Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Of The Assumption
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de febrero de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título del famoso e hilarante libro de Rodrigo Muñoz Avia puede ser la introducción perfecta para 'Depois a Louca Sou Eu', basada en otra novela, en este caso de Tati Bernardi. Ambas contienen un buen número de similitudes: la preocupación por la salud mental llevada al paroxismo y al humor de los que saben reírse de sí mismos; una exploración de la sociedad en que esto se incrusta y un ritmo ágil basado en diálogos inteligentes y en sucesiones de escenas que encajan como en un perfecto engranaje e infinito: Las cabezas de los que no saben apagar el off desafiando las leyes de la termodinámica.

Los que somos de una generación que tiene como compañeras inseparables de viaje a la ansiedad y la depresión, en infinitas y poderosas combinaciones entre ambas, podemos entender desde el principio el drama de Dani y sus ataques de pánicos desde que era una niña. Las soluciones, variopintas, que intenta buscar para solucionar esa cabeza que necesita pergreñar planes antes de emprender ninguna acción. La difícil supervivencia en la jungla de lo cotidiano que impone un ritmo de vida que deja atrás al que no es capaz de seguirlo.

¿La solución? Una combinación de fármacos. El cuerpo como pura química intentando hallar su equilibrio, sin tener en cuenta sus efectos secundarios. La dicotomía entre lo que uno ve y lo que los demás ven. Realidad y percepción librando un pulso en el que tratan de ajustarse y, mientras tanto, la vida, pasando por la vía de al lado, último aviso para viajeros.

A nivel puramente fílmico, Julia Rezende ofrece una cinta amable, graciosa y veloz, llena de brillo y con una protagonista muy carismática, interpretada de maravilla por Débora Falabella. Lo del brillo no es una metáfora, sino que los colores brillantes en sus distintos matices serán clave para ver los estados de ánimo de su protagonista a medida que viva con diferentes ansiolíticos. Los flashbacks de la vida de la pequeña Dani, los rótulos que se ofrecen como complemento de humor inteligente o los secundarios haciendo un acompañamiento de gala - destacar en este punto a la madre - son un contrapunto que solo sirve para dar más potencia a todo el conjunto.
20 de mayo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Cualquier admirador de Kurosawa debe conocer el efecto Rashomon, que fue la manera de llevar al cine el narrador poco fiable literario. Según este efecto, como se deja ver en su famoso film, cuando diversas personas cuentan su versión de una misma historia, ninguna coincidirá en su totalidad pero todas serán medianamente ciertas, haciendo que ninguna será falsa.

Un narrador poco fiable es un recurso artístico muy potente. Mal empleado es capaz de echar a perder una buena historia. Bien usado, es capaz de dar una pátina de brillo extra a cualquier trama. Y en esta delicia que es Ankoku Joshi, nos encontramos un caso de los segundos, una cinta que nos propondrá una espiral tramposa desde el minuto 1 y no nos dejará salir de ella hasta el final.

Podemos estar de acuerdo en que hay algunos elementos que son un tanto histriónicos. El mismo salón donde transcurre la mayor parte de la acción parece más propio de los salones de una mansión en la campiña británica que de un colegio privado femenino. El juego de truenos y sombras con la tormenta exterior un truco efectista de peli barata de sobremesa. Y la escena del anillo es un recurso usado también en cierta serie sobre una comunidad de vecinos del extrarradio. Pero pasando por alto estos pecadillos - como si fuera un libro viejo con las cubiertas desgastadas que se desencuaderna al abrirse - y nos centramos en la historia de dentro, no nos arrepentiremos.

La premisa es la reunión de un club literario de un colegio femenino. Y el punto del día, las historias que escriben sus miembros sobre la muerte de Itsumi, la anterior presidenta del club. En el colegio está extendido el rumor de que una de ellas fue la asesina. A través de las historias que cuenten, nos aproximaremos al personaje de Itsumi y al del resto de protagonistas.

No quiero desvelar mucho, porque hacerlo sería robar la magia. Baste decir que la historia va tornándose más oscura de un modo maravilloso, que Marie Iitoyo tiene más registros que una casa okupa y que parte del encanto radica en cómo el puzzle completo se construye con distintos géneros de historias (Erótica, fantasía, suspense), pero hay un par de cosas que me gustaría señalar y que le aportan ese plus de calidad.

La primera es cómo es capaz de ensalzar el arte, en distintas vertientes, con pequeños detalles y referencias. Desde esa Sinfonía número 25 de Mozart en los momentos de tensión a las referencias a Botticelli pasando por el propio cine. No obstante, y es la segunda cosa a destacar, es la literatura la que ocupa un lugar central con multitud de guiños que el espectador más avezado sabrá descubrir. Por mencionar algunos, Agatha Christie y los espacios cerrados, la poesía de Ezra Pound y los lirios y sobre todo, los múltiples escritores japoneses que se mencionan - Dazai, Tanizaki, Mishima - y sus grandes temáticas sobre las máscaras, las sombras y las cosas que no son lo que parecen.

De verdad, sed un poco platónicos antes de sentaros a ver esta obra, recodad que la forma es mutable y quedaros con el fondo, con el mundo de las ideas. No os arrepentiréis.
4 de mayo de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
No puedo por menos que empezar esta crítica con una cita de mi profesor y mentor Pedro Sorela, recientemente fallecido "Por eso invitamos a curas y notarios para que nos bauticen, nos casen y nos lean testamentos: así creemos que las cosas tienen un comienzo y un fin. Y si tienen un fin podemos empezar de nuevo, olvidar lo que no ha salido bien”

Esta frase, relativa al comienzo de las historias, podría aplicarse a Todas esas noches sin dormir, una película difícil de describir. Uno no sabe qué le ha gustado hasta que se descubre incapaz de dejar de pensar en ella. Tan fragmentaria como hipnótica, la maestría en la dirección y el arte que desprende cada secuencia componen las piezas que se mueven sin dejar ver nunca todo el tablero.

