You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
7.468
8
31 de diciembre de 2024
31 de diciembre de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género musical no es un género agraciado entre los cinéfilos y tampoco entre el público general. Los críticos pueden apostar más por dramas, películas más indies o directamente se dedican a alabar ciertos autores mientras que a otros los apartan por haber hecho algo palomitero en su carrera. El público por otro lado, va cambiando según las modas, pero suele tener un criterio más orgánico que el de los críticos. Al final el que vende las entradas y es el gran público. En cuanto a los musicales, es cierto que no suelen ser demasiado exitosos, pero algo de revuelos si que suelen generar.
No soy un amante de los musicales, pero si las canciones me gustan y la trama no es muy sensiblera me gustan mucho. Por eso digo que creo que no es un género el cual sepa apreciar porque, o las odio o me encantan. El caso de Wicked, habiendo oído alguna canción que otra con anterioridad, sentía que me encantaría. Era reticente debido a la trama que parecía presentar en los adelantos y el mundo donde se ambientaba tampoco era que me llamara demasiado. Al final ha resultado ser una sorpresa, no sé si la mayor del 2024, pero si de las más grandes.
Admito que en gran medida la nota que le pongo a Wicked es por las canciones, pero creo que en general es una muy buena película y que, aunque falte la mitad para terminar el arco de los personajes, no creo que sea tan parte 1 como otras que hemos tenido últimamente y puede apreciarse casi como película en solitario. Los personajes sí que son bastante habituales en el género y su evolución es también la común. EL guion podría también decirse que no es muy complicado y que el ritmo no es en todo momento constante. Pero, aun así, toca muchos palos distintos y está repleto de canciones que acompañan la trama.
Ambas actrices protagonistas cumplen con su papel actoral y vocal con un sobresaliente y animan a seguirlas en el futuro con gran interés. Muchas eran las posibilidades por las que podrían haber abordado los personajes de Elphaba y Galinda y creo que la opción elegida es perfecta. Ambos personajes caen bien al espectador desde el inicio y es algo que fácilmente podría haberse malogrado. Las actuaciones musicales de ambas dos y del resto del elenco también son bastante buenas. Tanto las coreografías de ellas dos o las de grandes multitudes quedan muy bien en pantalla y no te sacan de la película, algo habitual en muchos musicales.
Puede que la duración de la película sea el mayor problema de la película. Para mi no lo es y creo que no lo será para nadie entre en la película. Eso si, si aborreces los musicales entiendo que la duración se convierta en una losa demasiado pesada.
El canon que aporta al mundo de Oz esta película también son como para alabarlos. Sé que todo esto viene de un libro publicado después de la obra de los años 30, pero bueno nos estamos centrando en la película y creo que la adaptación a la pantalla es muy buena. Doy por hecho que se han obviado y cambiado varios temas del libro, pero es lo de siempre. Tramas que abre, como la de la gran sequía o la capacidad de los animales de hablar es algo que no esperas cuando ves “El Mago de Oz” para nada.
Finalmente hablando de la producción de la película y la polémica que ha habido con los colores, no veo que sea algo tan grave como para que le corra en contra. ¿Qué otras decisiones habrían dado un resultado mucho más bonito y algo más tecnicolor? Seguramente sí, pero no es lo que han querido y tenemos que aceptar lo entregado. No creo que sea algo por lo que pueda criticársele. Los efectos especiales me parecen buenos, no excelentes, pero si buenos, y la inclusión de grandes decorados y multitudes hacen la película mucho más palpable y que a futuro envejecerá mejor.
No soy un amante de los musicales, pero si las canciones me gustan y la trama no es muy sensiblera me gustan mucho. Por eso digo que creo que no es un género el cual sepa apreciar porque, o las odio o me encantan. El caso de Wicked, habiendo oído alguna canción que otra con anterioridad, sentía que me encantaría. Era reticente debido a la trama que parecía presentar en los adelantos y el mundo donde se ambientaba tampoco era que me llamara demasiado. Al final ha resultado ser una sorpresa, no sé si la mayor del 2024, pero si de las más grandes.
