You must be a loged user to know your affinity with sebcorti
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieDocumental

6,2
133
Documental
6
21 de septiembre de 2021
21 de septiembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental de Netflix nos plantea esta bipolaridad: Curandero y criminal.
La parte de “Criminal” queda bien aclarada. Un depredador sexual de manual. Con una posición dominante sobre víctimas necesitadas que estaban en una clara situación de desventaja. Más evidente no se consigue. Primer objetivo resuelto. La mitad del documental es un éxito. Narra con dureza y expone los testimonios sin eufemismos.
¿Pero qué pasa con la otra mitad? La parte del “Curandero”. ¿Qué motivaba a la gente a recorrer cientos de kilómetros para ser operado por Joao? ¿Cómo se sintieron luego? ¿Fueron todos engañados todo el tiempo? ¿Cómo hace un hombre para mantener un engaño por varias décadas? ¿Qué motivó a Oprah Winfrey para visitarlo? ¿Fue una visita periodística o personal? ¿Y la de Naomi Campbell y todas las personalidades brasileñas que tomaban fotos con él?
Seguramente la gente que produjo el documental prefirió enfocarse en la parte criminal de la vida de Joao. Pero se me hace poco. El platillo entero se antojaba muy sabroso.
La parte "Criminal" de Joao nació gracias a su imagen de "Curandero". Sin la fama de sus milagros no hubiera existido el documental. Si ya vemos al diablo en Joao, me hubiera gustado conocer más de su parte "divina". Aunque sea sólo para darme cuenta que posiblemente era un diablo completo.
La parte de “Criminal” queda bien aclarada. Un depredador sexual de manual. Con una posición dominante sobre víctimas necesitadas que estaban en una clara situación de desventaja. Más evidente no se consigue. Primer objetivo resuelto. La mitad del documental es un éxito. Narra con dureza y expone los testimonios sin eufemismos.
¿Pero qué pasa con la otra mitad? La parte del “Curandero”. ¿Qué motivaba a la gente a recorrer cientos de kilómetros para ser operado por Joao? ¿Cómo se sintieron luego? ¿Fueron todos engañados todo el tiempo? ¿Cómo hace un hombre para mantener un engaño por varias décadas? ¿Qué motivó a Oprah Winfrey para visitarlo? ¿Fue una visita periodística o personal? ¿Y la de Naomi Campbell y todas las personalidades brasileñas que tomaban fotos con él?
Seguramente la gente que produjo el documental prefirió enfocarse en la parte criminal de la vida de Joao. Pero se me hace poco. El platillo entero se antojaba muy sabroso.
La parte "Criminal" de Joao nació gracias a su imagen de "Curandero". Sin la fama de sus milagros no hubiera existido el documental. Si ya vemos al diablo en Joao, me hubiera gustado conocer más de su parte "divina". Aunque sea sólo para darme cuenta que posiblemente era un diablo completo.
7
31 de julio de 2018
31 de julio de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental narra la historia de Michael Peterson, un escritor estadounidense (especializado en la guerra de Vietnam) que a partir del 2001 se vio envuelto en una trama de suspenso que no hubiera escrito ni en la peor de sus pesadillas. ¿Por qué? Porque él es acusado del asesinato de su esposa.
Y por primera vez en la vida, el escritor no puede manejar a los personajes, cambiar el final o agregar twists que se acomoden a su gusto. Es la vida real la que propone todas las incidencias que se verán reflejadas en el documental.
Cabe mencionar que una de las principales incidencias que lo sacuden son los errores que puede presentar el sistema judicial de Estados Unidos, idealizado generalmente por los millones de películas y series de juicios en donde el inocente sale libre con la defensa de un brillante abogado.
Netflix nos demuestra con “Making of a Murderer” y este documental (que no llega al nivel excepcional del primero) que la justicia es ciega. Y en muchos casos también es corrupta, ventajera, y llena de prejuicios.
Y por primera vez en la vida, el escritor no puede manejar a los personajes, cambiar el final o agregar twists que se acomoden a su gusto. Es la vida real la que propone todas las incidencias que se verán reflejadas en el documental.
Cabe mencionar que una de las principales incidencias que lo sacuden son los errores que puede presentar el sistema judicial de Estados Unidos, idealizado generalmente por los millones de películas y series de juicios en donde el inocente sale libre con la defensa de un brillante abogado.
