You must be a loged user to know your affinity with devilman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
30.366
7
6 de junio de 2021
6 de junio de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película del gran Polanski libremente basada en la novela de Arturo Pérez Reverte El Club Dumas que, a pesar de que se basa solamente en una de las dos historias paralelas que integran el libro consigue transmitir el espíritu de la misma. De hecho, la trama sobre el supuesto manuscrito de Alejandro Dumas parece casi metido forzadamente para justificar el titulo. Muchos critican el final del filme, pero el problema es que ya el final de la novela es absurdo y apresurado. O sea, no es culpa de Polanski sino de Pérez Reverte. Lo que sí es culpa de Polanski y resulta asombroso son las constantes fallas de continuidad que, en una película de cualquier otro hubieran sido disculpables pero no en una obra del polaco. Para muestra, durante una pelea Jhonny Depp pisa sus lentes y los rompe, incluso el dialogo lo hace notar. No obstante en la siguiente escena, los lentes están intactos. En otra escena el personaje de Emmanuelle Seigner se disfraza de árabe y a los dos minutos el disfraz desaparece mágicamente. Sin perjuicio de eso, la película resulta entretenida, bien actuada y bien fotografiada.
8 de noviembre de 2020
8 de noviembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 60. Si mal no recuerdo 1968 al niño que yo era entonces le impresionó grandemente un pequeño recuadro en el diario Crónica que mi padre traía todos los días cuando volvía de su trabajo. Era la historia de un hombre que cansado de los maltratos de su patrón que lo obligaba a vender carne podrida en su carnicería del barrio de Mataderos. El hecho me quedo grabado por alguna razón y años después encontré por casualidad el libro del Dr. Elías Neuman, quien intervino como defensor en la causa que en rigor de verdad no es una novela sino la relación de las constancias judiciales y su contacto con el imputado cuya personalidad sumisa fue un grave escollo para llevar a cabo una defensa eficaz. Finalmente, el libro se convirtió en película y curiosamente la versión cinematográfica es superior a la literaria, gracias a las actuaciones (un enorme Joaquín Furriel que no sólo cambió el color de su piel y su acento para darle más realismo sino que estuvo seis meses trabajando en una carnicería real para aprender a despostar y un correcto Guillermo Pfenning como un Elìas Neumann al que prácticamente obligan a hacerse cargo del caso, secundados por un Luis Ziembrowski siempre correcto como el nauseabundo "patrón" a la vez víctima y victimario). La dirección de Schindel no da respiro manteniendo la tensión todo el tiempo ayudado por una excelente fotografía de Marcelo Iaccarino.
Miniserie

4,2
291
1
7 de septiembre de 2024
7 de septiembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo preguntándome porqué se gastan en comprar los derechos de una novela para después contar algo completamente distinto. Aquí ni siquiera respetaron los nombres, las profesiones o los caracteres de los personajes literarios lo que hace que nada aquí tenga el menor sentido. Si muchos criticaron la versión de Vicente Aranda, deberían ver este completo despropósito. Por ejemplo, en la novela de Gala y la versión de Aranda, Desideria (aquí rebautizada como Olivia) es una burguesa que se caso con su primer novio, el chico popular del colegio que ya dejó de serlo, para convertirse en un burgués puritano del Opus, tiene una vida aburrida en una ciudad de provincia y se obsesiona con la su supuesta infertilidad que, cuando viaja para unas vacaciones a Estambul se ve deslumbrada por un guía turístico turco que le abre la ventana a un mundo totalmente desconocido. En esta versión Olivia es una profesional universitaria, soltera y sin ningún interés por la maternidad que viaja cada tanto a Estambul por cuestiones profesionales y deja muy en claro que es "una mujer independiente" con lo cual es absurdo su supuesto deslumbramiento por el turco. Por su parte, en la novela y en la versión de Aranda Yamal (aquí Yaman) es un comerciante de alfombras que trafica con hachís y vive en un pequeño departamento en el zoco que comparte con su madre y sus dos hijos, frente a un cementerio mientras que aquí es una megamillonario que vive en una fastuosa mansión frente al mar. Como se verá ni parecido. A diferencia de lo que ocurría con Ana Belén y George Correface en la anterior versión, aquí la nula química entre los protagonistas y la acumulación de situaciones absurdas hacen todo aun más ridículo. Lo único salvable de este engendro son los paisajes de Estambul que se muestran en todo su esplendor (en algunos momentos hasta parece una publicidad del Ministerio de turismo de Turquía).