Admito que en gran medida la nota que le pongo a Wicked es por las canciones, pero creo que en general es una muy buena película y que, aunque falte la mitad para terminar el arco de los personajes, no creo que sea tan parte 1 como otras que hemos tenido últimamente y puede apreciarse casi como película en solitario. Los personajes sí que son bastante habituales en el género y su evolución es también la común. EL guion podría también decirse que no es muy complicado y que el ritmo no es en todo momento constante. Pero, aun así, toca muchos palos distintos y está repleto de canciones que acompañan la trama.
Ambas actrices protagonistas cumplen con su papel actoral y vocal con un sobresaliente y animan a seguirlas en el futuro con gran interés. Muchas eran las posibilidades por las que podrían haber abordado los personajes de Elphaba y Galinda y creo que la opción elegida es perfecta. Ambos personajes caen bien al espectador desde el inicio y es algo que fácilmente podría haberse malogrado. Las actuaciones musicales de ambas dos y del resto del elenco también son bastante buenas. Tanto las coreografías de ellas dos o las de grandes multitudes quedan muy bien en pantalla y no te sacan de la película, algo habitual en muchos musicales.
Puede que la duración de la película sea el mayor problema de la película. Para mi no lo es y creo que no lo será para nadie entre en la película. Eso si, si aborreces los musicales entiendo que la duración se convierta en una losa demasiado pesada.
El canon que aporta al mundo de Oz esta película también son como para alabarlos. Sé que todo esto viene de un libro publicado después de la obra de los años 30, pero bueno nos estamos centrando en la película y creo que la adaptación a la pantalla es muy buena. Doy por hecho que se han obviado y cambiado varios temas del libro, pero es lo de siempre. Tramas que abre, como la de la gran sequía o la capacidad de los animales de hablar es algo que no esperas cuando ves “El Mago de Oz” para nada.
Finalmente hablando de la producción de la película y la polémica que ha habido con los colores, no veo que sea algo tan grave como para que le corra en contra. ¿Qué otras decisiones habrían dado un resultado mucho más bonito y algo más tecnicolor? Seguramente sí, pero no es lo que han querido y tenemos que aceptar lo entregado. No creo que sea algo por lo que pueda criticársele. Los efectos especiales me parecen buenos, no excelentes, pero si buenos, y la inclusión de grandes decorados y multitudes hacen la película mucho más palpable y que a futuro envejecerá mejor.

5,8
166
Animación
7
7 de julio de 2024
7 de julio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película spinof sobre uno de los personajes más relevantes de Blue Lock. Es una buena película, aunque no contenga una estructura al uso y por momentos parezca que no vaya a concluir en nada distinto a la serie.
Todo esto resultar ser a la vez un spinof de la serie y un resumen de las primeras temporadas, si al menos de la primera. Lo más importante es que da más trasfondo a varios personajes que en la serie los vimos superficialmente y cuenta varios pasajes desde su punto de vista.
La idea de ser egoísta para conseguir ser el mejor delantero de Japón sigue presente y se mezcla con la idea del despertar de ego de Nagi. Dos conceptos que no comparto para nada y que me llevan a pensar continuamente que la serie está mal planteada. Aun así, sigo con ganas de ver en que concluye esto y en ver si los ideales del inicio de temporada se mantienen.
Todo va sobre ruedas mientras el foco está en el protagonista de la película, Nagi, pero en cuanto se mezcla con la historia de Yoichi algo raro ocurre. Tenemos a ambos protagonistas enfrentados y aunque la película se ha centrado continuamente en Nagi, sabemos que es lo que va a ocurrir con el partido y nos podemos sentir con sentimientos encontrados. Sabemos el desenlace y en la serie éramos partícipes de la necesidad de ganar del equipo de Yoichi, pero ahora la cosa cambia.
De todos modos es un partido que al estar planteado en la serie como un cambio tanto para Yoichi como para Nagi, consigue un buen resultado también en la película.
