You must be a loged user to know your affinity with Bonifacio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
3 de noviembre de 2014
3 de noviembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro, la película y la música cuentan la historia de una gaviota, que vive un poco aparte de su bandada; mientras estos se pelean por un buen trozo de pescado sobrante de los pesqueros, o un resto de comida de los vertederos, él sin embargo, encuentra en la perfección del vuelo, el sentido de su vida.Volar más y más rápido, en peores condiciones de vuelo, de noche, ...., esa búsqueda es su ilusión.
Yo conocí esta historia hace muchos años, cuando joven, casi niño, me la leía mi hermano mayor, Pepe. Francamente, entonces me pareció "un rollo" eso de una gaviota que quería volar mas y más. Pero años más tarde, en plena juventud, volví yo solo a su lectura, con la música de Neil Diamond, y empecé a entenderla.
Pero solo entendí la primera mitad del libro-película, cuando la Gaviota rebelde se enfrenta a todos sus mayores por reafirmar su libertad. Luego pasaba una temporada viajando sola (lo que me pareció un poco aburrido); pero ya no entendí cuando , tras encontrarse con otras gaviotas, estas se ofrecían a enseñarle el ansiado "vuelo perfecto", sin límite de velocidad. ¿Cómo podía estar el Maestro Gaviota aquí y allá en un solo instante?; y aún más, que el secreto de ese prodigio era …. “saber que ya has llegado”. No lo entendía, eso era "irreal", imposible, era pura fantasía, un cuento para niños....; ¿o ya se habría muerto la Gaviota y estaba en el cielo?, pero no, porque luego volvía a la bandada a enseñar a los demás.... No entendía nada y así pasaron muchos, muchos años, ya siendo muy mayor. Recientemente,
Tras mucho reflexionar, porque la vida así se me presentó, entendí que ese Juan Salvador Gaviota, era, como decía la dedicatoria del libro,-película, el espíritu que hay en cada uno de nosotros y que para alcanzar la perfección solo necesita ser des-cubierto. Entonces escribí una pagina web, y la llamé teoriadelafelicidad.com con el subtitulo, a la búsqueda de sí mismo.
Yo conocí esta historia hace muchos años, cuando joven, casi niño, me la leía mi hermano mayor, Pepe. Francamente, entonces me pareció "un rollo" eso de una gaviota que quería volar mas y más. Pero años más tarde, en plena juventud, volví yo solo a su lectura, con la música de Neil Diamond, y empecé a entenderla.
Pero solo entendí la primera mitad del libro-película, cuando la Gaviota rebelde se enfrenta a todos sus mayores por reafirmar su libertad. Luego pasaba una temporada viajando sola (lo que me pareció un poco aburrido); pero ya no entendí cuando , tras encontrarse con otras gaviotas, estas se ofrecían a enseñarle el ansiado "vuelo perfecto", sin límite de velocidad. ¿Cómo podía estar el Maestro Gaviota aquí y allá en un solo instante?; y aún más, que el secreto de ese prodigio era …. “saber que ya has llegado”. No lo entendía, eso era "irreal", imposible, era pura fantasía, un cuento para niños....; ¿o ya se habría muerto la Gaviota y estaba en el cielo?, pero no, porque luego volvía a la bandada a enseñar a los demás.... No entendía nada y así pasaron muchos, muchos años, ya siendo muy mayor. Recientemente,
Tras mucho reflexionar, porque la vida así se me presentó, entendí que ese Juan Salvador Gaviota, era, como decía la dedicatoria del libro,-película, el espíritu que hay en cada uno de nosotros y que para alcanzar la perfección solo necesita ser des-cubierto. Entonces escribí una pagina web, y la llamé teoriadelafelicidad.com con el subtitulo, a la búsqueda de sí mismo.

8,0
26.529
9
21 de agosto de 2008
21 de agosto de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si consideramos que no, (sin tener ninguna razón objetiva para creerlo) seremos como esos personajes de Buñuel que "inexplicablemente" no pueden salir de esa casa, -pese a que no existe imposibilidad real para hacerlo, solo que ellos creen que no pueden-, nosotros no podremos alcanzar la felicidad por la misma razón, porque no creemos en ello, porque creemos que ello no es posible, ... en esta vida, en este mundo.
Ese es el misterio, esa es nuestra trampa, ese es, a mi entender, el mensaje oculto de Buñuel, que cuando no creemos en algo, que cuando creemos que algo es imposible, somos nosotros los que hemos creado un imaginario obstáculo.
No sé si Buñuel pensó en la Felicidad del hombre, pero no se me ocurre mejor ejemplo. Teniendo asumido que la Felicidad no es posible, en este mundo, en esta vida, ¿de que nos extrañamos que no seamos felices, (pese a ser nuestro mayor deseo). ¿Entienden ahora por qué esos personajes no pueden salir de ese habitación aunque sea lo que mas quieran y no exista obstáculo “real” que lo impida?
Ese es el misterio, esa es nuestra trampa, ese es, a mi entender, el mensaje oculto de Buñuel, que cuando no creemos en algo, que cuando creemos que algo es imposible, somos nosotros los que hemos creado un imaginario obstáculo.
No sé si Buñuel pensó en la Felicidad del hombre, pero no se me ocurre mejor ejemplo. Teniendo asumido que la Felicidad no es posible, en este mundo, en esta vida, ¿de que nos extrañamos que no seamos felices, (pese a ser nuestro mayor deseo). ¿Entienden ahora por qué esos personajes no pueden salir de ese habitación aunque sea lo que mas quieran y no exista obstáculo “real” que lo impida?

