You must be a loged user to know your affinity with sergiomalvin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
7 de enero de 2015
7 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro sobre el que se hizo el guión de esta película es una joyita. Y por regla general, nunca es fácil adaptar una buena novela a la pantalla.
Abstraerse del libro es muy difícil, sobretodo si lo hemos leído recientemente, por tanto mi crítica debe ser tomada teniendo en cuenta justamente que esa es la circunstancia al momento de escribir estas líneas.
Dicho esto, rescato que de todas maneras no me pareció una mala película ni mucho menos; si bien omite tres o cuatro elementos que para mí son esenciales para entender a alguno de los personajes (ver spoiler), en general resuelve con acierto y un adecuado uso del flashback las situaciones.
Si analizamos fríamente, esta adaptación no es totalmente fiel al texto, pero... ¿alguna lo es? El guionista incluye un par de giros que no son mejores que los que el escritor plasmó en la novela, y eso hace que la resolución de algunos conflictos aparezca forzada, cuando en la novela fluye de manera natural.
En una historia inverosímil como la que plantea la novela, guionista y director también se tomaron algunas licencias y eso no está mal; el asunto es si dichas licencias le aportan o le restan a la película.
Gustafsson está muy bien en su papel, imposible no traer a la memoria al jardinero Chance (Peter Sellers) cuando vemos a este señor sueco influyendo en los acontecimientos que cambiaron el mundo en el siglo pasado sin tener una mínima noción de los intereses que se movían a su alrededor. El resto del elenco acompaña en buen nivel.
Las escenas espectaculares son bien resueltas con pocos efectos especiales; la música mantiene la tensión en los momentos que puede caer el guión.
Merece verse. 6,8.
Sigue en el spoiler.
Abstraerse del libro es muy difícil, sobretodo si lo hemos leído recientemente, por tanto mi crítica debe ser tomada teniendo en cuenta justamente que esa es la circunstancia al momento de escribir estas líneas.
Dicho esto, rescato que de todas maneras no me pareció una mala película ni mucho menos; si bien omite tres o cuatro elementos que para mí son esenciales para entender a alguno de los personajes (ver spoiler), en general resuelve con acierto y un adecuado uso del flashback las situaciones.
Si analizamos fríamente, esta adaptación no es totalmente fiel al texto, pero... ¿alguna lo es? El guionista incluye un par de giros que no son mejores que los que el escritor plasmó en la novela, y eso hace que la resolución de algunos conflictos aparezca forzada, cuando en la novela fluye de manera natural.
En una historia inverosímil como la que plantea la novela, guionista y director también se tomaron algunas licencias y eso no está mal; el asunto es si dichas licencias le aportan o le restan a la película.
Gustafsson está muy bien en su papel, imposible no traer a la memoria al jardinero Chance (Peter Sellers) cuando vemos a este señor sueco influyendo en los acontecimientos que cambiaron el mundo en el siglo pasado sin tener una mínima noción de los intereses que se movían a su alrededor. El resto del elenco acompaña en buen nivel.
Las escenas espectaculares son bien resueltas con pocos efectos especiales; la música mantiene la tensión en los momentos que puede caer el guión.
Merece verse. 6,8.
Sigue en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos apuntes que me parece debieron estar presentes para construir con mayor solidez la historia.
1) No aparece Mao, ni su esposa, ni el líder de Corea del Norte, que en la novela tienen un rol fundamental para que Allan llegue a Bali. Es mucho mejor esa historia que la amnesia del delincuente que los deposita en la isla asiática.
2) Herbert Einstein está muy bien, aunque a mi juicio bien valían un par de minutos para entender cómo un torpe de esa naturaleza se casó en Bali y llegó a París en compañía de una esposa que también merecía algunas líneas.
3) El eterno estudiante Benny tiene una rica historia para contar. Cómo llegó a ser "casi" varias profesiones también se pudo ver reflejado en el guión con no más de un minuto de cinta, y de paso se hubiera dado entrada a su hermano, que en el libro juega un papel central en la resolución del caso.
1) No aparece Mao, ni su esposa, ni el líder de Corea del Norte, que en la novela tienen un rol fundamental para que Allan llegue a Bali. Es mucho mejor esa historia que la amnesia del delincuente que los deposita en la isla asiática.
2) Herbert Einstein está muy bien, aunque a mi juicio bien valían un par de minutos para entender cómo un torpe de esa naturaleza se casó en Bali y llegó a París en compañía de una esposa que también merecía algunas líneas.