La película no tiene mucho más una vez el enfrentamiento termina. El final puede ser lo más flojo. Lo más flojo, más apresurado y peor estructurado es sin duda el final. Sin entrar en lo que sucede y solo centrándonos en la estructura, un resumen de varios momentos de la serie con el culmen en unos créditos en negro y sin mucha explicación. Después continuamos con una “escena post créditos” que parece ser una continuación directa de algo que no hemos visto. El final parece más un tráiler de la próxima tercera temporada que un final de película como tal.
En general no es mala película, pero creo que para los que no habíamos visto la serie completa de antes es más atractiva que a los propios fans de Blue Lock. No digo que debería de tratarse a la película como un simple recopilatorio de la serie, aporta explicación a varias decisiones de algunos personajes y expande, aunque no sea mucho, lo acontecido en la serie. Aun así, no hay mucho que rascar y la nota está puesta desde el punto de vista de alguien que conocía parte de la trama, pero no el desenlace. Alguien que venga de ver las dos primeras temporadas puede que su percepción se distinta.
Todo esto resultar ser a la vez un spinof de la serie y un resumen de las primeras temporadas, si al menos de la primera. Lo más importante es que da más trasfondo a varios personajes que en la serie los vimos superficialmente y cuenta varios pasajes desde su punto de vista.
La idea de ser egoísta para conseguir ser el mejor delantero de Japón sigue presente y se mezcla con la idea del despertar de ego de Nagi. Dos conceptos que no comparto para nada y que me llevan a pensar continuamente que la serie está mal planteada. Aun así, sigo con ganas de ver en que concluye esto y en ver si los ideales del inicio de temporada se mantienen.
Todo va sobre ruedas mientras el foco está en el protagonista de la película, Nagi, pero en cuanto se mezcla con la historia de Yoichi algo raro ocurre. Tenemos a ambos protagonistas enfrentados y aunque la película se ha centrado continuamente en Nagi, sabemos que es lo que va a ocurrir con el partido y nos podemos sentir con sentimientos encontrados. Sabemos el desenlace y en la serie éramos partícipes de la necesidad de ganar del equipo de Yoichi, pero ahora la cosa cambia.
De todos modos es un partido que al estar planteado en la serie como un cambio tanto para Yoichi como para Nagi, consigue un buen resultado también en la película.
La película no tiene mucho más una vez el enfrentamiento termina. El final puede ser lo más flojo. Lo más flojo, más apresurado y peor estructurado es sin duda el final. Sin entrar en lo que sucede y solo centrándonos en la estructura, un resumen de varios momentos de la serie con el culmen en unos créditos en negro y sin mucha explicación. Después continuamos con una “escena post créditos” que parece ser una continuación directa de algo que no hemos visto. El final parece más un tráiler de la próxima tercera temporada que un final de película como tal.
En general no es mala película, pero creo que para los que no habíamos visto la serie completa de antes es más atractiva que a los propios fans de Blue Lock. No digo que debería de tratarse a la película como un simple recopilatorio de la serie, aporta explicación a varias decisiones de algunos personajes y expande, aunque no sea mucho, lo acontecido en la serie. Aun así, no hay mucho que rascar y la nota está puesta desde el punto de vista de alguien que conocía parte de la trama, pero no el desenlace. Alguien que venga de ver las dos primeras temporadas puede que su percepción se distinta.

5,6
2.842
6
10 de abril de 2024
10 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil valorar una cuarta parte sin compararla con las tres anteriores. No es una mala película de animación. Tiene varias cualidades que siempre vienen bien y mantienen un estándar de como: ser una película entretenida, presentar una villana que da juego, tener algún protagonista nuevo que aporte algo fresco a la trama... pero la película no destaca para nada y se queda un escalón, o varios, por debajo de la trilogía.
