You must be a loged user to know your affinity with Hemicefalo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
5.648
1
26 de octubre de 2007
26 de octubre de 2007
28 de 169 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es, posiblemente, el arte más difundido durante el siglo XX a lo largo del mundo más industrializado, incluso se ha ganado el privilegio de formar parte del panteón de artes sancionadas por el público, en definitiva, el cine ha ocupado el lugar que antaño ocupó la literatura, las bellas artes etc.. Sin embargo, el cine no es más que un instrumento de embotamiento generalizado que al difundirse masivamente y además depender del comercio, es decir, de la oferta-demanda, ha tenido que conciliar el aspecto artístico con el aspecto comercial.
Sobra decir que a la gente le gusta la mierda (vease : que mierda no es usada despectivamente por el autor sino que pretende ser únicamente descriptiva, vease además: que el uso de "mierda" es metafórico pues toda adjetivación es metafórica, es más, el lenguaje es metafórico siempre. Vease finalmente: que la gente no es un colectivo pues es un término abstracto y, además, al no decir "toda la gente" sino "gente" a secas no puede interpretarse como un insulto a nadie dado que ese alguien agraviado puede considerarse fuera del grupo de la "gente", es decir, de la generalidad), por tanto, hay que sacrificar el valor artístico en favor del valor comercial y dado que, repito, a la gente le gusta la mierda para la gente se producen cada año un montón de cintas de mierda donde se expone la más ridícula, bochornosa y abyecta (y ominosa y lamentable) mierda dispuesta, en forma de cinta de cine, para ser devorada por gente cuya aspiración es el embrutecimiento absolutamente bestial de sus intelectos logrando, veladamente, atajar, de esa manera, toda la incertidumbre y angustia que la propia existencia causa en nosotros.
Sobra decir que todo esto es una humilde introducción a una película que, cumpliendo con el canon establecido por el público (no "todo el público"), es una absoluta, bochornosa, abyecta y embrutecida mierda ( y lamentable y ominosa). Esta mierda ("mierda" como metáfora), que me fue recomendada por un amigo que, sin duda, me deseaba el mal, con lo cual no puede ser considerado un amigo, o quizá, por un amigo que se considera mi amigo pero que, realmente, no es mi amigo sino que, francamente, me desea el mal pese a que lo enmascara creyéndose mi amigo, me ha causado serios problemas para continuar mi vida cotidiana después de verla. Porque ver esta película es un absoluto y total sacrificio que sólo desde un esfuerzo total y permanente frente a la pantalla puede lograrse, aún sacrificando, no sólo el tiempo, sino la dignidad que como persona merezco. El título ya era del todo sospechoso, dado que el teatro es el sano precursor del cine, podría entenderse como una aseveración velada de que detrás de esta película se esconde una empresa ruinosa, abyecta, embrutecedora y lamentable... en efecto, así es.
Sobra decir que a la gente le gusta la mierda (vease : que mierda no es usada despectivamente por el autor sino que pretende ser únicamente descriptiva, vease además: que el uso de "mierda" es metafórico pues toda adjetivación es metafórica, es más, el lenguaje es metafórico siempre. Vease finalmente: que la gente no es un colectivo pues es un término abstracto y, además, al no decir "toda la gente" sino "gente" a secas no puede interpretarse como un insulto a nadie dado que ese alguien agraviado puede considerarse fuera del grupo de la "gente", es decir, de la generalidad), por tanto, hay que sacrificar el valor artístico en favor del valor comercial y dado que, repito, a la gente le gusta la mierda para la gente se producen cada año un montón de cintas de mierda donde se expone la más ridícula, bochornosa y abyecta (y ominosa y lamentable) mierda dispuesta, en forma de cinta de cine, para ser devorada por gente cuya aspiración es el embrutecimiento absolutamente bestial de sus intelectos logrando, veladamente, atajar, de esa manera, toda la incertidumbre y angustia que la propia existencia causa en nosotros.