3) El eterno estudiante Benny tiene una rica historia para contar. Cómo llegó a ser "casi" varias profesiones también se pudo ver reflejado en el guión con no más de un minuto de cinta, y de paso se hubiera dado entrada a su hermano, que en el libro juega un papel central en la resolución del caso.
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Todavía no puedo creer que haya gente capaz de filmar estos esperpentos, mucho menos que haya personas o empresas que financien el despropósito.
Esto no es cine. La peor de las telenovelas brasileñas es superior a este bodrio infumable. Es todo tan burdo, que uno no sabe por donde empezar. Los estereotipos están a la orden del día, no hay matices en los personajes, a medida que avanza la ¿historia? se vuelve más grotesca, llegando a límites insospechados.
El director estaría ebrio cuando se le ocurrió este divague, y en la misma fiesta logró que se emborracharan los que la financiaron, esa es la única forma de entender que esta cosa llegue a las pantallas.
Las normas de filmaffinity obligan a calificar, como mínimo, con 1, por suerte acá podemos aclarar: no se crean ese puntaje, esta cosa debería ser valorada con números negativos.
"Doña Flor y sus dos maridos" (1976), con Sonia Braga, ya abordaba estos temas de los muertos que no terminan de morir y siguen molestando, pero lo hacía con cierta gracia, una estupenda música y actores y actrices que sabían hacer su trabajo. "Ghost" también incursionó en la misma temática, pero Whoopi Goldberg o Demi Moore le pusieron el alma para que disfrutemos de la fantasía. La gente que actúa en "Nadie..." se parece más a muñecos de madera que a personas normales. Todo resulta obvio, y lo que no es obvio, es ridículo, a veces ambas cosas a la vez.
El mensaje final es propio de un libro de autoayuda, de esos que abundan en los anaqueles, en los que sus autores dan estúpidas recetas para que todos seamos felices.
En el juicio que le voy a hacer al director, usará en su defensa que trató de demostrar lo malo que es ser posesivo en las relaciones de pareja. ¡¡No haga una película para eso, escriba diez líneas en un blog!!
Cada uno es dueño de su tiempo, yo valoro el de los usuarios de filmaffinity, por eso me tomé el trabajo de hacer esta crítica/advertencia: huyan de este título.
Esto no es cine. La peor de las telenovelas brasileñas es superior a este bodrio infumable. Es todo tan burdo, que uno no sabe por donde empezar. Los estereotipos están a la orden del día, no hay matices en los personajes, a medida que avanza la ¿historia? se vuelve más grotesca, llegando a límites insospechados.
El director estaría ebrio cuando se le ocurrió este divague, y en la misma fiesta logró que se emborracharan los que la financiaron, esa es la única forma de entender que esta cosa llegue a las pantallas.
Las normas de filmaffinity obligan a calificar, como mínimo, con 1, por suerte acá podemos aclarar: no se crean ese puntaje, esta cosa debería ser valorada con números negativos.
"Doña Flor y sus dos maridos" (1976), con Sonia Braga, ya abordaba estos temas de los muertos que no terminan de morir y siguen molestando, pero lo hacía con cierta gracia, una estupenda música y actores y actrices que sabían hacer su trabajo. "Ghost" también incursionó en la misma temática, pero Whoopi Goldberg o Demi Moore le pusieron el alma para que disfrutemos de la fantasía. La gente que actúa en "Nadie..." se parece más a muñecos de madera que a personas normales. Todo resulta obvio, y lo que no es obvio, es ridículo, a veces ambas cosas a la vez.
El mensaje final es propio de un libro de autoayuda, de esos que abundan en los anaqueles, en los que sus autores dan estúpidas recetas para que todos seamos felices.
En el juicio que le voy a hacer al director, usará en su defensa que trató de demostrar lo malo que es ser posesivo en las relaciones de pareja. ¡¡No haga una película para eso, escriba diez líneas en un blog!!
Cada uno es dueño de su tiempo, yo valoro el de los usuarios de filmaffinity, por eso me tomé el trabajo de hacer esta crítica/advertencia: huyan de este título.