En todas las anteriores veíamos una progresión tanto en lo personal como en el concepto de ser guerrero del Dragón por parte de Po. Esta vez en cambio sin haber ni un cambio de poder, porque ya era difícil, le plantean el reto de educar un heredero. Como idea no es mala, ya lo han utilizado sagas estiradas como Cars, pero el desarrollo planteado es mínimo y no lo veo suficiente para justificar toda la película. El enfrentamiento contra la villana no está mal, dado que la bruja da mucho juego con sus poderes, pero el desenlace, después de tanta pelea, deja ver que era un mero entretenimiento y que lo único para lo que había servido era para instruir al heredero. No es una mala decisión de guion, pero creo que hace desmerecer a l villano y dejar la trama de la película como un mero artificio, sin siquiera haber existido un peligro significativo.
Respecto a los padres de Po, juegan el papel de la pareja cómica típica. Se compenetran bien y tienen algún momento gracioso. El conejo delincuente tiene un arco que es por lo único que merece la pena ver la película.
Por terminar, la animación ha cambiado bastante, al menos respecto a lo que recordaba de cintas anteriores. No sé si me equivoco al decir que el presupuesto ha bajado. En los planos cercanos no veo cambio grande, pero en escenas con muchos elementos, que son notablemente menos en cuanto a cantidad que en las otras, veo un cambio de estilo o al menos una disminución de detalle.
Como comentario final me gustaría añadir que no entiendo la omisión de todos los compañeros de Po de las anteriores películas. La justificación que se le da a la ausencia además es muy vaga. No sé si hay planes de expandirlo o de continuarlo de alguna manera, pero en la película queda muy mal y es otro detalle negativo que sumar.
En todas las anteriores veíamos una progresión tanto en lo personal como en el concepto de ser guerrero del Dragón por parte de Po. Esta vez en cambio sin haber ni un cambio de poder, porque ya era difícil, le plantean el reto de educar un heredero. Como idea no es mala, ya lo han utilizado sagas estiradas como Cars, pero el desarrollo planteado es mínimo y no lo veo suficiente para justificar toda la película. El enfrentamiento contra la villana no está mal, dado que la bruja da mucho juego con sus poderes, pero el desenlace, después de tanta pelea, deja ver que era un mero entretenimiento y que lo único para lo que había servido era para instruir al heredero. No es una mala decisión de guion, pero creo que hace desmerecer a l villano y dejar la trama de la película como un mero artificio, sin siquiera haber existido un peligro significativo.
Respecto a los padres de Po, juegan el papel de la pareja cómica típica. Se compenetran bien y tienen algún momento gracioso. El conejo delincuente tiene un arco que es por lo único que merece la pena ver la película.
Por terminar, la animación ha cambiado bastante, al menos respecto a lo que recordaba de cintas anteriores. No sé si me equivoco al decir que el presupuesto ha bajado. En los planos cercanos no veo cambio grande, pero en escenas con muchos elementos, que son notablemente menos en cuanto a cantidad que en las otras, veo un cambio de estilo o al menos una disminución de detalle.
Como comentario final me gustaría añadir que no entiendo la omisión de todos los compañeros de Po de las anteriores películas. La justificación que se le da a la ausencia además es muy vaga. No sé si hay planes de expandirlo o de continuarlo de alguna manera, pero en la película queda muy mal y es otro detalle negativo que sumar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con spoilers me gustaría añadir dos cosas. Primero, que Sifu le hayan cambiado la voz en la versión hispana destaca mucho y no ayuda en la visualización. He investigado y el actor de doblaje no murió, así que será otra razón la raíz del cambio. Por otro lado, querría hablar sobre la sorpresa de que la reciente amiga de Po era una infiltrada. Está bien contado esa sorpresa y es cierto que para un público joven diría que es 100% sorpresa. Para un público más adulto no creo que sea evidente, pero creo que puede resultar por algo cliché. Sí que hay silencios y huecos en historias que pueden hacer pensar que en realidad es mala la amiga de Po pero en ningún momento parece tener malas intenciones.
Por esto último y por qué finalmente es entretenido y las peleas se ven dinámicas apruebo la película, pero claramente es un bajón respecto a lo anterior.
Por esto último y por qué finalmente es entretenido y las peleas se ven dinámicas apruebo la película, pero claramente es un bajón respecto a lo anterior.