Uno acaba con la sensación de que Marczak ha conseguido algo sumamente complicado, y es llevar de forma brillante el monólogo interior a la gran pantalla. Las pinceladas de vida de Krzysztof resultan hipnóticas, pues su contenido siempre deja un matiz, una reflexión, un silencio sobre el que meditar. Pero igual que la propia vida que tan abrumadora le parece a nuestro protagonista, el ritmo es constante e imparable.

Es decisiva aquella secuencia en la que oímos de labios del personaje lo difícil que le resulta ordenarlo todo, buscarle un sentido a los momentos que ha ido coleccionando. ¿Qué le da sentido a una vida sino el discurso que hacemos de ella? Él colecciona momentos. Momentos aleatorios, momentos importantes, o quizá vacíos, pero que tienen una cualidad de permanencia en el tiempo y persistencia en la memoria. Y deja al espectador la posibilidad de ordenarlos o bien de sumergirse en ellos, sin más, y atisbar, por un momento, otra vida por una pequeña rendija abierta a la misma.

Y al final, esa incapacidad que tendremos de distinguir si las escenas han sido planeadas acordes a algún tipo de guión o son simples retazos de una vida joven, resultan incluso magnéticas. Una gran experiencia de cine bien ejecutado.
9 de abril de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Con varias versiones de mitos leyendas a sus espaldas, en las que Buda o el Emperador de Jade dan lugar a los doce animales del horóscopo chino, una de las más populares, quizá por su espectacularidad, es la de la carrera organizada por el emperador, con el gato engañado por la rata y los distintos animales buscándose las mañas para cruzar el río, último obstáculo antes de la meta.

Con este mito popular en mente, tiene lugar la película que nos ocupa, en la que el dragón está desaparecido en Tierra y la corte del Emperador del Jade, cuyos problemas con el presupuesto serían la envidia del cualquier Ministerio, amenaza con hacer otra carrera. Al no estar el dragón, habría un cambio perturbando el orden original del horóscopo y con ello, la personalidad de los humanos, creando así el caos en la Tierra. Pero una niña ha encontrado la escama perdida del dragón, única pista para averiguar dónde está, y junto a los once animales restantes podrá salvar el mundo y, más importante, a su familia.

La verdad es que reúne los elementos para ser un éxito entre su público objetivo, que es el infantil. Simplicidad, animales, un ritmo alto y música se mantienen a lo largo de toda la cinta. Otros animales, como el fénix (basado en otra leyenda en la que este ser representa la contrapartida del dragón, como el ying y el yang), las cebras, un panda experto en artes marciales y, especialmente, una perturbadora cucaracha gigante envuelta en capas de papel higiénico que hará el papel de malo principal, con sus intenciones de entrar en el horóscopo a toda costa, también tendrán lugar en el film para hacer las delicias de los más pequeños.

Y sin embargo, pese a contar con todos los elementos para triunfar entre la generación del futuro, uno se marcha con una sensación de que algo fallo. Que aunque se muevan las piezas, no se ve todo el tablero. Quizá sea por las extrañas transiciones que tienen lugar a veces, pero más probablemente se deba a que la animación peca de ramplona, e incluso hierática en ocasiones. Con todos los medios que hay en estos tiempos, que una buena idea se quede así de corta por la animación es algo frustrante para el espectador.

Aún así, merece la pena. Como todo lo que acabe en la sonrisa de un niño.
11 de enero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Desde Taiwán nos llega esta comedia romántica que bien podría estar inspirada en aquella frase de Arturo Graf que afirma que "El amor es como el agua, si algo no lo agita, se echa a perder." Una típica historia de amor con todos los elementos clásicos del género, pero con un giro argumental final que le da bastante interés.

Y es que ya el principio nos muestra un tono pretendidamente naif y amigable, una sitcom en la que se puede prever lo que va a pasar hasta el final de la peli. Usando un tono candoroso y unos escenarios muy luminosos, asistiremos a una historia de encuentros y desencuentros donde el agua, el destino, la leyenda y, sobre todo, la adicción de muchos jóvenes orientales a la tecnología e internet.

El caso es que la protagonista, que odia decididamente a los geeks (Por cierto, un término que acuñó William Lindsay Gresham y que tiene su origen en una historia de España) y que, por una antigua leyeda, acaba terminando enamorada de uno de ellos luchando contra su propia naturaleza. Aunque la película trata de aportar el mensaje de que la belleza está en el interior, su tono invita a la superficialidad y la ligereza, diluyéndolo bastante.

No obstante, cuando creemos que el largometraje no podrá aportarnos nada que no hayamos visto, pasamos a la última media hora, dónde la comedia romántica se convierte en una especie de thriller psicótico que resulta, cuanto menos, perturbador. Es verdad que el pretendido tono ligero y, siendo justos, la historia en general, pueden restarle un poco de verosimilitud, básicamente porque no cuadra la historia con los personajes, pero como ejercicio cinéfilo y de guión resulta bastante interesante.

Para acabar, he de decir que quizá las comedias orientales tengan demasiada tendencia a buscar el humor absurdo, creando muchas veces situaciones o personajes demasiado estrambóticos que, muchas veces, resultan demasiado forzados. Y eso es una lástima porque cuando realmente dejan fluir su cine sin forzarlo, demuestran que pueden hacer cosas muy grandes. Para muestra, la última media hora. Una comedia romántica... Distinta. Bastante interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para