Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with irian hallstatt
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de septiembre de 2007
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
* El aséptico e inocuo mundo burgués que vemos desfilar en las primeras secuencias se evapora pronto, y en pocas escenas nos encontramos inmersos en un mundo tan enrevesado y caótico que llega a ser oscurísimo y casi desvariante. Planteado en principio de forma muy romántica, pero con unos personajes que llevan al extremo su vehemencia, que idealizan de forma gratuita y desesperada, creándose necesidades y primacías déspotas; y continuamente. Sus idealizaciones se volatilizan siempre al primer envite de cualquier impresión mínimamente intensa. Estos personajes se dejan arrastrar por todo, con una inconsciencia obscena que los arranca enérgicamente de cualquier realidad forjada; y nos llevan consigo. Solo hay que ver al personaje de Max (Vincent Cassel): una voz furtiva capturada a través de una pared es suficiente para raptarlo y lanzarlo al caos; hacerle olvidar todo lo que le rodea; disipar su vida, por muy asentada que pudiera parecernos. En tales situaciones uno llega a asumir que no puede fiase ni de si mismo, y es algo demoledor; pero Max no asume nada de nada. Y no solo esto. Ya entrado en faena, incluso reconociendo sus errores empalma uno tras otro, como convencido de que todo lo que ocurre es solo un sueño, algo tan irreal que todo lo negativo que conlleve también lo será; que si nada bueno trae, siempre queda despertarse. Y el final de la película parece corroborar la visión del protagonista, al menos en lo que a él se refiere: en una vertiginosa espiral salva a algunos y machaca a otros, dejando con ello una sensación muy, muy amarga.
Y el personaje de Max no es el más extraviado, los hay que van aún más a la deriva.
Quienes solemos caer en dinámicas similares, y nada tenemos que “envidiar” de la tozudez con que los protagonistas se lanzan al desastre, podemos llegar a comprenderlos, e incluso simpatizar con ellos, identificarnos, pero es tal la exacerbada insensatez y falta de sentido común de Max, Lisa y compañía, que la mayoría de la gente los verán como criaturas fantásticas a fuerza de disfunción y arrobamiento, falta de reflexión e incapacidad de asimilación. Creo que estos personajes caerán mal, pues pueden parecer demasiado exagerados, amén de dispersos, e inspiran una desconfianza totalmente “justificada”, porque tienen la desfachatez de no aceptar la realidad, de no conformarse y amoldarse a los reveses, de no reconocer nada, tarea en la que se afanan la mayoría de los mortales.
15 de junio de 2008
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
* De la mano de Taneko Shindo, responsable de la tremendísima “Onibaba”, “Koroneko” es uno de esos viejos films de terror japoneses que, para mi gusto, tienen un encanto que le falta al terror nipón de los últimos años.

* Modestos decorados, no tan artesanales y falseados como en films de terror más antiguos, que siempre encuentro dan un empaque teatral intimista muy atractivo, que resulta muy efectivo al condensar el horror y no dejar que se disipe la fantasmagórica atmósfera.

* Aunque al principio me pareció que la película iba a seguir una trama bastante lineal, la ambientación oscura y tenebrosa, de poderosas y bellas imágenes, me mantuvo atento, y gracias, pues la película transcurre poniéndose muy interesante.

* Agradecido también por la sutileza y elegancia en todos los aspectos del film, de que a esas mujeres convertidas en demonios-gato no se les haya endosado uno de esos aparatosos y lanudos disfraces de carnaval que tanto desmejoran el climax del cine de terror. En estas viejas películas, con sus aires teatrales, no fastidian mucho el conjunto, pero hay que ver que pintas me llevan algunos “bichos” en el cine fantástico nipón actual. Pero ya digo que en “Kuroneko” nada hay de esto, en conjunto es una película elegante, grácil, de hermosa y fúnebre imagen.