Netflix nos demuestra con “Making of a Murderer” y este documental (que no llega al nivel excepcional del primero) que la justicia es ciega. Y en muchos casos también es corrupta, ventajera, y llena de prejuicios.
MiniserieDocumental

6,4
411
5
18 de noviembre de 2019
18 de noviembre de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Si no me hubiese drogado, sabes que jugador hubiera sido”. Esa potente frase de Maradona abre el primer capítulo. Y nos da una pauta de que “Maradona en Sinaloa” puede ser un festival maradoniano.
El que en mi opinión fue el mejor jugador de futbol de mundo con un pasado (¿y presente?) rico en adicciones intentando reflotar su floja carrera como DT con un ignoto equipo en la ciudad que es corazón del narcotráfico en México. Las expectativas son altas. La trama promete. Pero la serie falla.
“Maradona en Sinaloa” no intenta bucear en el inconsciente del protagonista, no busca adentrarse en la faceta personal del ídolo que todo lo tuvo y busca algo de la gloria en el medio de una liga que no le sabe a nada.
De Diego, el documental sólo nos trae arengas precompetitivas en el vestidor. “Ese es su fuerte, la motivación” dicen los jugadores. “Si ese es su fuerte no está dando muchos resultados” diría cualquier persona que analizara los resultados de Diego como DT.
Se intenta aderezar con situaciones paralelas, pero nunca logra un storytelling fuerte: un jugador cuya esposa espera un bebé, un suplente que nació en la tierra caliente del Triángulo Dorado de Sinaloa, la familia de otro jugador en Argentina, etc, etc, pero nunca logra que una historia opaque o se complemente con el protagonista principal.
Lo recomendaría sólo para fanáticos del futbol o de Maradona (como quién firma esta nota) que estén dispuestos a ver al ídolo arrastrarse, debido a una dolorosa artritis en sus dos rodillas, por las canchas del ascenso mexicano e intentar convencer a un equipo limitado que ellos son capaces de ascender.
El documental no es capaz de ascender, se queda en la misma categoría: la de poner una cámara adelante de Maradona y esperar que el ídolo frote la lámpara, igual que como lo hacía en las canchas. El problema que Diego ya no es el que jugaba, entonces apostar a esa magia ya no es una apuesta segura.
El que en mi opinión fue el mejor jugador de futbol de mundo con un pasado (¿y presente?) rico en adicciones intentando reflotar su floja carrera como DT con un ignoto equipo en la ciudad que es corazón del narcotráfico en México. Las expectativas son altas. La trama promete. Pero la serie falla.
“Maradona en Sinaloa” no intenta bucear en el inconsciente del protagonista, no busca adentrarse en la faceta personal del ídolo que todo lo tuvo y busca algo de la gloria en el medio de una liga que no le sabe a nada.
De Diego, el documental sólo nos trae arengas precompetitivas en el vestidor. “Ese es su fuerte, la motivación” dicen los jugadores. “Si ese es su fuerte no está dando muchos resultados” diría cualquier persona que analizara los resultados de Diego como DT.
Se intenta aderezar con situaciones paralelas, pero nunca logra un storytelling fuerte: un jugador cuya esposa espera un bebé, un suplente que nació en la tierra caliente del Triángulo Dorado de Sinaloa, la familia de otro jugador en Argentina, etc, etc, pero nunca logra que una historia opaque o se complemente con el protagonista principal.
Lo recomendaría sólo para fanáticos del futbol o de Maradona (como quién firma esta nota) que estén dispuestos a ver al ídolo arrastrarse, debido a una dolorosa artritis en sus dos rodillas, por las canchas del ascenso mexicano e intentar convencer a un equipo limitado que ellos son capaces de ascender.
El documental no es capaz de ascender, se queda en la misma categoría: la de poner una cámara adelante de Maradona y esperar que el ídolo frote la lámpara, igual que como lo hacía en las canchas. El problema que Diego ya no es el que jugaba, entonces apostar a esa magia ya no es una apuesta segura.

5,9
1.193
6
11 de mayo de 2017
11 de mayo de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interesante si has tenido una infancia en donde veías en la tele los documentales de Cousteau, que se caracterizaban por tener a un locutor en español que replicaba un acento francés muy chistoso.
Te ayuda a conocer la historia de un hombre que tuvo que venderle el alma al diablo (el dinero de productores estadounidenses) para que su propio mito sobreviviera.
