Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Tylercito
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Mi enemigo íntimo
Documental
Alemania1999
7,3
2.590
Documental, Intervenciones de: Klaus Kinski, Claudia Cardinale, Werner Herzog, Eva Mattes ...
8
23 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, Herzog es un genio. Por encima de compatriotas suyos más laureados como Fassbinder o Wenders, y un digno sucesor de grandes directores clásicos del cine alemán como Lang o Murnau. Aunque por excentricidad, más bien podríamos hablar de Wiene y su gabinete. Pero tampoco. Si hay expresionismo en la obra de Herzog, es un expresionismo latente en las imágenes, interior... si hay surrealismo, no es forzado (ignorando sus primeras obras, claro está). El cine de Herzog es extraño y marciano pero se presenta al espectador a través de imágenes diáfanas. Es un virtuoso captando la belleza pero su cámara parece moverse como sin querer, improvisando. Y el único exceso está en sus personajes e historias, en muchas ocasiones, no obstante, reales.

Me interesa el Herzog exigente (para el espectador) de los comienzos, me apasiona el gran narrador de epopeyas excéntricas, el admirador de una naturaleza presentada como obscena, de paisajes lunares, de un ser humano que parece ser el animal más extraño sobre la faz de la tierra... me enamora el documentalista minucioso e imprevisible, me divierte el bromista que coloca a dos lagartos en primer plano (y en el fondo Nicolas Cage) que convierten los excesos mesiánicos de Abel Ferrara en un absurdo chiste nihilista.
Me resulta muy difícil hablar del cine de Herzog, pues me fascina.

Por tanto, Mi enemigo íntimo me parece un film imprescindible para cualquier aficionado al cine en general y a Herzog en particular que se precie. Se podría considerar un último adiós-homenaje-ajuste de cuentas del director a su amigo-enemigo Klaus Kinski, con quién participó en alguna de sus obras maestras más reconocidas, como Fitzcarraldo o Aguirre, la cólera de Dios.

Este documental narra una historia fascinante en la que por primera vez Herzog adopta junto a Kinski el papel de excéntrico que en el resto de ocasiones delegó en otros (como recientemente sucedió con Timothy Treadwell, sobre quien construyó su última gran joya en 2005: Grizzly Man); y además, saca tiempo para recordarnos su fascinación aterrorizada por la naturaleza y el hombre y aprovechar cualquier imagen, por sencilla que parezca, para generar poesía en imágenes (sólo he de remitirme a la última escena de Kinski con la mariposa), acompañada de una voz en off que suele tocar cuerdas muy profundas...

Tras escuchar un rato con ojos y oídos al director alemán, la visión de las cosas que te rodean logra cambiar un poco. ¿Qué más se puede pedir al cine? La obra de Herzog conecta muy bien con mi sensibilidad, al igual que (a otros niveles) la de Michel Gondry, o la prosa de David Foster Wallace o Albert Camus, o la música de La Costa Brava... quizás haya otros mejor que ellos (en el caso de Wallace, permitanme dudarlo), pero no son los míos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Herzog parece un tipo gris al lado de Kinski. Parece mentira que pueda existir alguien tan excesivo. Creo que estaba realmente loco. Lean algunos apuntes del actor sobre su participación en Aguirre:

http://www.apocatastasis.com/kinski-herzog.php#axzz1Pu1znlzu

No haré comentarios (¿hacen falta?), vean el documental. Pero desde luego la versión escrita por Kinski difiere bastante. Y hace poco escuché a Jesús Franco en "Jesús Franco, manera de vivir" dejando muy bien al actor. Ante la divergencia de opiniones, me decanto por la solución salomónica: tanto Herzog como Kinski estaban un poco locos, y su unión era explosiva. El propio Herzog lo deja caer en el documental... aunque Kinski parezca siempre el más loco de los dos, a pesar (o quizá a consecuencia, o viceversa) de su genialidad (pero claro, el montador de esto ha sido Herzog...)

