You must be a loged user to know your affinity with TuCineCrítico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
24 de agosto de 2020
24 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de una primera parte frenética e irreal Las chicas del cable llega a su fin con un cierre conmovedor. El 14 de febrero de 2020, la plataforma estrenó 5 capítulos que dejaban con ganas de más y que por fin podremos conocer el desenlace. Estos episodios prometen cerrar todas las tramas que nos han acompañado desde 2017, cuando abrió la exitosa compañía telefónica. La primera serie española de Netflix se despide con el estreno de su última temporada marcando un hito en la ficción de nuestro país.
La historia se retoma siete meses después donde Lidia sufrirá la cruel venganza de Doña Carmen, su continua enemiga. Sus objetivos serán muy ambiciosos y puede que lejanos aunque algunas personas queridas se queden por el camino.
Lidia Aguilar personaje interpretado por Blanca Suarez concluye con “El mejor de los finales es aquel en el que sientes que todo encaja” y Las chicas del cable es un claro ejemplo de ello. La segunda parte se queda muy por debajo de las anteriores con capítulos sin nada que contar hasta llegar a su conmovedor clímax donde más de uno llorará sus pérdidas. Prometían más de lo que han llegado a contar a pesar de sus continuas muertes capítulo tras capítulo.
Es una serie que intenta normalizar sin grandes pretensiones trabajadas por sus correctas actrices. A pesar de que su función sea entretener, han conseguido mezclar ciertos valores que colocan el broche de oro a Las chicas del cable. Esta temporada vuelve a pecar otra vez de lo irreal con historias poco creíbles pero muy cautivadoras. Todas ellas son mujeres valientes, generosas y orgullosas, que lucharon y aún luchan por la igualdad de derechos y por la libertad del ser humano.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
La historia se retoma siete meses después donde Lidia sufrirá la cruel venganza de Doña Carmen, su continua enemiga. Sus objetivos serán muy ambiciosos y puede que lejanos aunque algunas personas queridas se queden por el camino.
Lidia Aguilar personaje interpretado por Blanca Suarez concluye con “El mejor de los finales es aquel en el que sientes que todo encaja” y Las chicas del cable es un claro ejemplo de ello. La segunda parte se queda muy por debajo de las anteriores con capítulos sin nada que contar hasta llegar a su conmovedor clímax donde más de uno llorará sus pérdidas. Prometían más de lo que han llegado a contar a pesar de sus continuas muertes capítulo tras capítulo.
Es una serie que intenta normalizar sin grandes pretensiones trabajadas por sus correctas actrices. A pesar de que su función sea entretener, han conseguido mezclar ciertos valores que colocan el broche de oro a Las chicas del cable. Esta temporada vuelve a pecar otra vez de lo irreal con historias poco creíbles pero muy cautivadoras. Todas ellas son mujeres valientes, generosas y orgullosas, que lucharon y aún luchan por la igualdad de derechos y por la libertad del ser humano.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
24 de agosto de 2020
24 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La plataforma audiovisual Netflix, decidió hace unas semanas recuperar el film de La Máscara y dejarlo en su catálogo abierto a todo el mundo. Lo que no se sabe es si próximamente también comprará la segunda parte de este producto. La precuela de la gran película The mask que comentábamos hace apenas 3 semanas, regresó en el año 2005 de una forma un tanto olvidadiza. La errónea intención por dirigirse a un público más infantil ha hundido el verdadero alma de este film.
No obstante, uno de los errores más intensos es la caída del actor Jim Carrey, quién dio vida a la verdadera historia. El elenco no transmite todo el alboroto al que nos acostumbramos en la primera parte. En cierta medida por el simple guion y la insignificancia de los acontecimientos, siendo estos totalmente predecibles tanto para una persona adulta como para el público más infantil.
Cabe destacar los grandes y mejorados efectos especiales que hacen aún más real los poderes de la máscara como si de una ampliación mejorada se tratase. El tempo del film acompaña mucho a la acción y es de agradecer, entremezcla ambas técnicas con un ritmo correcto que deja que desear en muchas películas actuales. También los efectos sonoros juegan de forma adecuada su papel combinándose entre sí con los demás elementos.
Siempre que se retoma un proyecto tan cuidado y querido por el público debe estar muy elaborado y con la máxima intención de agradar al espectador, pero no ha llegado a conseguirlo del todo. La baja de los actores principales y el cambio de registro dejan un foso difícil de rellenar. No creo que sea innecesaria pero si demasiado inferior a la original y eso es algo que una precuela nunca puede permitirse.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
No obstante, uno de los errores más intensos es la caída del actor Jim Carrey, quién dio vida a la verdadera historia. El elenco no transmite todo el alboroto al que nos acostumbramos en la primera parte. En cierta medida por el simple guion y la insignificancia de los acontecimientos, siendo estos totalmente predecibles tanto para una persona adulta como para el público más infantil.
