Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juan Ignacio
Críticas 414
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de enero de 2015
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película propia del proseletismo de los valores que encarnaba el régimen victorioso de la recién acabada contienda nacional en la que se ensalza también al catolicismo. De esa manera se exponen las dos posiciones del punto de vista maniqueo de la visión política de aquella época; las hordas de milicianos capaces de violar a una joven justo el día de su petición de mano (dentro del marco de lo más alto de la sociedad noble de Asturias), y al joven caballero nacional, resistente del cerco de Oviedo, católico, que se enamora de esa mujer cuando la conoce al acabar la guerra, y que se decide a casarse con ella para borrar la mancha que supone el tener un hijo fuera del matrimonio aunque haya sido en tan terribles circunstancias.

A pesar de lo rebuscado del guion la cinta tiene interés por la buena dirección de Juan de Orduña, así como por su montaje. Es digno señalar también la costumbre del cine de esa época de mostrar vistas y pasajes del folclore del lugar donde se desarrolla la acción, en este caso la costa asturiana. Indicar la curiosidad de que la pareja protagonista, que hace de forzado matrimonio, Pastora y Luis Peña, eran hermanos en la vida real.
1 de mayo de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingrid, una mujer de cerca de 40 años, residente en Oslo y maestra de profesión, se ha ido quedando paulatina y rápidamente casi ciega debido a una degeneración macular; se muda, a raíz de ello, junto a su marido, Morten, arquitecto, a una nueva casa, más amplia y fuera de las vistas de los demás, al estar en un último piso. Ingrid se niega a salir al exterior, en contra de la opinión de su esposo, y sola, Morten pasa la mayor parte del día fuera debido a su trabajo, piensa en su desgracia durante muchas horas ahondando con ello en su estado depresivo, al tiempo que se imagina la infidelidad de él. Otros dos personajes completan el elenco protagonista, el solitario y neurótico Einar, y Elin, mujer divorciada que vive con su pequeña hija, Kim. Elin resulta ser la mujer deseada de Einar, quien la vigila desde una ventana de su casa.

Eskil Vogt dirige con ésta su primera película, hasta el momento había trabajado como guionista con el director Joachim Trier, para ello escribe un guion difícil de interpretar para el espectador, a pesar de que se ayuda de la voz en off (recurso de todo director ante la dificultad que siente al plasmar en imágenes parte del guion). Esa dificultad de comprensión la consigue de un modo mucho más efectista que efectivo, pues mezcla, en un porcentaje que solo él puede saber, la realidad con la imaginación de Ingrid, su protagonista, la cual no solo une a su marido con otra mujer, sino que también introduce, en tan hermético panorama, a otro hombre, un supuesto amigo de Morten. Vogt parece querernos hacer ver que si ante la ceguera es la imaginación la que comienza a expandirse en la mente de quien la sufre, tampoco, los que disfrutamos en plenitud de nuestros sentidos, debemos dar por cierto siempre todo lo que percibimos como real.

Película que, si consigue la complicidad del público, recibirá el aprecio de éste, pero que si no es así, y por tanto éste se queda tan solo desconcertado ante tanta intuición tratada como realidad, o su contrario, sufrirá su rechazo, es decir, obra que gustará o disgustará, en proporciones altas en ambos casos, que no dejará indiferente a nadie, si bien, para juzgarla con benignidad, hay que hacerse bastante cómplice de los trucos del novel director.
26 de noviembre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paulina Vidal-Ugarte se licencia como profesora, en Buenos Aires, con Medalla de Oro. Pertenece a una familia de la clase alta, su padre es juez jubilado; tiene novio, con quien se va a casar pronto, Alberto, así se llama, estudia Medicina y es de su misma clase social. En contra de la voluntad de su progenitor decide trabajar en una escuela de un suburbio, dando clase en horario nocturno a alumnos, todos varones, ya entrados en su juventud. Una noche, al salir del trabajo, es atacada y violada por una patota (pandilla de jóvenes), en la cual hay alumnos suyos, que la confunden con una prostituta. A partir de ahí cambiará radicalmente la vida de la joven en cuanto a sí misma y su entorno natural.

Melodrama con tintes filosóficos y católicos que está muy bien desarrollado por el director, Daniel Tinayre, partiendo de un guion escrito por el dramaturgo, periodista y guionista español Eduardo Borrás.