SerieAnimación

7,5
1.391
Animación
6
13 de marzo de 2024
13 de marzo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna el peor arco de la serie hasta el momento. Al igual que el anterior arco, la estructura es bastante fácil de seguir: un inicio de descanso, recuperación con algo de entrenamiento y una segunda parte de pelea final contra la luna creciente de turno con ayuda de pilares. Esta temporada ha tenido varios problemas, pero la adaptación no ha sido uno de ellos. El ritmo, animación, y música se mantiene intacto desde el primer capítulo de la serie. Es posible que esta temporada haya habido más CGI que en otras, con el ejército de peces, por ejemplo, pero creo que ha sido resuelto bien y continua siendo una de las mejores adaptaciones de los últimos años de un manga.
En cuanto a enemigos, no es una temporada que le falten por número, tenemos a dos lunas superiores, pero se sienten inferiores a otros de previas temporadas. Enemigos que prácticamente son retenidos por los más jóvenes, incluso alguno siendo derrotado por ellos. Los pilares en los que nos centramos en este arco, amor y niebla, no son los más interesantes que digamos. Todos sabemos por qué razón existe la del amor, aunque he de admitir que es un personaje agradable y un contrapunto bueno al resto de pilares. Por otro lado, el de niebla más soso no puede ser y al menos es capaz de derrotar a una luna superior sin muchos miramientos.
Esta temporada ha sido la de las transformaciones sin duda. Los villanos se transforman unas cuantas veces y aunque los pensamientos de Tangiro ayudan a atenderlos, acaban liando un poco. Por otro lado, también ha sido el arco de los clickbait. cada capítulo terminaba con algo que sugería tal y acababa siendo otra cosa: el padre de Tangiro de espaldas, Genya agujereado y aparentemente muerto, la familiaridad entre Tangiro y el pilar de niebla... No diría que es algo malo, pero me ha sorprendido, ya que en arcos previos no jugaban tanto con eso.
Siendo un arco flojo tiene sus momentos. Es interesante habernos involucrado más en lo que son los herreros en este universo. El inicio es muy interesante con la reunión del jefe de los demonios y sus inmediatos inferiores, personajes que serán muy interesantes en arcos futuros.
Y por último el final. Nezuko siendo parte fundamental de próximos planes de los demonios, la serie da un giro y se vuelve más interesante. Que algo que podía ser bueno, que no muera por el sol, que acabe siendo por lo que será perseguida en futuros capítulos es una jugada típica de los guiones pero que funciona muy bien. Ese final, no es nada espectacular comparando con finales de arcos anteriores en cuanto a peleas se refiere, pero la intensidad emocional creo que consigue estar a la altura. Así, logra cerrar una temporada floja de la manera en la que no perjudique a temporadas futuras.
Por acabar con la temporada, se cierto que los nuevos secundarios que rodean a Tangiro y Nezuko no están mal, pero se han echado mucho de menos a Zenitsu y a Inozuke.
En cuanto a enemigos, no es una temporada que le falten por número, tenemos a dos lunas superiores, pero se sienten inferiores a otros de previas temporadas. Enemigos que prácticamente son retenidos por los más jóvenes, incluso alguno siendo derrotado por ellos. Los pilares en los que nos centramos en este arco, amor y niebla, no son los más interesantes que digamos. Todos sabemos por qué razón existe la del amor, aunque he de admitir que es un personaje agradable y un contrapunto bueno al resto de pilares. Por otro lado, el de niebla más soso no puede ser y al menos es capaz de derrotar a una luna superior sin muchos miramientos.
Esta temporada ha sido la de las transformaciones sin duda. Los villanos se transforman unas cuantas veces y aunque los pensamientos de Tangiro ayudan a atenderlos, acaban liando un poco. Por otro lado, también ha sido el arco de los clickbait. cada capítulo terminaba con algo que sugería tal y acababa siendo otra cosa: el padre de Tangiro de espaldas, Genya agujereado y aparentemente muerto, la familiaridad entre Tangiro y el pilar de niebla... No diría que es algo malo, pero me ha sorprendido, ya que en arcos previos no jugaban tanto con eso.
