Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andalucía
You must be a loged user to know your affinity with Cromatico
Críticas 626
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de febrero de 2017
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enrique Carreras se sirve de un reparto mayoritariamente argentino para contar una historia ingenua que no obstante presenta algunos diálogos de cierta malicia por ejemplo cuando la chica soltera embarazada dice que el cura protagonista la aconseja en todo y el sacristán con un gesto sútil de las manos le pregunta que si también la aconsejó en lo que ha hecho. Un ejemplo de como el film alterna la ingenuidad con la malicia es que al momento de decir eso el sacristán cambia de postura y le brinda su ayuda a la chica diciendo que está todo solucionado. La película se filmó en Buenos Aires y apenas hay dos planos de la gran ciudad puesto que lo demás transcurre en un pueblo donde algunos personajes están descritos con cierta gracia. La cinta se hace simpática dentro de sus limitaciones y pertenece a una serie de coproducciones entre España y Argentina que Carreras filmó durante los años 60. Transcurrida esta década Carreras se dedicó como había hecho antes de 1960 al cine netamente porteño. En la cinta hay una crítica social ingenua pero firme que se nota con nitidez en el enfrentamiento entre el cura y el alcalde con diálogos como aquel en el que el cura aclara quien manda en la iglesia y quien manda en el pueblo. El film está correctamente realizado desde el punto de vista formal y dentro de sus limitaciones no se soporta mal. La mezcla de comicidad y sentimentalismo bien medido origina un film aceptable.
14 de agosto de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película menor en la trayectoria de uno de los nombres gloriosos del cine español como ha sido José María Forqué y eso es así sobre todo porque "La noche y el alba" carece de la firmeza narrativa de otros títulos suyos como "El secreto de Mónica" o "Accidente 703" y a veces no hay claridad en este desarrollo narrativo por lo que el espectador acaba perdiéndose un poco en un tono de languidez progresivamente frustrante dado que la película se revela muy prometedora en su comienzo. Falta también vigor en las interpretaciones de los en otras ocasiones espléndidos intérpretes protagonistas. Sin embargo y a pesar de todos estos reparos la película se puede ver porque presenta aspectos positivos que aunque no compensen del todo los fallos que tiene deben ser destacados. La banda sonora es bastante buena y la atmósfera conseguida en las escenas nocturnas es fascinante. Si se hubiese cuidado más el ritmo de la narración y se hubiese imprimido más carácter a las interpretaciones el resultado artístico sería de mayor enjundia. Tal como quedó resulta una obra irregular consistente en un conjunto de imágenes desigualmente trabajadas cuyo interés ambiental no se mantiene de manera uniforme a lo largo del metraje. Un film válido de todas formas y por lo menos brillante en el apartado estético. Merece una cierta consideración.
11 de junio de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene un interés ambiental y un atractivo extraño que puede conquistar al espectador aunque en ella Valle-Inclán esté mejor o peor adaptado. Gonzalo Suárez se inició como cineasta con unas películas extrañas y de naturaleza creativa y en esta ocasión pretendió hacer una obra más asequible y menos personal por carecer de la estética tan cerrada y no siempre bien comprendida de sus primeras aportaciones. Santiago Moncada como guionista demuestra una vez más su versatilidad y una habilidad considerable para adaptarse a los proyectos más diversos. La mano de Suárez también se nota en el guión y los diálogos resultan sugestivos. Aparte de esto hay que seguir hablando de cosas sugestivas porque quizá también contribuye a que el espectador reaccione bastante bien ante la cinta la presencia de las tres sugestivas actrices que encabezan el reparto. Por un lado tenemos a Carmen Sevilla en un personaje lleno de matices que afronta con la máxima eficacia consiguiendo un lucimiento artístico. Luego está Nadiuska intentando mejorar como actriz en un personaje completamente distinto a aquellos que la habian popularizado hasta entonces con voluntad y eficacia. Y respecto a la difunta Sandra Mozarowsky hay que decir que ofreció su más simpática interpretación en "Hasta que el matrimonio nos separe" de Lazaga aunque en "Beatriz" también está muy inspirada y llama la atención su sutileza expresiva. A pesar de no tener demasiado prestigio es con diferencia el film más notable de Suárez.
27 de marzo de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Serrano de Osma fue uno de esos cineastas que intentaron hacer en el cine español de los años 40 algo diferente y creativo pero los resultados no convencieron al público y menos dentro del género folclórico que estaba ya ajustado formalmente a una estética muy concreta de la cual "Embrujo" se salia. La relación que los venerables Lola Flores y Manolo Caracol tienen en la película guarda puntos de contacto con lo que vivieron en la vida real. La sombra de Caracol sobre la simpar Lola era tan grande que ella no saboreó el éxito total hasta que no se vió sola en un escenario una vez que se produjo la ruptura como pareja artística. Como primer ayudante de dirección y coguionista estaba nada menos que Pedro Lazaga, el cual alcanzaría el éxito en el futuro pero mediante unas películas formalmente alejadas de aquellas por las que fue considerado toda una promesa. "Embrujo" es una obra discreta y con alguna escena torpemente resuelta pero también tiene una estética que revela a un cineasta renovador y apasionado por la técnica del cine como era Serrano de Osma. Y tiene valor sentimental por los dos mitos del arte que la protagonizan. A pesar de sus pequeños fallos es una película importante en nuestra historia fílmica.
29 de diciembre de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El irregular cineasta Juan Bosch con "A sangre fría" en vez de hacer una imitación del cine policíaco norteamericano o francés pues el proyecto admitía influencias mixtas y que hubiera sido lo más fácil lo que hizo fue personalizar las constantes genéricas y estéticas del género para aclimatarlas al suelo español. El objetivo se consiguió porque el comienzo tiene un aroma muy español y el ambiente en el que se mueven los personajes conserva ese aroma del principio pero sin dejar de evidenciar las bien aplicadas influencias extranjeras. El personaje de Carlos Larrañaga que es un joven ambicioso aficionado a las motos, la mujer fatal encarnada por Gisia Paradis que recuerda justamente a las heroínas del cine policíaco clásico americano, la forma de dialogar de María Mahor con Carlos Larrañaga... Todos se muestran a tono con lo que se pretendió en el guión y se consigue demostrar que en lo que a cine policíaco se refiere el cine español nada tiene que envidiar al cine de Hollywood. Incluso se puede decir que las virtudes de los mejores clásicos americanos en "A sangre fría" se engrandecen y abrillantan en algunos fragmentos. Curiosa y peculiar película, cuya condición mimética o de sucedáneo está dignificada por haber conseguido paradojicamente un resultado personal. Se trata de una película bastante especial. Si España ha brillado especialmente en algún género cinematográfico ese es sin duda el género policíaco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para