectamente en ese universo con esa fotografía y esa iluminación tan “Barry Lyndon” no sólo es fantástica, se establece como un personaje más durante todo el metraje. Todo el reparto está fantástico y sus protagonistas femeninas están jugando en una liga superior. Pero lo realmente encomiable es ver a un director que no se limita a deglutir y regurgitar donde su trabajo siempre trasciende el guión de la película, que en manos de un director más prudente sería un manido drama de época, donde se destacaría la ambientación y el vestuario más que cualquier otra cosa. Pero al tío Yorgos le resbalan las reglas y los convencionalismos, el es el piloto de su propia nave y por eso se arriesga a filmar bailes de extravagantes coreografías y hablar de pollas pequeñas o de menstruaciones interminables en pleno siglo XVIII, por qué el siempre va más allá en sus historias llevando a sus protagonistas a lugares internos mucho más lúgubres consiguiendo de ellos unas interpretaciones inusuales y contenidas, mostrando con violento paroxismo la sexualidad, tratando temas cotidianos de manera enfermiza y hablando de lo paradójica que es nuestra especie y como ciertos organismos crecen y pululan en alguna grieta oscura dentro del ser humano, siempre autodestructivo, impregnándolo todo de un perturbador humor negro que produce una placentera incomodidad en el espectador.

“La favorita” no es una obra más ni una película menor, es la culminación de un estilo. Lo nuevo de Yorgos Lanthimos tal vez no sea el típico drama de época que cualquiera esperaría ver. Pero eso sí, es brillante.
2 de diciembre de 2019 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “The Irishman”, al igual que la sección de neonatos plenamente dispuestos a deslumbrarse por la vida, yo esperaba hacerlo por la magia, por el cine, por Scorsese, como siempre hago con cualquiera de sus películas. Las películas de un hombre que colecciona obras maestras como quien junta y cuenta sus cromos de fútbol. Toda expectación se hace aún mayor cuando sabes que el maestro se vuelve a juntar con Robert De Niro, que sin despreciar al resto de actores, es como ver a Dios y a su hijo juntos de nuevo para que el espectador, cinéfilo o no, disfrute de puro arte cinematográfico. La espera ha sido larga pero ha merecido la pena, y mucho. La última joya de Scorsese no es la mejor película del año, es una de las mejores películas de los últimos veinte.

Aquí nos deshacemos del glamour cocainómano de “Goodfellas” y de “Casino” o del ritmo frenético de “El lobo de Wall Street”, pero poco importa, porque cuando comienza la historia abriéndose paso con ese gran plano secuencia, y escuchas el mítico tema “In the Still of the Night”, sabes que estás ante una película de Scorsese porqué el que y el cómo son igual de importantes y la forma en que la imagen y la música se nutren la una de la otra formando parte de un todo, al mismo tiempo que escuchas la voz en off de su narrador y comprendes que en esos, apenas dos primeros minutos, hay más cine que en la mayoría de cinematografías completas de cualquier autor. Y de paso los colegas De Niro, Pacino y Pesci, nos regalan unas interpretaciones que valen más que la carrera de cualquier intérprete. “The Irishman” nos habla desde el ocaso de una generación que ya lo ha visto todo, para centrarse en contar una historia mucho más reflexiva y tratar temas de los que en otras películas de temática gangsteril del maestro italoamericano no se ven, haciendo un repaso por la historia más oscura de Estados Unidos. Compartiendo leitmotiv con “Goodfellas”, “Casino” y “El lobo de Wall Street”, también nos habla del ascenso y caída de un hombre que lo perdió todo cuando tuvo el mundo en sus manos, pero aquí utiliza la ambición como ejercicio de futilidad, para hablar del arrepentimiento, de la culpa y del precio que pagas por tu pasado, por qué por mucho que puedas correr, el tiempo nos alcanza a todos.

Se agradece que en una época en la que todo se mira con lupa y donde sólo cabe lo políticamente correcto, Scorsese siga a sus 78 años en tan buena forma y filmando de manera desafiante y con esa fuerza libérrima que lo caracteriza, para seguir siendo el maestro del corte en la sala de montaje y de paso obsequiarte con un sinfín de magníficos planos detalle marca de la casa, dentro de una estupenda, sensual y única puesta en escena.

Puede que la gente piense que tres horas y media, son muchas horas y media, pero esta gran obra las merece. Y me despido de ella con una sonrisa, pues he vuelto a ver al director más grande dirigiendo a los más grandes. También con gran pesar, pues es muy probable que sea la última vez que vea al director más grande dirigiendo a los más grandes. Esos que copaban estimulantes e interminables charlas de cine con mi padre.

Por todos es sabido que nuestro querido Marty no tuvo una infancia fácil. El asma que padecía le impedía jugar en la calle como los demás niños. Su madre le decía que no corriera mucho ni realizara grandes esfuerzos, de ahí que parte de su niñez la pasara en cama y saliendo solamente de casa para ir al cine con su padre. Del cine para casa y de casa para el cine, forjando desde muy temprano a uno de los mejores, sino al mejor, y más influyente director de la historia del séptimo arte.

Haciendo un repaso por toda su filmografía para acabar de cerrar una historia de amor entre viejos colegas (Scorsese, De Niro, Pesci) de esta manera con “The Irishman”, constata lo que venía diciendo, que Scorsese fue un niño que no tuvo infancia, nació siendo grande. ¡Gracias por todo maestro!
10 de enero de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algún tiempo escribí que “La joven del agua” era una película tan original como olvidable. Pues hace poco que la he vuelto a ver y me ha parecido una obra preciosa, por momentos brillante, no de las mejores de este creador único, pero si una película que alberga grandes momentos y que juega con el fuera de campo y con el fuera de foco de una manera fantástica, curiosa y como no lo haría ningún otro director. Hace también una sátira necesaria hacia la crítica barata en forma de cuento de hadas y cuento de terror con esas pizcas de humor tan Shyamalianas y tan reconocibles a kilómetros de distancia y que francamente no son las mejores soluciones que tiene este brillante narrador.

Después de la sorpresa que me llevé con el nuevo visionado de “La joven del agua”, decidí hacer lo mismo con “After earth” y volver a verla otra vez y puedo decir que a partir de ahora pertenezco al selecto y exclusivo club de los defensores de esta película que, sin ser brillante, también contiene momentos y escenas de gran interés, bonito y tierno momento-recuerdo justo antes de la batalla final.

Lo que los gurús de la crítica no le perdonaron ni le perdonarán nunca a este sabio de talante y de talento, es que hubiese sucumbido a productos más comerciales cuando hay muchos otros que son vitoreados sin aportar la calidad que aporta Shyamalan.

Directores tan subversivos como este, no necesitan estar pensando únicamente en hacer una obra que agrade al público, sino que perdure en el tiempo pero que esté latente en el aquí y ahora aun sabiendo que serán sometidos muchas veces a la ignorancia del crítico cínico y anticuado, pero que en el paso del tiempo acabará por poner a cada uno en su sitio cuando revisando sus trabajos podamos observar que las obras de este genio han influido de tal manera en el resto de directores que solo podrán elaborar un producto caduco, una copia desnaturalizada de lo que en su momento fue y de lo que siempre será.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para