6,4
8.386
6
29 de marzo de 2025
29 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
El planteo inicial es atractivo. Tres parejas llegan a un local, esperando encontrarse con la terapeuta, a la que cada pareja conoce por separado, y se encuentran con la noticia de que la profesional no acudirá a la cita. Pero dejó una tarea asignada, con varios sobres numerados, para que los pacientes aborden determinados temas relacionados con la problemática que los trajo a terapia.
El plantel actoral está muy bien, comenzando por Malena Alterio (Marta), que, casi sin hablar al principio, sólo con sus gestos y miradas, nos dice todo lo que le está pasando, y eso no es bueno para la película (más en spoiler). Eva Ugarte (Carla) y Antonio Pagudo (Esteban) son la pareja más joven, desprejuiciada, en la que el muchacho cumple el rol de superado, ganador, el típico personaje que trata de ser el centro de la reunión, con sus comentarios sarcásticos, a veces humorísticos. Fele Martínez (Daniel) y Alexandra Giménez (Laura) son la pareja madura, con 20 años de casados, de vuelta en muchos temas, pero afilados para agredirse casi con naturalidad.
La cámara del director maneja hábilmente los planos, con giros que van tomando a los personajes de espaldas, mientras leen las consignas, y de frente a quienes las escuchan, permitiendo ver algunas mínimas reacciones ante el estímulo. También genera cierto clima de encierro, como si nadie pudiera salir del círculo ni romper la pared invisible que los mantiene allí. No, no dije que Herrero es Buñuel, sólo describo un recurso que me pareció acertado.
La película mantiene el interés, especialmente porque los diálogos son entretenidos, con una buena dosis de humor, creo que Martínez y Giménez sobresalen nítidamente en sus intercambios, son los más agudos e ingeniosos.
No he mencionado a Juan Carlos Vellido (Roberto), esposo de Marta y padre de Robertito. Si bien su personaje parece sacado de un manual del machista empedernido, él lo dota de credibilidad ¿quién no conoce a algún energúmeno que mira el mundo desde ese lugar?
El final tiene un giro sorpresivo, dentro de lo anunciado y, en parte, previsible, la trampa funciona. Se deja ver, y puede ayudar a reflexionar sobre ciertos comportamientos y la necesidad de no naturalizar el maltrato. Eso, en una actualidad cinematográfica que privilegia el ruido, es bastante.
El plantel actoral está muy bien, comenzando por Malena Alterio (Marta), que, casi sin hablar al principio, sólo con sus gestos y miradas, nos dice todo lo que le está pasando, y eso no es bueno para la película (más en spoiler). Eva Ugarte (Carla) y Antonio Pagudo (Esteban) son la pareja más joven, desprejuiciada, en la que el muchacho cumple el rol de superado, ganador, el típico personaje que trata de ser el centro de la reunión, con sus comentarios sarcásticos, a veces humorísticos. Fele Martínez (Daniel) y Alexandra Giménez (Laura) son la pareja madura, con 20 años de casados, de vuelta en muchos temas, pero afilados para agredirse casi con naturalidad.
La cámara del director maneja hábilmente los planos, con giros que van tomando a los personajes de espaldas, mientras leen las consignas, y de frente a quienes las escuchan, permitiendo ver algunas mínimas reacciones ante el estímulo. También genera cierto clima de encierro, como si nadie pudiera salir del círculo ni romper la pared invisible que los mantiene allí. No, no dije que Herrero es Buñuel, sólo describo un recurso que me pareció acertado.
La película mantiene el interés, especialmente porque los diálogos son entretenidos, con una buena dosis de humor, creo que Martínez y Giménez sobresalen nítidamente en sus intercambios, son los más agudos e ingeniosos.
No he mencionado a Juan Carlos Vellido (Roberto), esposo de Marta y padre de Robertito. Si bien su personaje parece sacado de un manual del machista empedernido, él lo dota de credibilidad ¿quién no conoce a algún energúmeno que mira el mundo desde ese lugar?
El final tiene un giro sorpresivo, dentro de lo anunciado y, en parte, previsible, la trampa funciona. Se deja ver, y puede ayudar a reflexionar sobre ciertos comportamientos y la necesidad de no naturalizar el maltrato. Eso, en una actualidad cinematográfica que privilegia el ruido, es bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el comienzo se advierte que Marta es la persona que realmente necesita ayuda terapéutica, y que es una mujer sometida por el dinosaurio de su marido. Las otras parejas no parecen abordar en ningún momento temas tan complejos, salvo al final, cuando los simuladores sacan la artillería pesada para impulsar a Marta a tomar la decisión de denunciar el sistemático abuso que sufre de parte de su controlador marido.