¿Que sobreactuaba? Vean la secuencia del campanario de Fitzcarraldo esbozada por Jason Robards y Mick Jagger (primeras opciones del director, antes de que el primero enfermase y el segundo huyese a seguir grabando y girando con los Stones -lo del rodaje de esa peli da para otra entrada, así que no me extenderé más-) y compárenla con la escena de Kinski. La diferencia no es abismal... es abisal.
Y si no se les ponen los pelos de punta ante su interpretación de Aguirre, de Nosferatu, ante su mirada a cámara en la secuencia de Woyzeck... no lo entiendo. Herzog le debe a Kinski mucho de aquella época, y Kinski a Herzog (bueno, y a Jesús Franco:-).
23 de junio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kaurismäki ("Kauris" para los amigos) es mi marciano finlandés favorito. Uno puede llevarse impresiones equivocadas al ver las caratulas de sus películas, o enterarse de que nació en Finlandia y que no suele hacer hablar a sus personajes. Y cuando ves su rostro en alguna foto, un cruce entre Houellebecq y Lars von Trier con un cigarrillo eterno en la comisura de los labios bufff... la cosa pinta coñazo.

Pero no. Dadle una oportunidad, de verdad. Es cierto que sus personajes tienden al cine mudo (de hecho, Juha, una de sus pelis, es muda), que los rostros impasibles e inexpresivos imperan, que el aspecto visual es frío... pero joder, siempre se lo monta para que te eches unas risas, no sé cómo lo hace (igual es que soy muy raro en esto del humor, quién sabe, pero que tenga películas con títulos como Hamlet se va de negocios -gran peli, por cierto: la primera que vi de él- refuerza mi teoría)... y son super absurdas y entretenidas. Hay que saber entrar en su mundo, eso sí.

En fin, un tipo al que darle una oportunidad (parece que este año ha gustado en Cannes con Le Havre...). Esta va de que Léaud contrata a un asesino a sueldo para que le mate a él mismo, ya que es incapaz de suicidarse, y cuando digo incapaz, es que es un jodido inútil (no se pierdan los intentos del suicidio del comienzo). En fin, no desvelaré más porque esto es sólo la premisa. De las mejores de "Kauris".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y además es un rockero. No por casualidad aparece aquí Joe Strummer en un cameo. "Kauris" también ha hecho un par de pelis sobre una banda bastante peculiar, los Leningrad Cowboys (sic). De hecho, la banda era imaginaria pero acabó siendo real.
11 de febrero de 2008
29 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Babel no tiene clichés... es que toda ella es un simple lugar común.

Me da tanta pena que alguien pueda tener la sensibilidad tan atrofiada como para gustarle algo así de manipulador y demagógico...

Por supuesto, triunfó en los Oscars.

(Quien todavía quiera arriesgarse y verla, un aviso: ni siquiera el hecho de que te haya encantado Amores Perros (no estoy hablando de mí, es una suposición) te asegura disfrutar de este film (es lo mismo, pero mal)).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad quizás tiene algún detalle a considerar de forma aislada (ciertos actores, cierto ritmo, la fotografía...), pero en general hay poco que pueda tomarse en serio en este despropósito:

La típica oriental sorda que vive en Tokio (creo) cerrada en sí misma e incapaz de comunicarse y que lo "oculta" comportándose como una auténtica golfa (y encima al final ni se tira por el balcón la pesada), su padre que se fue a cazar al culo del mundo y por regalarle el arma al guía arma todo el cacao (ala, menuda manera de pegar los trozos, aquí como en Crash: el mundo es un micro-pañuelo horrendo y bla bla bla, que si no Iñárritu no se queda tranquilo), la parejita snob que viaja al país tercer mundo de turno (perdón, al país en vías de desarrollo de turno) para... ¡arreglar su relación! La niñera de los hijos de éstos que irresponsable e inexplicablemente se lleva a los pequeños a Méjico (creo) a una boda porque sí y luego para más inri en la aduana Gael se comporta de la forma más absurda posible -y la más (sospechosamente) orientada hacia un desenlace fatalísimo-, el final disparando a los críos del guía que se quedó la arma del padre de la oriental en que nadie deja de disparar hasta que un crío ha muerto (es que si no, ¿dónde está el drama?), etc, etc, etc... todo ello bien aderezado con una fuerte salsa moralmente reprobadora y una pizquita de sensiblería barata y maniquea.

Se recomienda que vaya acompañado de la típica guarnición de culpa primermundista y algún licor progresista de los baratos.

(Plato sólo apto para estómagos fuertes*)

*No por el sabor (malo malo), sino por el desagradable regusto que te deja.