1
16 de febrero de 2023
16 de febrero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta basura y todavía me dura el cabreo. Ambientada, por alguna extraña razón que tal vez el productor, director y guionista de esta bazofia financiada con nuestros impuestos sabrá ya que no tiene ningún peso en la pobrísima trama, en 1975 en la ciudad de Mercedes intenta contar la historia del homicidio de una especie de capitán de la industria mercedino y la investigación del mismo. En primer lugar, a pesar de estar (pesimamente) ambientada en el `75 todos parecen vivir en una realidad alternativa porque, como todos sabemos, en ese año eran casi diarios los atentados tanto de las organizaciones guerrilleras como de la Triple A, atravesábamos una tremenda crisis económica y nos encontrábamos a las puertas de la dictadura más sangrienta que conociera nuestro país algo que parecen ignorar los personajes de este bodrio aun cuando uno de ellos manifiesta su deseo de unirse a la marina "para servir a la patria" (pese a que más adelante se les olvida y solamente quiere irse de viaje). Las actuaciones son pésimas, la estética es totalmente televisiva con abundancia de planos cortos, salvo alguna toma con drones, la insistencia en mostrar el frente de las casas donde se va a desarrollar la siguiente escena en la mejor tradición telenovelesca, el malo malísimo que uno debería querer que lo maten cuanto antes, iluminación plana y sin matices, etc. En resumen, una puta mierda
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El discursito feminista radical que se echa la policía interpretada por Martina Gusman en el tribunal es de traca. Sobre todo si tenemos en cuenta que el homicida fue un hombre y no una mujer con lo cual toda la cháchara sobre la sociedad patriarcal es apenas un recurso demagógico para llevar gente al cine.
La escena donde el malo maloso mata de una patada a Brian Bulley es totalmente ridícula y carente de sentido además de que no tiene consecuencias para nadie. Ya de por sí, el hecho de que un enano trabaje en una planta metalúrgica es bastante bizarro teniendo en cuenta que por su altura no llega ni a la parte superior de la maquinaria.
Lo de la jueza diciendo que si bien mataron al tipo no son culpables porque se lo tenía merecido es totalmente absurdo y peligroso. Uno nunca sabe si algún desequilibrado no puede entender eso como una invitación al homicidio.
Y lo más ridículo son las escenas finales donde con una música romántica se ve a todos los responsables del homicidio gozando de la vida (y la fortuna del muerto) como si no hubiera pasado nada. Incluso la señora de la casa de sienta a tomar el té con su domestica (que en algún momento del filme extorsiona al muerto por vaya uno a saber qué motivo, porque nunca lo aclaran y tampoco tiene ningún peso en la trama) en el jardín de la mansión solariega como si fueran dos buenas amigas y no patrona y empleada.
La escena donde el malo maloso mata de una patada a Brian Bulley es totalmente ridícula y carente de sentido además de que no tiene consecuencias para nadie. Ya de por sí, el hecho de que un enano trabaje en una planta metalúrgica es bastante bizarro teniendo en cuenta que por su altura no llega ni a la parte superior de la maquinaria.
Lo de la jueza diciendo que si bien mataron al tipo no son culpables porque se lo tenía merecido es totalmente absurdo y peligroso. Uno nunca sabe si algún desequilibrado no puede entender eso como una invitación al homicidio.
Y lo más ridículo son las escenas finales donde con una música romántica se ve a todos los responsables del homicidio gozando de la vida (y la fortuna del muerto) como si no hubiera pasado nada. Incluso la señora de la casa de sienta a tomar el té con su domestica (que en algún momento del filme extorsiona al muerto por vaya uno a saber qué motivo, porque nunca lo aclaran y tampoco tiene ningún peso en la trama) en el jardín de la mansión solariega como si fueran dos buenas amigas y no patrona y empleada.
ConciertoMiniserie

6,7
2.937
9
25 de octubre de 2022
25 de octubre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, ni recordaba que se hubiera realizado esta versión `99 del mítico festival de Woodstock. Creo que, después de la edición 94, ya no daba para más. Ya en esa edición se veía la mercantilización del evento. Vaya como ejemplo: es sabido que en pleno festival de Woodstock `69 se largo a llover y la gente, lejos de irse, utilizó el barro para hacer resbaladillas. Bueno, en la versión `94, antes de la lluvia, se había montado un sector con telas vinilicas embarradas para que, por un par de dólares, te pudieras deslizar emulando a los del Woodstock original. Más allá de las obvias responsabilidades de los organizadores la pregunta es: los demás no tuvieron ninguna?. Los músicos que, a la vista del descontrol, lo incentivaron, los de MTV que, ante la misma situación, se limitaron a escapar como rata por tirante y el propio público (compuesto única y exclusivamente por blancos de alta posición social. Adviértase que ni entre el público, ni entre los organizadores, ni entre el personal de seguridad hay un solo negro o latino salvo la presentadora de MTV cuyo intento de llevar agua para el molino del Mee too es patético) de energúmenos borrachos y drogados, acostumbrado a hacer su voluntad a billetazos tampoco?. Es ilustrativa la escena donde alguien intenta repartir bolsas de residuos entre los asistentes para tratar reducir la enorme cantidad de basura que ellos mismos estaban produciendo y obtiene como respuesta "Yo pagué para estar acá, limpia tú". Por allí alguno dice que el problema es que el espíritu de los `60 se contaminó por el capitalismo salvaje de los `90. El problema es que el público que provocó los desmanes eran los hijos de esos capitalistas salvajes. Algo muy típico e intransferible de la sociedad yanqui, donde cualquiera puede convertirse en un monstruo de la noche a la mañana si supone que no va a haber consecuencias. Las que, en realidad, no hubo. De hecho, durante muchos años en diversos lugares del orbe se llevaron a cabo otros festivales multitudinarios con importante consumo de drogas y alcohol (Creamfields, Love Parade, etc.) y nunca ocurrió siquiera algo parecido.
Más sobre devilman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here