Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
You must be a loged user to know your affinity with adelgadoccm
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
21 de mayo de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo gran actor o actriz tiene un principio, no siempre brillante o glamuroso, lo que está claro es que el joven guapo malagueño veinteañero, al que Almodovar descubrió en "Laberinto de Pasiones", llamó mucho la atención y trabajo no le faltó al mozo. Por otro lado, hablamos de los años ochenta, donde continúa un destape que era una constante en toda película producida en el país, si bien a finales de los 70 se centraban en la figura femenina, en los ochenta ya despelotaban a todos, luego, si eres el guapo del momento, pues a filmarte como dios te trajo al mundo, que no se diga que no cuesta alcanzar la fama.

Esa es la premisa, la excusa: "Pestañas postizas", una excusa que podrían haberse currado mejor, un director nobel, actrices noveles y viejas (Carmen Belloch tiene treinta años en el film, pero aparenta mucho, mucho más vieja) y una historia insulsa donde las haya con prostitutas, homosexuales estereotipados y ¡hasta un número musical! Interpretaciones nefastas, escenas nefastas y decorados nefastos para llevar al cine la historia de una madura fracasada al que su joven y guapo amante la abandona por otra peor aún físicamente, pero con más plata. Ahora está muy de moda el término coloquial "yogurín", pero sólo hay que repasar la historia del cine para saber que no es nada nuevo.

Para empeorar aún más esta horrible película, decir que está doblada, una práctica muy común en el cine español de antaño pero que en los ochenta debería haberse superado, cosa que no ocurre en "Pestañas postizas" y que la hace aún más esperpéntica todavía.

Mala, terriblemente mala.
9 de julio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digo "aventuras", en plural, porque esta serie varía notablemente en función de la temporada que estemos viendo. El único punto en común, es el SeaQuest, un enorme submarino militar destinado a la conservación, preservación, gestión, rescate y vigilancia de los fondos marinos, un territorio ya algo explorado para los tiempos de la serie (algunas décadas en el futuro) pero del que todavía se desconoce mucho. El SeaQuest consta de dos tipos de tripulación bastante diferenciados y, a veces, enfrentados en su ideología y en sus valores; una tripulación militar, que gobierna la nave, ejecuta las órdenes de la UEO (United Earth and Oceans), organización política al que pertenece el SeaQuest (una especie de sucesor de la ONU y la OTAN) y desarrollar labores de logística, diplomacia y combate. Y una tripulación científica, que ejecuta los proyectos I+D+I que lleva a cabo el SeaQuest por los oceanos, así como apoyo científico a todas las instalaciones científicas que se encuentran en los oceanos y estén adscritos a la UEO.

Esta es la base, las temporadas varían mucho entre sí, descripción detallada de las temporadas en "Spoiler".


En resumen, una serie que gustó mucho en su época, pero con la variada oferta sci-fi y fantasía que tenemos hoy en día, SeaQuest se queda muy corto, quién sabe, a lo mejor en un remake futuro, alguien quiera rescatar el SeaQuest del fondo del mar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera temporada es la más ingenua e interesante de todas, a veces aparecen fenómenos sobrenaturales como "barcos encantados" y demás, pero, por lo general, los episodios se basan en misiones de diplomacia y rescate e investigaciones científicas, adelantándose, en ese aspecto, a nuestros días, tocando temas como el calentamiento global, poco conocido a principios de los 90.
La misión divulgativa de esta temporada está siempre patente, los científicos suelen tener papeles muy importantes en las tramas y aprovechan cada ocasión para dar lecciones de ciencia la mayoría de las veces con base acertada, ayudando a mejorar nuestros conocimientos.

La segunda temporada es la más sobrenatural y fantástica de todas, para mí la más floja. Abundan los elementos de ciencia ficción y el submarino se llena de "rarezas" genéticas dando aspecto de "supergrupo", nos encontramos con una tripulación compuesto por telépatas y mutantes grandes y muy fuertes o que pueden respirar bajo el agua gracias a branquias implantadas. Si las tramas se hubieran quedado ahí, sería fácilmente pasable. Pero la abundancia de lo sobrenatural en esta temporada hace que te lo tomes bastante menos en serio, la rigurosidad científica se ve claramente mermada en esta temporada, lo que hacía interesante la serie en su primera temporada.
Esta temporada ha llegado hasta el punto de enfrentarse al Dios Poseidón, el descubrimiento de la Atlántida, y demás tonterías, demasiada magia para una serie donde la ciencia era uno de sus pilares principales de éxito.

La tercera temporada mejoró, aunque la serie ya estaba en decadencia, acelerado por la marcha del personaje insignia de la serie, el capitán Nathan Bridger (Roy Scheider). En esta temporada el SeaQuest ha estado desaparecido varias décadas, la tierra está sumergida en una Guerra Fría contra el poderoso y nuevo estado Micronesia, una guerra donde el fondo de los océanos podría ser la clave de la victoria. Cuando el SeaQuest vuelve a aparecer, los aliados ven en ella una gran oportunidad para desequilibrar la balanza en la guerra, se sustituyó al capitán por otro más condecorado y más versado en el combate, Michael Ironside, y cambió el SeaQuest en un submarino enteramente militar, por lo que desaparece toda trama científica en esta temporada. Pese a perder uno de sus pilares insignia (del que nunca se recuperaría) y enfocarlo todo hacia un punto de vista más militar, considero esta temporada superior a la segunda, con algunas historias medianamente interesantes.
3 de julio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hector Carré es un director relativamente malo, pero un guionista valiente, a muchos les podrá gustar, otros desagradar, creo que el principal problema es que no sabe contar las historias que su viva imaginación produce.
En La Promesa, por ejemplo, nos encontramos con una historia confusa, parece que promete, pero nunca llega de cuajar, crees que la historia va por un camino y, de repente, aparece otro, no se entiende que en diez minutos un personaje pase de asesinar a alguien a ser la chacha de una lujosa mansión en las afueras, numerosos personajes que aparecen y desaparecen y juegos interminables de "flashbacks" que al final no entiendes si lo que está viendo lo está viviendo el protagonista, lo vivió o lo vivirá, a lo mejor todo fue un sueño...o no...sólo Carré lo sabe, y cuando tienes que explicar de qué va una película cuando ha terminado, mal asunto.