PD: Me entristeció mucho la separación "artística" de Arriaga e Iñárritu... ahora tendremos que aguantarlos de uno en uno, ¡casi nada!
21 de diciembre de 2009
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La vida es bastante aburrida", dicen. Antonioni comentaba a propósito del cine (y de su cine) que estaba cansado de las típicas estructuras cinematográficas trepidantes, y que por eso él intentaba crear otros ritmos más sosegados, nuevas cadencias que se adaptasen a la realidad cotidiana.

"La vida es bastante aburrida", dicen. Y sólo estoy de acuerdo si se refieren a la vida vista desde afuera. Si alguien cogiese una cámara y filmase una semana al azar de mi existencia, no seria capaz de visualizar todo lo grabado sin que sus mandíbulas se desencajasen a causa de los bostezos. Desde fuera, el pulular del hombre corriente parece un auténtico coñazo insoportable y absurdo, sí, pero qué quieren que les diga: yo nunca me aburro. Puedo estar leyendo, viendo una película, haciendo resúmenes o haciendo nada porque quiero, pensando tumbado sobre la cama, masturbándome, nadando ... ¿Aburrido? Aburrido podrá ser para el mirón que decida observarme día y noche, mas nunca para este yo mío y ocupado que contiene multitudes.

Joyce usa 907 páginas para contar un día en la vida de un hombre cualquiera. Y la lectura resulta apasionante. Porque no sólo cuenta un día en la vida de un hombre, ya que la literatura es capaz de reflejar el yo, o al menos, de intentarlo de una forma amena. Así el Ulises se convierte en un río que fluye de dentro a fuera, de lo particular a lo general, y navegar por él cuesta pero te lleva a un Nuevo Mundo.
No obstante, nada es perfecto. Al menos nada creado por el hombre, pues él no lo es. Por mucho que lo intente, por poner un ejemplo, una obra literaria jamás podrá explicar la sonrisa de la Gioconda.

Y por mucho que lo intente, una película jamás podra adentrarse en el yo de un hombre. Por tanto, cuando vemos La aventura no vemos hombres con yoes susurrantes en sus quehaceres cotidianos, sino fardos con patas que pululan de aquí para allá; nada más que el tedio absoluto de la vida vista desde afuera, despojada del yo que a todo da sentido (aunque sea el sentir del sinsentido).

Eso no es la realidad. Al menos, no la enteramente humana. Se asemeja más a poner una cámara en una Avenida cualquiera y filmar a la gente en su caminar. Pienso que cada arte debería conocer sus propios límites, pero no obstante, se le agradece a Antonioni intentar forzarlos y trazar nuevas vías, aunque sean fallidas. Porque yo me pongo a ver La aventura y no siento el fluir de la vida interior, que es la vida que a mí me importa. Sólo veo un tránsito estéril que exige a mi yo atención impidiéndole nadar, pensar, masturbarse o leer. Y mi yo se aburre, porque ya que le obligan a mirar, preferiría sentirse emocionado, sorprendido, confuso, divertido, retado, triste o cabreado... cualquier cosa menos aburrido. Que para eso se sale al balcón a mirar las máscaras de la gente en su caminar, mientras toma el sol.

Si he de sacar a relucir a mi yo voyeur, que al menos le pongan delante algo interesante, y no el anodino caminar de muñecos inertes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"La aventura es una metáfora del deseo y de la insatisfacción de una generación del absurdo atrapada en la mediocridad y la impotencia como los personajes moravianos", leo. Pero yo ya leí a Sartre, a Camus y las novelas de Moravia. Buen intento.

Al menos, novelas mastodónticas y en ocasiones tediosas como Moby Dick te permitían la opción de saltarte las páginas más pesadas (cosa que yo no hice), pero, ¿qué haces aquí? ¿Ver la película a cámara rapida?

PD: Y si se me atraganta este Antonioni, no hablemos ya de "compañeros" suyos como Béla Tarr, Andrei Tarkovski o el último Gus Van Sant ... INSOPORTABLES (lo cual significa no-soportable, no no-sopor).
12 de diciembre de 2009
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver a Robert De Niro, Willis y compañía criticando suavemente a todo lo que les ha permitido llegar hasta ahí y hacer esta película, es como mínimo insultante (aunque en esta sociedad ya deberíamos estar acostumbrados a que hasta la crítica sea absorbida por el establishment).

Aunque fuese por dignidad, creo que nadie debería verla (al menos, pagando).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
David Foster Wallece habría hecho un gran artículo si llega a poder analizarla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para