Mérito del director: a pesar de lo previsible del final, no se sospecha la complicidad de las dos parejas de simuladores.
Mérito del director: a pesar de lo previsible del final, no se sospecha la complicidad de las dos parejas de simuladores.

7,0
17.281
7
28 de marzo de 2025
28 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Más que interesante comedia dramática española, con buenas interpretaciones, y una aceptable resolución.
La historia se centra en Montse (Emma Vilarasau), una veterana que se dispone a juntar a su familia, compuesta por sus dos hijos, Julia (María Rodríguez Soto) y David (Enric Auquer), para pasar un último fin de semana en la casa de la playa, que heredó de una tía y que se dispone a vender.
A medida que pasan los minutos, vamos descubriendo la sicología de los personajes, los intereses que los mueven, las fragilidades, mentiras, ocultamientos y culpas que cada uno carga sobre sus espaldas. El director mantiene el tono de comedia, suavizando el drama que subyace en la historia. Los protagonistas que se van sumando enriquecen el conjunto; cada uno aporta componiendo personajes bien definidos, y son tan importantes como los mencionados en el primer párrafo. Carlos (Alberto San Juan) en el rol del ex marido de Montse, Blanca (Clara Segura), su ex sicóloga y nueva pareja, que tiene una participación central en la trama, Marta (Macarena García), la joven novia del insufrible David, que hace una correcta interpretación.
Hay algunas cuestiones poco creíbles, pero se aceptan en función de lo que el director nos está contando. Desde nuestra perspectiva latina, es difícil de aceptar el comportamiento de Montse en el episodio relacionado con su madre; y hay otras resoluciones que se adivinan desde lejos, como el asunto de las niñas perdidas en la playa, pero esto no le quita interés a la película, son meros detalles que se pueden pasar por alto.
Vilarasau está notable, creíble, y cuando puede escupir todo lo que viene sintiendo año tras año, es un momento culminante de su interpretación. La ácida Julia (Rodríguez Soto) va dejando caer las capas que conforman su personalidad, para finalmente mostrarse desnuda, exhibiendo toda su fragilidad y la dualidad de sus sentimientos. Auquer compone un personaje bastante difícil, porque David es ese tipo de persona que resulta insoportable, pesado, denso, empalagoso en su relación con las mujeres, débil, sin personalidad. Y lo hace tan bien, que resulta irritante. Aquí el casting metió un pleno.
La fotografía es preciosa, especialmente retratando magníficos atardaceres, y las escenas en exteriores, que, ante la belleza del paisaje, no debería suponer un gran esfuerzo (dicho por alguien incapaz de sacar una buena foto con un celular).
El humor, siempre presente, atenúa las escenas dramáticas, y eso es un gran mérito del director, al permitir que la historia fluya y no se haga pesada en ningún momento.
El fuego más difícil de apagar es el quema desde adentro de nosotros.
La historia se centra en Montse (Emma Vilarasau), una veterana que se dispone a juntar a su familia, compuesta por sus dos hijos, Julia (María Rodríguez Soto) y David (Enric Auquer), para pasar un último fin de semana en la casa de la playa, que heredó de una tía y que se dispone a vender.
A medida que pasan los minutos, vamos descubriendo la sicología de los personajes, los intereses que los mueven, las fragilidades, mentiras, ocultamientos y culpas que cada uno carga sobre sus espaldas. El director mantiene el tono de comedia, suavizando el drama que subyace en la historia. Los protagonistas que se van sumando enriquecen el conjunto; cada uno aporta componiendo personajes bien definidos, y son tan importantes como los mencionados en el primer párrafo. Carlos (Alberto San Juan) en el rol del ex marido de Montse, Blanca (Clara Segura), su ex sicóloga y nueva pareja, que tiene una participación central en la trama, Marta (Macarena García), la joven novia del insufrible David, que hace una correcta interpretación.
Hay algunas cuestiones poco creíbles, pero se aceptan en función de lo que el director nos está contando. Desde nuestra perspectiva latina, es difícil de aceptar el comportamiento de Montse en el episodio relacionado con su madre; y hay otras resoluciones que se adivinan desde lejos, como el asunto de las niñas perdidas en la playa, pero esto no le quita interés a la película, son meros detalles que se pueden pasar por alto.