Sobra decir que todo esto es una humilde introducción a una película que, cumpliendo con el canon establecido por el público (no "todo el público"), es una absoluta, bochornosa, abyecta y embrutecida mierda ( y lamentable y ominosa). Esta mierda ("mierda" como metáfora), que me fue recomendada por un amigo que, sin duda, me deseaba el mal, con lo cual no puede ser considerado un amigo, o quizá, por un amigo que se considera mi amigo pero que, realmente, no es mi amigo sino que, francamente, me desea el mal pese a que lo enmascara creyéndose mi amigo, me ha causado serios problemas para continuar mi vida cotidiana después de verla. Porque ver esta película es un absoluto y total sacrificio que sólo desde un esfuerzo total y permanente frente a la pantalla puede lograrse, aún sacrificando, no sólo el tiempo, sino la dignidad que como persona merezco. El título ya era del todo sospechoso, dado que el teatro es el sano precursor del cine, podría entenderse como una aseveración velada de que detrás de esta película se esconde una empresa ruinosa, abyecta, embrutecedora y lamentable... en efecto, así es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, recomiendo a todos los lectores y amantes del cine, que no de por sí, pero de sí "de facto", es una actividad vil, abyecta, lamentable y embrutecedora ( y ominosa) que visionen esta cinta que es, sin duda, una auténtica basura cinematográfica y artísticamente hablando, aún haciendo los mayores sacrificios. Pues esta película sirve, sin duda, francamente, como absoluto patrón universal de todo lo que cinematográficamente pueda hacerse en el peor de los sentidos siempre desde una perspectiva totalmente y descorazonadoramente vil, abyecta, ominosa, lamentable, embrutecedora y turbia.
El que me recomendó esta película me desea el mal, además, el "film" no tiene ninguna gracia aunque pretende ser una comedia, eso sí, abyecta, vil, lamentable, ominosa y embrutecedora.
El que me recomendó esta película me desea el mal, además, el "film" no tiene ninguna gracia aunque pretende ser una comedia, eso sí, abyecta, vil, lamentable, ominosa y embrutecedora.

8,0
32.209
1
3 de diciembre de 2009
3 de diciembre de 2009
67 de 248 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Soy yo un perro, somos nosotros, compañeros, un perro?
No.
Entonces ¿por qué tenemos que aguantar el calvario de ver películas en blanco y negro como ven el mundo los perros? No somos perros, nosotros vemos el mundo en colores. Yo por ejemplo, distingo 12 colores, los pijos y pijas suelen distinguir unos 256 colores: azul, azulino, azuloso... Entonces, si no somos perros, qué motivo incita al director ese, el tal Mornau, a grabar su película en blanco y negro. Y el sonido ¿es que el Murnau este nos toma por sordos? ¿se cree que somos imbéciles y que no nos daríamos cuenta de que nos ha estafado?
Dirán algunos, «es que en esa época no había desarrollo técnico como para grabarlo en color». Vale, pero ¿es que no había rotuladores Carioca? ¿Para qué está entonces la labor de postproducción?
A mi, personalmente esto me parece una estafa, como en la «Lista de Schindler» esa. Se ponen a quitar colores para ahorrar presupuesto ¿estamos de broma?.
No volveré a verla jamás, además no me causó miedo alguno porque, claro, como no estaba en color no era creíble. ¿Acaso, si se aparece un Dracula, lo hará en blanco y negro? ¿Puede insertarse algo en "blanco y negro" en nuestro mundo? (Aquí intervienen los de filosofía analítica: ¿Cómo ve el mundo una rata?, ¿A qué huelen las nubes?...) No. Porque, como dijo Heidegger en una apreciación fenomenológica cuyas implicaciones aún están por escrutar en profundidad: «El ser es de colores» M. Heidegger, Gesamtausgabe, T. XXXXXIIIIIIII, p. 119911. Por otra parte ya lo había dicho claramente el sabio Aristóteles en su época hippy: «Somos de colores, tarararara tararra lalalalala la.» Aristóteles, Metafísica, libro XXIII.
No.
Entonces ¿por qué tenemos que aguantar el calvario de ver películas en blanco y negro como ven el mundo los perros? No somos perros, nosotros vemos el mundo en colores. Yo por ejemplo, distingo 12 colores, los pijos y pijas suelen distinguir unos 256 colores: azul, azulino, azuloso... Entonces, si no somos perros, qué motivo incita al director ese, el tal Mornau, a grabar su película en blanco y negro. Y el sonido ¿es que el Murnau este nos toma por sordos? ¿se cree que somos imbéciles y que no nos daríamos cuenta de que nos ha estafado?
Dirán algunos, «es que en esa época no había desarrollo técnico como para grabarlo en color». Vale, pero ¿es que no había rotuladores Carioca? ¿Para qué está entonces la labor de postproducción?
A mi, personalmente esto me parece una estafa, como en la «Lista de Schindler» esa. Se ponen a quitar colores para ahorrar presupuesto ¿estamos de broma?.