La utilización del flashback, sobre todo en la primera mitad de la película, resulta muy acertada al dar a la trama un interés creciente. El argumento, con el complejo entramado moral, social y familiar que se le presenta a la protagonista tras su violación, resulta, a la vez que interesante, de una gran profundidad existencial, y tiene una resolución eficaz y hasta cierto punto creíble, siendo esta difícil de conseguir dada la complejidad de toda la situación expuesta. Los conceptos de perdón y redención, desde una óptica cristiana, aparecen bien expresados y resueltos.
23 de noviembre de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción se desarrolla en un pequeño restaurante, tan solo tiene doce asientos, sito en el barrio de Shinjuku, en Tokio, el cual tiene una característica que lo hace peculiar, su horario, desde la medianoche hasta las siete de la mañana. Los episodios, independientes unos de otros, con el tema central, cada uno, de un plato de la cocina japonesa, a modo de macguffin, muestran al hierático propietario y cocinero, del que nunca conoceremos su nombre, ni casi nada de su intimidad, y a quien sus clientes se dirigen a él siempre con la palabra Maestro; así como a su asidua clientela, más otra circunstancial que es en quien se suele centrar cada capítulo.

Serie japonesa dirigida por Joji Matsuoka y Nobuhiro Yamashita, basada en el manga del mismo nombre, 'El Restaurante de Medianoche', de Yaro Abe, de 10 capítulos por temporada, con una duración de unos 24 minutos cada uno de ellos, que en las temporadas emitidas en 2009, 2011 y 2014 lo hicieron exclusivamente para el canal Fuji Tv. Las de 2016 y 2019 fueron ya distribuidas por Netflix, que no se pudo hacer con los derechos de las anteriores, quien también participó en la producción de estas dos últimas, y son a las que yo he tenido acceso.

Estamos ante unas historias bien contadas y desarrolladas, de forma muy sencilla, en el breve espacio de tiempo citado por capítulo, unas mejores que otras, por supuesto, que resultan ser amenas y entrañables, por lo que se ven con agrado, y que van desde el amor hasta el desamor, pasando por el compañerismo, problemas laborales, familiares y otras circunstancias, que si bien son propias de la condición humana, están revestidas por la cultura propia nipona que, a pesar de la llamada globalización (prefiero la palabra mundialización), siguen resultando en muchos casos curiosas para el espectador occidental.
21 de septiembre de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean, aún vestido con el uniforme del ejército colonial francés, sabremos que ha estado en Indochina, llega a la ciudad portuaria de Le Havre, donde espera no pasar mucho tiempo.

Marcel Carné dirige esta película con guion y diálogos del poeta Jacques Prévert, creador del llamado 'realismo poético'; este era el tercer film en que director y guionista trabajaban juntos. Dicho guion está basado, muy libremente, en la novela homónima de Pierre Dumarchais, pseudónimo del escritor Pierre Mac Orlan.

Carné dirige con gran pericia esta obra que posee un muy buen argumento y unos brillantes diálogos, aunque el guion contenga partes de difícil explicación, otras inexplicadas y algunas un tanto inverosímiles,

Lo mejor de esta cinta lo representan sus personajes y el ambiente en que se mueven (esto último hay que agradecerlo a la gran labor de dirección de Carné). Historia de seres marginales, de vidas brumosas, como la ciudad donde viven, Le Havre, la que veremos casi siempre envuelta en la niebla.

Un buen número de historiadores de cine han coincidido en considerar 'El muelle de las brumas' como la primera película de cine negro, puede ser, pero para mí es mucho más que eso. Como señalé en el párrafo anterior estamos ante unos personajes cuyas vidas no son nada convencionales; seres marginales, sufrientes; en gran manera supervivientes, y como los dos principales, Jean y Nelly, fugitivos, si bien, en el caso de él, no llegaremos a saber de qué.

Película que sería redonda si no fuera, como ya apunté, por algunas lagunas de su guion. No sabremos por qué los matones persiguen a Maurice, el amante de Nelly; por otra parte el personaje de esta joven no está del todo bien definido, pues queda algo ambiguo, resulta difícil creer que una mujer de 17 años (la misma edad que la de Michèle Morgan, la actriz que la representa, tenía durante el rodaje) pueda tener todo ese bagaje que se deja entrever. Por último, el final, resulta, además de previsible, melodramático.

Finalmente, destacar el apartado interpretativo. De Jean Gabin, poco hay que decir, aquí está magnífico cuando encarna la dureza de su personaje. Michéle Morgan alcanza el papel que la lanzaría al estrellato que mantendría durante toda su vida debido a su gran calidad como actriz. Y no puedo dejar en el olvido la soberbia actuación de Michel Simon, otro grande de la escena francesa, en el papel de Zabel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para