Vilarasau está notable, creíble, y cuando puede escupir todo lo que viene sintiendo año tras año, es un momento culminante de su interpretación. La ácida Julia (Rodríguez Soto) va dejando caer las capas que conforman su personalidad, para finalmente mostrarse desnuda, exhibiendo toda su fragilidad y la dualidad de sus sentimientos. Auquer compone un personaje bastante difícil, porque David es ese tipo de persona que resulta insoportable, pesado, denso, empalagoso en su relación con las mujeres, débil, sin personalidad. Y lo hace tan bien, que resulta irritante. Aquí el casting metió un pleno.
La fotografía es preciosa, especialmente retratando magníficos atardaceres, y las escenas en exteriores, que, ante la belleza del paisaje, no debería suponer un gran esfuerzo (dicho por alguien incapaz de sacar una buena foto con un celular).
El humor, siempre presente, atenúa las escenas dramáticas, y eso es un gran mérito del director, al permitir que la historia fluya y no se haga pesada en ningún momento.
El fuego más difícil de apagar es el quema desde adentro de nosotros.
Documental

7,2
589
Documental
3
3 de marzo de 2025
3 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Me sorprenden los comentarios que atribuyen una alta nota al documental, solamente por su carácter de denuncia sobre el supuesto maltrato animal.
Me pregunto de qué manera podrían sobrevivir más de 8 mil millones de personas, sin las proteínas que aportan los animales a la cadena alimenticia. Peor aún, me pregunto qué pasaría con las tierras y pasturas, sin la faena anual de millones de cabezas de ganado ¿Alguna vez nos hicimos esa pregunta? Imagino un mundo en el que los animales se multiplican en mayor número que la humanidad, donde los alimentos escasean y la tierra para sembrar también, porque a mayor ganado, mayor espacio para que los animales se alimenten de pasturas y menor espacio para el sembrado.
Ah, pero qué crueldad, mejor hacemos como pide la FAO a los países del Tercer Mundo, comemos insectos, que también son una gran fuente de proteínas. Mala noticia para los extremistas, los insectos también son seres vivos.
Cientos de millones de toneladas de carne de todo tipo forman parte de la dieta de miles de millones de personas en todo el orbe. ¿Cómo van a reemplazar esa fuente de alimentación? Y ni hablar de los miles de puestos de trabajo perdidos. No más frigoríficos; vacas sagradas y cerdos hambrientos pululando por las ciudades en busca de alimento, pescadores sin trabajo, porque nadie va a comprar su mercadería, un panorama muy alentador el que sugieren algunos.
Los que realizan este tipo de documentales no podrían dirigir ni una comisión de fomento escolar, imaginen si estuvieran al frente de un país. Esta gente preferiría que cada vaca o cerdo tenga un nombre y que su muerte se publique en el diario oficial. Luego el sepelio y una misa en su honor.
Me pregunto de qué manera podrían sobrevivir más de 8 mil millones de personas, sin las proteínas que aportan los animales a la cadena alimenticia. Peor aún, me pregunto qué pasaría con las tierras y pasturas, sin la faena anual de millones de cabezas de ganado ¿Alguna vez nos hicimos esa pregunta? Imagino un mundo en el que los animales se multiplican en mayor número que la humanidad, donde los alimentos escasean y la tierra para sembrar también, porque a mayor ganado, mayor espacio para que los animales se alimenten de pasturas y menor espacio para el sembrado.
Ah, pero qué crueldad, mejor hacemos como pide la FAO a los países del Tercer Mundo, comemos insectos, que también son una gran fuente de proteínas. Mala noticia para los extremistas, los insectos también son seres vivos.
Cientos de millones de toneladas de carne de todo tipo forman parte de la dieta de miles de millones de personas en todo el orbe. ¿Cómo van a reemplazar esa fuente de alimentación? Y ni hablar de los miles de puestos de trabajo perdidos. No más frigoríficos; vacas sagradas y cerdos hambrientos pululando por las ciudades en busca de alimento, pescadores sin trabajo, porque nadie va a comprar su mercadería, un panorama muy alentador el que sugieren algunos.
Los que realizan este tipo de documentales no podrían dirigir ni una comisión de fomento escolar, imaginen si estuvieran al frente de un país. Esta gente preferiría que cada vaca o cerdo tenga un nombre y que su muerte se publique en el diario oficial. Luego el sepelio y una misa en su honor.
Más sobre sergiomalvin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here