No volveré a verla jamás, además no me causó miedo alguno porque, claro, como no estaba en color no era creíble. ¿Acaso, si se aparece un Dracula, lo hará en blanco y negro? ¿Puede insertarse algo en "blanco y negro" en nuestro mundo? (Aquí intervienen los de filosofía analítica: ¿Cómo ve el mundo una rata?, ¿A qué huelen las nubes?...) No. Porque, como dijo Heidegger en una apreciación fenomenológica cuyas implicaciones aún están por escrutar en profundidad: «El ser es de colores» M. Heidegger, Gesamtausgabe, T. XXXXXIIIIIIII, p. 119911. Por otra parte ya lo había dicho claramente el sabio Aristóteles en su época hippy: «Somos de colores, tarararara tararra lalalalala la.» Aristóteles, Metafísica, libro XXIII.

8,1
32.855
2
8 de noviembre de 2007
8 de noviembre de 2007
32 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no les haya hablado aún de Martin Heidegger, el filósofo más importante desde Hegel y, sin duda, el más importante del siglo XX. Creo que, a colación de esta película, se me hace imprescindible, aunque no lo deseaba, hablar de él.
Esta cinta, muy superior a la versión que recientemente han sacado, es como "Ser y tiempo" es a las "Contribuciones filosóficas" (Beiträge zur philosophie). Las "Beiträge" fueron vendidas, en el momento de su edición, como las sucesoras en importancia a las investigaciones realizadas en "Ser y tiempo" (Sein und Zeit). Pero una lectura rigurosa, llevada a cabo por servidor ( e imagino que también por elintelectual, célebre crítico de cine, el más importante del siglo XX a mi juicio), me ha desvelado que las "Beiträge" no son esa gran obra que todos esperábamos. Eso sucede con el "remake" de "La huella", es decir, la nueva versión es mala mientras que la primera, de la que aquí hablo, es genial. Igual que sucede, como he dicho, con "Ser y tiempo" que es genial, yo diría, la mejor obra filosófica del siglo XX y que nadie puede dejar de leer (a ser posible en su idioma original, el alemán) mientas que las "Beiträge" son una mierda, como la nueva edición de "La huella".
Este paralelismo me sirve para hablarles de las similitudes entre el término huella y el término "Ereignis" (traducido, mal traducido, diría yo, como "acontecer") y que forma parte del mismo núcleo de la obra de Martin Heidegger, el filósofo más importante desde Hegel y, sin duda, el más importante en el siglo XX, por más que le pese a Wittgenstein, en paz descanse. La huella, como el acontecer, en especial si es dejada sobre la arena mojada de la playa y luego pasa el mar, es temporal y tiende a borrarse, igual pasa con el "acontecer", es decir, que es temporal y tiende a borrarse. Pues la nueva edición de la huella es, digamos, un "acontecer" mientras que la versión que aquí analizo (hermenéuticamente) no es un "acontecer" porque no es como una huella en la playa sino como una huella en barro que luego se seca y queda para la posteridad y que los arqueólogos del futuro considerarán una especie de fósil.
Esta cinta, muy superior a la versión que recientemente han sacado, es como "Ser y tiempo" es a las "Contribuciones filosóficas" (Beiträge zur philosophie). Las "Beiträge" fueron vendidas, en el momento de su edición, como las sucesoras en importancia a las investigaciones realizadas en "Ser y tiempo" (Sein und Zeit). Pero una lectura rigurosa, llevada a cabo por servidor ( e imagino que también por elintelectual, célebre crítico de cine, el más importante del siglo XX a mi juicio), me ha desvelado que las "Beiträge" no son esa gran obra que todos esperábamos. Eso sucede con el "remake" de "La huella", es decir, la nueva versión es mala mientras que la primera, de la que aquí hablo, es genial. Igual que sucede, como he dicho, con "Ser y tiempo" que es genial, yo diría, la mejor obra filosófica del siglo XX y que nadie puede dejar de leer (a ser posible en su idioma original, el alemán) mientas que las "Beiträge" son una mierda, como la nueva edición de "La huella".
Este paralelismo me sirve para hablarles de las similitudes entre el término huella y el término "Ereignis" (traducido, mal traducido, diría yo, como "acontecer") y que forma parte del mismo núcleo de la obra de Martin Heidegger, el filósofo más importante desde Hegel y, sin duda, el más importante en el siglo XX, por más que le pese a Wittgenstein, en paz descanse. La huella, como el acontecer, en especial si es dejada sobre la arena mojada de la playa y luego pasa el mar, es temporal y tiende a borrarse, igual pasa con el "acontecer", es decir, que es temporal y tiende a borrarse. Pues la nueva edición de la huella es, digamos, un "acontecer" mientras que la versión que aquí analizo (hermenéuticamente) no es un "acontecer" porque no es como una huella en la playa sino como una huella en barro que luego se seca y queda para la posteridad y que los arqueólogos del futuro considerarán una especie de fósil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La huella es una buena película dentro de lo que se cosecha por ahí, por eso le he puesto un 2. Recomiendo que la vean.