7,8
4.029
8
6 de septiembre de 2006
6 de septiembre de 2006
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento de la huida de la población francesa ante la invasión Nazi, una niña de unos cuatro años es la que nos mostrará lo que significa eso que hoy llamamos los daños coltarales de un guerra, ella y su amigo de ocho serán sus víctimas inocentes; y desde esa perspectiva, desde la visión de los niños, apreciamos lo injusto de la violencia de los hombres, del sin sentido de las luchas que nos condenan a siempre perder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien la Segunda Guerra Mundial es el marco histórico de la película, no se abunda en esa Guerra, sino en otros conflictos más cotidianos, otras guerras mas proximas a todos nosotros, pero igual de absurdas, como es el enfrentamiento inmemorial de los dos vecinos que tienen su guerra particular, se odian de siempre y no saben porqué.
Si hay una víctima injusta de cualquier guerra, -supongamos que lo somos nosotros mismos o nuestros seres queridos-, por muy colaterales que sean ¿que guerra puede ser entonces justa?
Desde las bonbas atómicas sobre las ciudades de Japon, se nos pretende hacer creer que cualquier daño que se cause a las victimas inocentes del enemigo estan siempre justificadas. Eliminar una ciudad tras otra para reducir el numero de bajas de mis combatientes. Tras el 11 S. pretenden que asumamos que se podrá eliminar a los propios ciudadanos si estan en la linea de fuego hacia el enemigo. Ya todo será justificable.
Si hay una víctima injusta de cualquier guerra, -supongamos que lo somos nosotros mismos o nuestros seres queridos-, por muy colaterales que sean ¿que guerra puede ser entonces justa?
Desde las bonbas atómicas sobre las ciudades de Japon, se nos pretende hacer creer que cualquier daño que se cause a las victimas inocentes del enemigo estan siempre justificadas. Eliminar una ciudad tras otra para reducir el numero de bajas de mis combatientes. Tras el 11 S. pretenden que asumamos que se podrá eliminar a los propios ciudadanos si estan en la linea de fuego hacia el enemigo. Ya todo será justificable.
8
23 de septiembre de 2007
23 de septiembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la muy acertada sinopsis de Filmaffinity y las observaciones de Maruki, solo añado que lo que más me impresionó de este documental-película es la certera plasmación de los sueños e ilusiones de quienes emprenden esa aventura de la travesía en embarcaciones rudimentarias en busca de una oportunidad para sobrevivir y ayudar a quienes dejaron atrás. Para ese viaje, para toda la vida, solo llevan como equipaje ilusiones ganas de trabajar y mucha decisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez en el anhelado "paraíso" descubrir que la realidad es más dura de lo que estimaron, hará que muchos vayan perdiendo las ilusiones iniciales, y poco a poco olvidándose de los seres queridos que dejaron atrás, o sustituir la confianza en el trabajo por otros caminos al margen de la ley, ...., dura, muy dura es la realidad que descubren. Para muchos todo no fue mas que un espejismo, una fantasía, otros muchos añorarán lo que dejaron atrás, pero algunos de ellos habrán logrado transformar sus sueños en realidad.
Solo eché en falta en la película-documental, sino los datos, sí al menos las estadísticas de cuantos fracasan, de cuantos lo logran, ... convertir su sueño en realidad. Y un análisis de por qué unos lo logran y otros no. Es una pena, hubiera sido una obra maestra. Pero eso sí, te empuja a que tu los imagines y sobre todo, muestra lo que media entre el sueño y la realidad, el trabajo duro, el carácter y la determinación.
Solo eché en falta en la película-documental, sino los datos, sí al menos las estadísticas de cuantos fracasan, de cuantos lo logran, ... convertir su sueño en realidad. Y un análisis de por qué unos lo logran y otros no. Es una pena, hubiera sido una obra maestra. Pero eso sí, te empuja a que tu los imagines y sobre todo, muestra lo que media entre el sueño y la realidad, el trabajo duro, el carácter y la determinación.

6,4
1.804
8
13 de noviembre de 2006
13 de noviembre de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comparto el parecer general de los votantes de esta película. Es una buena película en su valoración conjunta y, además, plantea un tema y una tesis, -cuanto menos-, interesante sobre los atentados contra personalidades destacadas, a los que las instituciones responsables solo les ha dado una aparente solución, así los casos de John F. y Robert Kennedy o Martin Luther King.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tesis plantea que detrás de esos asesinatos no hay un vulgar asesino, ni tampoco un demente, sino toda una trama, una conspiración de sujetos no identificados, de poderes ocultos, que son quienes realmente tenían interes por esas muertes, aquello que se habrían podido beneficiar de esos asesinatos. No hay pruebas, (de aquí el titulo de la película) no hay evidencias, solo dudas, demasiadas dudas para quedar sin resolver por un país con los medios de que puede presumir USA. No podremos afirmar lo contrario, pero tampoco se disiparán nuestras dudas.
Lo peor de todo es que si esa tesis es cierta, -que grupos de Poder alteran los acontecimientos con asesinatos encubiertos-, en tanto que no sean descubiertos, seguirán llevándose a nuestros mejores hombres.
Lo peor de todo es que si esa tesis es cierta, -que grupos de Poder alteran los acontecimientos con asesinatos encubiertos-, en tanto que no sean descubiertos, seguirán llevándose a nuestros mejores hombres.
Más sobre Bonifacio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here