Aún así, tengo un buen recuerdo de esta película sólo por una razón, la INCREÍBLE interpretación de Carmen Maura, aunque reconozco que me gusta la Maura, no creo que esta opinión sea muy parcial. Es una de las mejores interpretaciones de su carrera, ella sola es lo único que ha conseguido que este film tenga valoraciones positivas. Si la Maura no les quita el sueño, pueden prescindir del film sin problemas. Si son incondicionales de Maura, véanla, no hay por donde cogerlo, pero Carmen está simplemente inmensa.
22 de mayo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las casi tres horas de duración de la obra completa se hace un poco pesada, dado que, al margen de la explicación detallada sobre la construcción del túnel, con sus problemas y cómo sortearlos, se suceden un buen número de historias paralelas respecto a las vidas de los miembros de la construcción, algunas de ellas muy forzadas, y es que se necesita rellenar tiempo para hacer una miniserie.

La gran mayoría de ellas se reduce en decir lo malos que son en la Alemania del Este, un auténtico infierno en vida donde se tortura a la gente, se les mata y donde el gobierno practica terrorismo de estado. La huida al paraíso occidental no se convierte en este film en una cuestión económica, ni de vivir rodeado de bienes materiales, se convierte en una cuestión de vida o muerte ya que no hay ser humano capaz de soportar un estado tan despiadado.

A ver, yo no he estado ahí, así que no puedo desmentirlo, pero sí tengo el suficiente pensamiento escéptico como para saber que esta historia la cuentan desde el otro lado, luego hay que ser prudente. El problema es que, sabiendo eso, dediquen tantas horas de metraje a intentar meterte en la cabeza la maldad del Berlín Oriental pues llega a cansar, y mucho. Con un 10% del metraje ya es suficiente para saber que los alemanes del este son los malos malísimos y que los pobrecitos que quieren pasar al otro lado viven vidas muy desgraciadas ¿no sería mejor aprovechar el resto del metraje para mostrar un poco la sociedad del Berlín de esa época? Da igual el lado, aunque mejor que sea ambos. Da la impresión de que lo único que hacen los protagonistas es dormir, llorar y trabajar.

Precisamente por eso, por todo ese excesivo drama donde se le dedica demasiado metraje, provoca que esta película se vuelva algo pesada. No, definitivamente resultará muy difícil verla de un tirón. No es nada recomendable hacerlo, al menos que a media película la apaguen, dejándoles de importar lo que les ocurra a los pobrecitos de Berlín Oriental.
25 de mayo de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Singer ha cumplido con lo prometido, volver a llevar a los hijos del átomo a la cúspide, con una película que creo no dejará insatisfecho a las dos vertientes de espectadores bien diferenciadas, los que buscan un espectáculo y los que buscan una historia; y es que Singer, por mucha tecnología de vanguardia que le presten y mucho presupuesto, es un director que le gusta sobre todo contar una historia, en resumen, hacer cine.

Desde luego los efectos especiales son impresionantes, la acción y el espectáculo están asegurados, pero no es un nuevo blockbuster lleno de acción y rayos a un ritmo vertiginoso con muchas luces y efectos informáticos sin ton ni son como lo son muchas de las películas de superhéroes como Superman el Hombre de Acero o la fallida Desolación de Smaug de Jackson. Hay mucho de eso, pero argumentado, con sentido y con el tiempo justo de duración.
La historia en sí, también es bastante buena, proporcionando Singer un acercamiento a los personajes y sus inquietudes, emociones y motivaciones, si bien peca de no profundizar demasiado, es natural debido al vasto universo de los mutantes de Marvel, donde siempre quedará algo por mostrar por muchas películas se que haga.
Y para conseguirlo, gran parte de la responsabilidad recae en los actores, en mi opinión lo han hecho bastante bien, dando a cada uno de sus personajes una personalidad con la que consigues identificarlos sin problemas. Si en First Class Fassbender hizo suya la película, este duelo interpretativo ha sido ganado por James McAvoy y Jennifer Lawrence, los actores que interpretan al mutante telépata Charles Xavier y a la metamórfica Mística respectivamente. En un mundo plagado de "fans" como los cómics, es difícil destacar en papeles que no están dentro de los personajes más populares. En el caso de los X-Men, el hecho de que McAvoy y Lawrence hayan destacado sin interpretar a mutantes con más seguidores como Magneto, Lobezno o Tormenta es un plus al excelente trabajo realizado.

El ritmo de la película oscila entre el futuro/presente y el presente/pasado (depende de lo considerado como principal en la trama), sin previo aviso nos encontramos en el siglo XXI y, de repente, en el XX, transcurriendo de manera casi paralela. Este tipo de argumentos espacio-temporales es un gran riesgo para cualquier cineasta, que tiene que intentar que una trama " a priori" confusa no lo sea, en mi opinión Singer lo consigue, y sabes en todo momento en qué época estás y cómo se está desarrollando todo, y eso no es nada fácil de conseguir.

La película tiene un gran PERO y es que al terminar te quedas con unas terribles ganas de más. En los 80 los X-Men irrumpieron en el mundo del cómic de la mano de Claremont para quedarse, tras Días del Futuro Pasado, todo da a entender que también lo harán en el mundo del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para