8,4
100.276
1
29 de noviembre de 2007
29 de noviembre de 2007
73 de 267 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mal guión, inventado sobre la marcha, algo imperdonable.
Demasiada improvisación, además no dicen la frase del título que fue el motivo por el que me la pegué.
Ya lo dijo Heidegger: "Me pegué toda la película para oir la dichosa frase y, al final, tal frase no salió." (M. Heidegger, Gessamtausgabe, Tomo 209, p. 458)
Demasiada improvisación, además no dicen la frase del título que fue el motivo por el que me la pegué.
Ya lo dijo Heidegger: "Me pegué toda la película para oir la dichosa frase y, al final, tal frase no salió." (M. Heidegger, Gessamtausgabe, Tomo 209, p. 458)

8,4
44.074
1
28 de noviembre de 2007
28 de noviembre de 2007
89 de 369 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las producciones más malas de la historia. Ya lo decía Heidegger en un alarde de profundidad filosófica: "Los siete samuráis es una película infumable que no respeta al Ser y que está hecha de las inmundicias que pueblan el panorama cinematográfico, absolutamente embrutecedor y, sin duda, un arte bajo como ninguno jamás ha existido." (M. Heidegger, Gesamtausgabe, Tomo 46, p. 525).
Y yo me pregunto ¿Qué se puede esperar de una producción a la que, ni tan siquiera, se molestan en ponerle colores? Porque esta películas es en blanco y negro, impidiendo así al cinéfilo que, aunque abyecto y embrutecido, también le gusta disfrutar de las imágenes, que pueda gozar del colorido. Si esta película fuera en color al menos tendría algo bueno.
He estado pensando en el cine japones y creo que esta producción no es, ni por asomo, comparable a otra películas generadas por aquellos lares. Desde "los caballeros del zodiaco" se produjo el giro que ha "globalizado" el cine japones. Con un reparto estupendo e interpretaciones nunca antes logradas aquella serie marcó un antes y un después en la historia del cine mundial. Sin embargo, en los "siete samuráis" no tenemos, ni por asomo, un pequeño resplandor de lo que luego serían los logros del arte japones. No tenemos más que un "film" lamentable donde las interpretaciones son malas y los personajes tienen siempre una mueca de estreñimiento. El guión es malo, esencialmente, no dice nada y la fotografía es aún peor, con planos mal encuadrados y momentos en los que apenas se distingue la imagen, sin duda, por el mal hacer de un enfoque defectuoso.
Respecto al director, absolutamente idolatrado injustamente, he de reconocer que es un mal director, mejor, un pésimo director incapaz de motivar al espectador en lo más mínimo y de trasmitir emoción alguna.
En definitiva, esta es una película que no debéis ver bajo ningún concepto dado que resulta embrutecedora para el intelecto y dolorosamente insoportable.
Y yo me pregunto ¿Qué se puede esperar de una producción a la que, ni tan siquiera, se molestan en ponerle colores? Porque esta películas es en blanco y negro, impidiendo así al cinéfilo que, aunque abyecto y embrutecido, también le gusta disfrutar de las imágenes, que pueda gozar del colorido. Si esta película fuera en color al menos tendría algo bueno.
He estado pensando en el cine japones y creo que esta producción no es, ni por asomo, comparable a otra películas generadas por aquellos lares. Desde "los caballeros del zodiaco" se produjo el giro que ha "globalizado" el cine japones. Con un reparto estupendo e interpretaciones nunca antes logradas aquella serie marcó un antes y un después en la historia del cine mundial. Sin embargo, en los "siete samuráis" no tenemos, ni por asomo, un pequeño resplandor de lo que luego serían los logros del arte japones. No tenemos más que un "film" lamentable donde las interpretaciones son malas y los personajes tienen siempre una mueca de estreñimiento. El guión es malo, esencialmente, no dice nada y la fotografía es aún peor, con planos mal encuadrados y momentos en los que apenas se distingue la imagen, sin duda, por el mal hacer de un enfoque defectuoso.
Respecto al director, absolutamente idolatrado injustamente, he de reconocer que es un mal director, mejor, un pésimo director incapaz de motivar al espectador en lo más mínimo y de trasmitir emoción alguna.
En definitiva, esta es una película que no debéis ver bajo ningún concepto dado que resulta embrutecedora para el intelecto y dolorosamente insoportable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final apenas quedan vivos aquellos que se logran mover de forma independiente con relación al resto.
Más sobre Hemicefalo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here