Siendo un arco flojo tiene sus momentos. Es interesante habernos involucrado más en lo que son los herreros en este universo. El inicio es muy interesante con la reunión del jefe de los demonios y sus inmediatos inferiores, personajes que serán muy interesantes en arcos futuros.
Y por último el final. Nezuko siendo parte fundamental de próximos planes de los demonios, la serie da un giro y se vuelve más interesante. Que algo que podía ser bueno, que no muera por el sol, que acabe siendo por lo que será perseguida en futuros capítulos es una jugada típica de los guiones pero que funciona muy bien. Ese final, no es nada espectacular comparando con finales de arcos anteriores en cuanto a peleas se refiere, pero la intensidad emocional creo que consigue estar a la altura. Así, logra cerrar una temporada floja de la manera en la que no perjudique a temporadas futuras.
Por acabar con la temporada, se cierto que los nuevos secundarios que rodean a Tangiro y Nezuko no están mal, pero se han echado mucho de menos a Zenitsu y a Inozuke.
7
19 de enero de 2024
19 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aclaración inicial: Voy a hablar del especial que montaron el 2023 en color.
El mayor logro de esta recopilación, más allá de mejorar la imagen y colorearla perfectamente, es la de acortar la historia a la mitad de la duración que tenía en el original. No había visto el serial original, pero 7 capítulos de 25 minutos me parece demasiado. Y aunque en algún momento se ha notado la tijera y se ve que se montan los planos resumiendo con música tramas repetitivas y que no aportan mucho a la historia general. Todo acompañado de una banda sonora que suena bastante nueva y que no queda nada mal en un capítulo emitido hace 61 años. Y para finalizar unos efectos especiales mejorados y una edición de sonido bastante mejorada.
En cuanto a lo que la primera aparición de los daleks ofrece, viendo los capítulos con las gafas de la aceptación de la época en la que se estrenó, son unos buenos capítulos. Intrigantes, nuevos personajes, rivalidad entre razas, radiación, robots, ciencia ficción, ecologismo…
Los daleks tienen bastante tiempo en pantalla y normal que la gente les cogiera cariño desde el inicio. Lo que me hace gracia, después de 60 años de serie, es lo débiles e inútiles que se ven en sus inicios. Los chistes de que son planchas que no son capaces de subir escalones en este capítulo se agrava con el concepto de el uso de la electricidad estática, concepto Curioso, y los autos de choque.
El planeta skaro también, se ve bastante diferente a lo que había visto en la época de capaldi, pero lo que es la ciudad se mantiene bastante parecida tanto por fuera como sus interiores.
Lo que sí que me sorprende es que tras tantos años el lema de los daleks no cambia demasiado, teniendo desde los inicios las frases más míticas como “enemigo de los daleks”, “exterminar” o su singular voz mecánica. Y que no conozcan al doctor se ve extraño pero también familiar (inicio de la época de clara).
Me encanta como los daleks tienen un aura muy distinta al resto de personajes que se presentan hasta ahora en la serie. Que el camino a seguir era este y no el de los neandertales no hay duda.
Quitándonos las gafas mágicas por un momento podemos ver muchos fallos en conceptos y comportamientos que hoy en día se ven raros.
Algún efecto especial, como el de dividir la pantalla y mostrar un papel quemándose es ingenioso pero no consigue pasar el baremo de vergonzoso. La ambientación y las maquetas en cambio no quedan nada mal y con la remasterización no flaquean casi en ningún momento.
Después de ver “an unearthly Child” ya me cure del espanto de lo machista y misógina que es la serie en sus inicios. En este capítulo se nota algo menos pero sigue presente en todo momento.
Por último el doctor. Tras tantos años es él único personaje que se mantiene y se nota la evolución, y mucho. El especial de la regeneración de capaldi describió muy bien al primer doctor. Pero lo que veo capítulo tras capítulo me hace apreciar cada vez más la serie actual. El doctor está muy desfigurado y no tiene ni una de las cualidades que tiene hoy en día. Apenas tiene minutos en pantalla y salvo en una o dos ocasiones, en 7 capítulos no tiene protagonismo ni toma de decisiones relevantes o sensatas. El profesor, Ian, creo que tiene muchas más cualidades de lo que acaba en convertirse el doctor.
