You must be a loged user to know your affinity with Kris
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
14 de julio de 2015
14 de julio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera aparición en pantalla del universo de Hannibal Lecter, hijo predilecto de la pluma de Thomas Harris. Particularmente me gusta tanto como la intocable "El Silencio de los Corderos". Es verdad que no tiene a Anthony Hopkins y no es tan intensa y pulida como la película de Demne, pero esta fría y estilizada antecesora no está exenta de un inquietante mal rollo y un villano tan orgánico como aterrador. Y además goza de un cúlmen bajo las guitarras de Iron Butterfly. Una sombría adaptación, en momentos hasta recuerda las atmósferas de Blade Runner, que puede parecer algo dispersa porque hay hilos que aparentan qudar sueltos, sobre todo en la presentación del personaje de William Petersen, pero creo que durante toda la película se van dando pistas que dan cuerpo al enigmático y atribulado investigador. Superior a la versión de Brett Ranner de 2002, que por otro lado no estaba mal.

6,7
4.390
7
14 de julio de 2015
14 de julio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sugerente debut de Pohland sustentado en las impecables interpretaciones de Paul Dano y John Cusak, que se reparten al jóven y al maduro Brian Wilson, en esta inesperada recreación de la vida privada de los Beach Boys. Resulta sorprendente que siendo una figura tan trascendente del pop/rock americano este biópic ignore los esquematismos que la industria americana da como presupuesto para el agrado de público y, especialmente, Academia. Probablemente es en parte la causa de su salida en estas fechas y en una segunda línea de estrenos en vez de su exhibición para el último trimestre del año, siempre el más ambicioso en todo tipo de apuestas. Cierto que es un biópic oscuro, muy contrastado con la "happy music" por la que se conoce parte de la obra de Wilson, y posiblemente algo más denso de lo esperado. No obstante creo que cualquiera que conozca un mínimo la historia de Brian Wilson sabe que representa el reverso extremo de la liturgia festiva y vitalista de los Beach Boys, y no cabe duda de que esta taciturna Love & Mercy ha sabido captarlo.

6,2
3.587
7
19 de noviembre de 2015
19 de noviembre de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título que ha llegado un poco de tapadillo a salas y pese a contar con Cate Blanchet al aparato no ha tenido demasiada repercusión. Primera película de Vanderbilt, guionista con firme recorrido en Hollywood tanto como autor del libreto de Zodiac de David Fincher como de otros blockbusters de resultado más o menos infame. Truth se hace eco del escándalo "rathergate" por el cual se puso en tela de juicio la veracidad de la carrera militar de Bush poco antes de las elecciones que culminarían con su victoria y un funesto segundo mandato. El "rathergate" hizo temblar los cimientos de la mismísima CBS y Vanderbilt quiere aproximarnos a la visión de algunos protagonistas de aquel terremoto. Hay que decir que lo hace en base a las memorias de Mary Mapes, una de sus principales víctimas, lo que le presume una parcialidad que ha sido base de algunas críticas. Es más que posible, pero como el director pone en boca de uno de sus personajes, a veces el centrarse en desacreditar al emisor solo persigue generar ruido que desvie del mensaje. Y éste es interesante. Seguramente un exámen más diligente de los hechos arroje más luz sobre el equilibrio de la postura de Vanderbilt o la existencia de complicidades con el Partido Dmócrata, pero a mis ojos Truth resulta una peli con un ritmo brutal y un reparto casi impecable. Cierto que en ocasiones se pasa de grandilocuente, principalmente porque sus deudas con el formato de cine americano denuncia de los 70 son casi exageradas. Una película que no debería agotarse en un perfil político y de juegos de poder ya que, a mi entender, es una examen al límite sobre la deontología periodística.

6,3
3.740
8
20 de abril de 2020
20 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un clásico del terror y a día de hoy sigue apretando el culete. Es, creo, la primera adaptación que se hizo de la novela de Shirley Jackson que en 2018 reflotó Mike Flanegan con la acertada producción para Nelflix "La Maldición de Hill House". La adaptación sesentera es la que rinde fidelidad a la obra de Jackson, sin que ello reste un ápice a la serie de Netlflix, que funciona como una derivación, muy bien resuelta, del leitmotiv argumental: El escenario de casa encantada. Esto en ningún caso pretende apuntar que la película de Wise se encuentre superada, de hecho mantiene una vigencia inesperada gracias a la enorme categoría de un director que tardó en obtener el reconocimiento y legado que le pertenece. La gestión del tiempo narrativo y la tensión son milimétricas. Ambas adaptaciones comparten, eso sí, una complejidad psicológica y emocional que no ha sido una característica del subgénero. The Haunting dispone de una puesta en escena y diseño de producción en blanco y negro apabullante, dejando una casa encantada de inolvidable personalidad a la que Flanegan no renuncia a rendir homenaje más de medio siglo después. Suma a una Julie Harris icónica como Eleanor, una pobre mujer que solo busca casito tras una juventud robada, y una diosa personal como Claire Bloom en un papel de contrapeso: la gótica, sofisticada y cínica compañera de habitación.
En 1999 dispuso de un remake con un plantel estelar cuyo sonado fiasco acabó con la carrera de Jan de Bont, director de corta carrera pero muy agitada. En los 80 perdio el cuero cabelludo entre las fauces de un león en el rodaje de la película más imposible y macabra de Hollywood, Roar, y luego la fortuna le recompensó con el bombazo de taquilla inesperado de Speed y luego con Twister. Posteriormente todo fue agua.
En 1999 dispuso de un remake con un plantel estelar cuyo sonado fiasco acabó con la carrera de Jan de Bont, director de corta carrera pero muy agitada. En los 80 perdio el cuero cabelludo entre las fauces de un león en el rodaje de la película más imposible y macabra de Hollywood, Roar, y luego la fortuna le recompensó con el bombazo de taquilla inesperado de Speed y luego con Twister. Posteriormente todo fue agua.

7,1
18.978
7
19 de abril de 2018
19 de abril de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser especialmente aficionado a los dramas sociales, en ocasiones peligrósamente atados a su propio cliché, The Florida Project me ha sorprendido. Más que lo que cuenta, que también, especialmente para ojos europeos, por como lo hace: fuera manierismos de cine guerrilla, esquivo en cargar innecesariamente las tintas y esmero en la forma, especialmente en la luz y el color sin caer en una sospechosa frivolidad publicista. No existe un especial hilo narrativo, sino cápsulas de la vida de unos chavalitos en los moteles marginales que rodean el parque Disney. Baker ha buscado muy bien el contraste entre el monstruo naif de Dineyworld y la pobreza que rodea las instalaciones, un desarraigo y marginalidad muy particular: colorista y hortera como el parque. Hay muchas películas que hablan de la pobreza infantil y el drama de la carestía, pero The Florida Project me parece que aporta un escenario único. Dafoe nominado a mejor actor de reparto con una actuación mundana: Esto está al alcance de pocos.
Más sobre Kris
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here