Dentro de este plot point, lo más interesante de la película es la relación con su hijo Philippe, que desencadena el viraje que realiza Cousteau en pro del medio ambiente en el final de su carrera.
A nivel técnico, vale la pena destacar dos cosas: las impresionantes escenas subacuáticas, un verdadero homenaje al espíritu aventurero de Cousteau, y el maquillaje. La biopic transcurre por unos 30 años de la vida de la familia y el envejecimiento de los actores le agrega un tono de credibilidad a la película.
Es interesante el rol de Audrey Tautou, que encarna a la esposa de JC. Es un papel duro, seco, con pocos matices, que muestra como una mujer se va desencantando con el papel que le tocó vivir. Y Audrey lo borda de una manera muy sutil, su descenso a los infiernos está narrado con rigurosidad.
Te ayuda a conocer la historia de un hombre que tuvo que venderle el alma al diablo (el dinero de productores estadounidenses) para que su propio mito sobreviviera.
Dentro de este plot point, lo más interesante de la película es la relación con su hijo Philippe, que desencadena el viraje que realiza Cousteau en pro del medio ambiente en el final de su carrera.
A nivel técnico, vale la pena destacar dos cosas: las impresionantes escenas subacuáticas, un verdadero homenaje al espíritu aventurero de Cousteau, y el maquillaje. La biopic transcurre por unos 30 años de la vida de la familia y el envejecimiento de los actores le agrega un tono de credibilidad a la película.
Es interesante el rol de Audrey Tautou, que encarna a la esposa de JC. Es un papel duro, seco, con pocos matices, que muestra como una mujer se va desencantando con el papel que le tocó vivir. Y Audrey lo borda de una manera muy sutil, su descenso a los infiernos está narrado con rigurosidad.
3
2 de marzo de 2021
2 de marzo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El extraño título de la crítica tiene una explicación. Que no resulta nada extraña. Las empresas de streaming (y Netflix principalmente) tiene la tendencia de alargar innecesariamente todas las series y documentales. La razón es simple: cuanto más tiempo pases viendo, mejor para ellos.
Y con los documentales true crime, la cosas cada vez es peor. Se suelen plantear subtramas, que no llevan a ningún lado, con el objetivo de alargar la tensión y estirar el metraje.
El caso de Elisa Lam es especial porque todos hemos visto hace años el video viral de ella en el elevador. Y todos quisimos saber qué pasó. Y para alargar una historia que se pudo haber contado en una hora, aquí encontramos el “aporte” de YouTubers detectives. Y así como los YouTubers arman un video de 20 minutos para contarte algo que pueden contar en un minuto, Netflix arma una serie de 4 horas para hacerte perder el tiempo. Sólo se ven algunos testimonios válidos de policías y muchos testimonios de YouTubers que, como suele pasar, no aportan nada. Y la verdad, no hay mucho más que decir.
Si sigues intrigado en saber qué fue lo que detonó el comportamiento de Elisa Lam en el elevador, el documental te ofrece una respuesta. Como recomendación, puedes ver el capítulo 1 y el 4 y quedarás satisfecho. Y si no estás convencido de verlo, sigue de largo y disfruta esas 4 horas de tu vida haciendo otra cosa.
Y con los documentales true crime, la cosas cada vez es peor. Se suelen plantear subtramas, que no llevan a ningún lado, con el objetivo de alargar la tensión y estirar el metraje.
El caso de Elisa Lam es especial porque todos hemos visto hace años el video viral de ella en el elevador. Y todos quisimos saber qué pasó. Y para alargar una historia que se pudo haber contado en una hora, aquí encontramos el “aporte” de YouTubers detectives. Y así como los YouTubers arman un video de 20 minutos para contarte algo que pueden contar en un minuto, Netflix arma una serie de 4 horas para hacerte perder el tiempo. Sólo se ven algunos testimonios válidos de policías y muchos testimonios de YouTubers que, como suele pasar, no aportan nada. Y la verdad, no hay mucho más que decir.
Si sigues intrigado en saber qué fue lo que detonó el comportamiento de Elisa Lam en el elevador, el documental te ofrece una respuesta. Como recomendación, puedes ver el capítulo 1 y el 4 y quedarás satisfecho. Y si no estás convencido de verlo, sigue de largo y disfruta esas 4 horas de tu vida haciendo otra cosa.
Más sobre sebcorti
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here