* Desde el inicio tiene un tono dramático que se intensificará con la aparición del hijo y esposo de estas terribles mujeres-vampiro, y a quien encargan aniquilarlas. También este encuentro depara ciertos momentos románticos que me han gustado mucho, con ese componente dramático. Al hilo de esto, ¿Es “Kuroneko” una historia de amor o de venganza? Tras ver la película me he quedado pensando en el supuesto pacto que liga a las dos mujeres con los dioses infernales, y no me queda claro si se prestan a vagar por el mundo de los vivos, trayendo un poco de infierno a la esfera mortal, para vengarse de sus asesinos y saciar su rencor contra la casta samurai, o es por esperar el regreso del marido e hijo y poder verlo de nuevo, sacrificando por ello sus almas.
1 de enero de 2008
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
* “Shara” es cine que cobra vida; que nos arrebata del asiento para arrojarnos a una dimensión donde el cine te devuelve la mirada; te habla; y hurga dentro de ti.

* De sombras va “Shara”; un drama, de ritmo pausadísimo y parco en diálogos, que con un estilo sobrio y desnudo, falto de cualquier artificio, nos expone todo un universo sensitivo de una intensidad y honradez brutales.
La primera escena ya resulta imponente: esa cámara persiguiendo a los dos hermanos, Shun y Kie, por la calle; la súbita desaparición de uno de ellos, de Kie; la aplastante sensación de soledad de Shun; la simple vista de la casa que hace esquina; el plano del frondoso árbol del patio, que se alza tras la tapia, agitándose con el viento. No se que tiene esta simple secuencia que pone la piel de gallina; que te advierte que no estás ante algo convencional, ni siquiera entre el cine con más visos de profundidad. No se como en unos minutos, sin haberte dado aún tiempo a introducirte en la película, en trama o historia alguna; habiendo estado solo expuesto a las espaldas de dos niños..., no se como, pueden tener tanta fuerza las imágenes.

Años después la familia protagonista vive una existencia en apariencia normal y tranquila. Pero el desasosiego inicial no os ha abandonado. Y al poco nos vamos percatando de que no es todo tan plácido como parece; que cierto clima de abatimiento pesa sobre la familia. En realidad el fantasma de Kie no les llegó a abandonar nunca, y ha estado presente en cada uno de los pasos que han dado desde entonces. En él se debaten intentando recuperarse; hermanar el recuerdo con el presente, y el porvenir; y esa lucha interior está plasmada magistralmente en cada uno de los personajes.
Al referirme a fantasma no hablo de un espíritu o aparición al uso; esto no es fantasía, sino que el recuerdo y la ausencia son lo que han estado interfiriendo en la vida de la familia durante años; y sigue haciéndolo.
En ese ambiente, que aún no se como logran transmitirlo Kawase y sus actores, se va tejiendo una solapada, pero viva y densa red emocional, sin estallidos ni excesos que pudieran servir como válvula de escape y alivio; una red emocional que se va transformando, y que a veces se vuelve convulsa, y se desgarra en momentos clave del film: la secuencia del festival, de la danza popular, con esa explosión total de vitalidad y alegría, que supone una descarga como pocas te da el cine; o la escena del parto.

* La penetración psicológica que se logra con los personajes es ejemplar. Vuelvo a repetir que el trabajo de los actores es excepcional.

* Increíble es también el manejo de la cámara. Como si fuese una proyección de la mente de Naomi Kawase; un intruso, que de manera furtiva se ha metido en la vida de los personajes.

* Cine que supera hasta la propia denominación; impresión pura; “Shara” es visión y alma.
9 de enero de 2008
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Varios son los reclamos que presenta esta película: dirigida por Olivier Assayas, responsable de films siempre interesante; protagonizado por la divina Maggie Cheung, interpretándose a si misma, Jean-Pierre Léaud, que no podía quedar al margen de otra muestra de portentoso cine galo, y una encantadora Nathalie Richard; es cine reflexionando sobre cine; el remake en cuestión es de la serie de 1915 “Les Vampires”, que me dejó un inmejorable sabor de boca (impresionante de verdad).