Por resumir mi opinión diría que es un capítulo bastante bueno y con la remasterización del 2023, es mucho más accesible para todo el público. No se hace aburrido en ningún momento y por momentos te olvidas de la diferencia de 61 años. Se disfruta bastante y para ser la segunda aventura del doctor creo que es un avance bastante grande.
El mayor logro de esta recopilación, más allá de mejorar la imagen y colorearla perfectamente, es la de acortar la historia a la mitad de la duración que tenía en el original. No había visto el serial original, pero 7 capítulos de 25 minutos me parece demasiado. Y aunque en algún momento se ha notado la tijera y se ve que se montan los planos resumiendo con música tramas repetitivas y que no aportan mucho a la historia general. Todo acompañado de una banda sonora que suena bastante nueva y que no queda nada mal en un capítulo emitido hace 61 años. Y para finalizar unos efectos especiales mejorados y una edición de sonido bastante mejorada.
En cuanto a lo que la primera aparición de los daleks ofrece, viendo los capítulos con las gafas de la aceptación de la época en la que se estrenó, son unos buenos capítulos. Intrigantes, nuevos personajes, rivalidad entre razas, radiación, robots, ciencia ficción, ecologismo…
Los daleks tienen bastante tiempo en pantalla y normal que la gente les cogiera cariño desde el inicio. Lo que me hace gracia, después de 60 años de serie, es lo débiles e inútiles que se ven en sus inicios. Los chistes de que son planchas que no son capaces de subir escalones en este capítulo se agrava con el concepto de el uso de la electricidad estática, concepto Curioso, y los autos de choque.
El planeta skaro también, se ve bastante diferente a lo que había visto en la época de capaldi, pero lo que es la ciudad se mantiene bastante parecida tanto por fuera como sus interiores.
Lo que sí que me sorprende es que tras tantos años el lema de los daleks no cambia demasiado, teniendo desde los inicios las frases más míticas como “enemigo de los daleks”, “exterminar” o su singular voz mecánica. Y que no conozcan al doctor se ve extraño pero también familiar (inicio de la época de clara).
Me encanta como los daleks tienen un aura muy distinta al resto de personajes que se presentan hasta ahora en la serie. Que el camino a seguir era este y no el de los neandertales no hay duda.
Quitándonos las gafas mágicas por un momento podemos ver muchos fallos en conceptos y comportamientos que hoy en día se ven raros.
Algún efecto especial, como el de dividir la pantalla y mostrar un papel quemándose es ingenioso pero no consigue pasar el baremo de vergonzoso. La ambientación y las maquetas en cambio no quedan nada mal y con la remasterización no flaquean casi en ningún momento.
Después de ver “an unearthly Child” ya me cure del espanto de lo machista y misógina que es la serie en sus inicios. En este capítulo se nota algo menos pero sigue presente en todo momento.
Por último el doctor. Tras tantos años es él único personaje que se mantiene y se nota la evolución, y mucho. El especial de la regeneración de capaldi describió muy bien al primer doctor. Pero lo que veo capítulo tras capítulo me hace apreciar cada vez más la serie actual. El doctor está muy desfigurado y no tiene ni una de las cualidades que tiene hoy en día. Apenas tiene minutos en pantalla y salvo en una o dos ocasiones, en 7 capítulos no tiene protagonismo ni toma de decisiones relevantes o sensatas. El profesor, Ian, creo que tiene muchas más cualidades de lo que acaba en convertirse el doctor.
Por resumir mi opinión diría que es un capítulo bastante bueno y con la remasterización del 2023, es mucho más accesible para todo el público. No se hace aburrido en ningún momento y por momentos te olvidas de la diferencia de 61 años. Se disfruta bastante y para ser la segunda aventura del doctor creo que es un avance bastante grande.
Más sobre Gazuar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here