* Se echa una mirada a todos los pormenores de lo que supongo será el habitual rodaje y realización de una película, desde los detalles más nimios y a veces enojosos, con una naturalidad y sencillez de franqueza absoluta, o al menos es la sensación que me da, pues de la realidad de ese mundo… ni idea. El caso es que la película se detiene tan detallista en todo el diversificado proceso de preparación y gestación de una película, sobre todo en su primera mitad, que llega a tener tintes de documental. No se cae en la cómica caricatura sobre el obrero del cine, ni en la idealización del oficio de artista; es una mirada realista, aséptica y honrada. Pero ni mucho menos se hace pesada por ello, ahí están unos tremendos actores y un diestro Assayas para impedirlo. Esa mirada a los entresijos y al trabajo más básico y enfadoso, imprescindible cuando se quiere hacer cine es interesantísima, y además nos va introduciendo en la órbita privada de los personajes, y en la historia del film en si, pues también la tiene. ¡Quien se plantearía, cuando está ante una enorme pantalla de cine, el trabajo agotador e irritante que conllevó sacar adelante la dichosa película!

* Poco a poco se nos va alejando del aspecto profesional para introducirnos en el personal. Dejamos de lado al tramoyista abandonado a sus labores para entrar de lleno en como viven la experiencia los miembros del equipo, las relaciones entre ellos, la impresión que cada cual tiene sobre el proyecto que se traen entre manos, sus reacciones ante los resultados que se van anticipando, etc.
Dentro de este aspecto personal, no dejaré de distinguir la relación que se establece entre René Vidal (el director, al que da vida Léaud) y Maggie Cheung (la actriz, que se interpreta a si misma, y ya de paso hará de Musidora). Genial de verdad. Un montón de escenas destacables por uno u otro motivo. Gracias, Assayas.
24 de agosto de 2008
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
* ¿Qué harías si pudieses viajar a través del tiempo? Posiblemente aprovecharte de ello, como es el caso de Makoto (protagonista de esta cinta de anime), y acabar aturdido por las consecuencias, que también es el caso.
Llevaba un tiempo detrás de esta, pero no me decidía a verla… me alegro de haberlo hecho por fin, porque no tengo más que sumarla a aquellas que siempre recomiendo.

* Su director tiene poco bagaje tras de si, pero ha logrado un trabajo que, si bien visualmente no resalta, simplemente porque opta por la sencillez, no por dejadez o déficit alguno, es complejo intelectualmente, y tiene una buena historia narrada con muy buen pulso.
Cuando digo “intelectualmente” me refiero a que hay un esfuerzo por darle un trasfondo reflexivo. La protagonista, por azar, se encuentra de la noche a la mañana con que puede retroceder en el tiempo, lo que utiliza para intentar evitar situaciones desagradables y enmendar errores: para soslayar el máximo de problemas y preocupaciones posibles. Lo que narra esta película son las complicaciones y problemas adicionales que sobrevienen al no afrontar de forma natural los obstáculos, las situaciones penosas, la realidad. La protagonista cree, con su nueva capacidad, ser el único factor del que depende el curso de los acontecimientos, pero se equivoca, yerra continuamente, y ve como va complicando las cosas cada vez más, hasta lograr situaciones insostenibles. De esta forma la película pasa apaciblemente de la simpática comedia adolescente al sutil drama (suavito), con algún giro extraño que no llego a comprender del todo (cosas del anime), pero dando la sensación de que sus responsables se han preocupado realmente por plantear algo respecto a las relaciones humanas y la responsabilidad. Sobre su dimensión como film de ciencia ficción hay poco que señalar. La película me ha recordado a la coreana “Il Mare”.

* Algo que me ha gustado bastante es que presenta ese poder sin igual (viajar en el tiempo) de forma diferente al montón de películas que hay sobre el tema. Desde el principio lo muestra como algo peligroso e insensato, ya que Makoto solo puede retroceder en el tiempo sin saber cuanto retrocederá, y exclusivamente poniendo en riesgo su integridad, ya que solo se produce el salto temporal cuando Makoto se lanza temerariamente a romperse la crisma.

* Película que intenta enseñarnos que a más enrevesadamente intentemos eludir los problemas, más serán los que nos granjeemos, y que la manera más simple de salvar obstáculos será siempre la mejor, por comprometida que parezca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para