Cabe destacar los grandes y mejorados efectos especiales que hacen aún más real los poderes de la máscara como si de una ampliación mejorada se tratase. El tempo del film acompaña mucho a la acción y es de agradecer, entremezcla ambas técnicas con un ritmo correcto que deja que desear en muchas películas actuales. También los efectos sonoros juegan de forma adecuada su papel combinándose entre sí con los demás elementos.
Siempre que se retoma un proyecto tan cuidado y querido por el público debe estar muy elaborado y con la máxima intención de agradar al espectador, pero no ha llegado a conseguirlo del todo. La baja de los actores principales y el cambio de registro dejan un foso difícil de rellenar. No creo que sea innecesaria pero si demasiado inferior a la original y eso es algo que una precuela nunca puede permitirse.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/

4,4
4.307
2
24 de agosto de 2020
24 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
The Silence viene de la mano de Netflix y por lo tanto con su garantía, pero no ha conseguido cosechar el éxito que ellos esperaban, y es que en apeñas un año, nos han puesto varias películas parecidas (Un lugar tranquilo y Bird Box). Aunque, hay que aclarar que está basada en una novela de Tim Lebbon del año 2015.
El director John R. Leonetti, nos tiene acostumbrados al terror de muy buen nivel como son Siete Deseos, Lobos en la noche o Annabelle , en cambio, con este film ha caído estrepitosamente. Ha creado una película de terror con una premisa mediocre, sin pretensión y con un hilo completamente plano.
Desde el primer minuto de la película, no dejan de pasar acontecimientos que no llegan a ningún lugar. Se desmonta cada vez que pasan las escenas debido a la estructura tan frágil que ha hecho. A todo esto hay que sumarle, que no tiene coherencia interna con muchos aspectos de la película y uno de los factores más importantes, que la idea tampoco es nueva. Esto provoca en el espectador la sensación de que la ha visto con anterioridad, pero esta vez sin una historia notable y sin ningún susto reseñable.
Con respecto a la parte actoral, Stanley Tucci y Kiernan Shipka, lleva el timón de la película bastante bien aunque no destacan en ningún momento. En parte, por el poco desarrollo de sus personajes y porque son personajes demasiado planos, que se van cayendo por momentos. Tener a unos buenos actores no significa que la película sea buena.
En cuanto a la parte técnica, tiene algún que otro plano llamativo pero nada del otro mundo, suelen ser casi todos muy básicos y repetitivos. Además, la poca música que tiene no llama nada la atención, ni será recordada por los espectadores. En las películas de terror, una de las cosas más importantes es el uso de la música pero parece que no lo hayan tenido muy en cuenta.
Por último, la duración de la película, es totalmente errónea. No le hubiera venido nada mal alargar su duración y dejar mejor atados algunos temas que deja en el aire. Se podría haber ahondado algo más en la historia y hacer que cobre más sentido. En muchas escenas no sabemos cuánto tiempo ha pasado entre ellas o incluso no llegas a entender algunas cosas que van pasando. En los 90 minutos que dura la película, apenas nos da tiempo a conocer a los personajes, y cuando crees que lo haces se cierra con un final muy abrupto.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
El director John R. Leonetti, nos tiene acostumbrados al terror de muy buen nivel como son Siete Deseos, Lobos en la noche o Annabelle , en cambio, con este film ha caído estrepitosamente. Ha creado una película de terror con una premisa mediocre, sin pretensión y con un hilo completamente plano.
Desde el primer minuto de la película, no dejan de pasar acontecimientos que no llegan a ningún lugar. Se desmonta cada vez que pasan las escenas debido a la estructura tan frágil que ha hecho. A todo esto hay que sumarle, que no tiene coherencia interna con muchos aspectos de la película y uno de los factores más importantes, que la idea tampoco es nueva. Esto provoca en el espectador la sensación de que la ha visto con anterioridad, pero esta vez sin una historia notable y sin ningún susto reseñable.
Con respecto a la parte actoral, Stanley Tucci y Kiernan Shipka, lleva el timón de la película bastante bien aunque no destacan en ningún momento. En parte, por el poco desarrollo de sus personajes y porque son personajes demasiado planos, que se van cayendo por momentos. Tener a unos buenos actores no significa que la película sea buena.
En cuanto a la parte técnica, tiene algún que otro plano llamativo pero nada del otro mundo, suelen ser casi todos muy básicos y repetitivos. Además, la poca música que tiene no llama nada la atención, ni será recordada por los espectadores. En las películas de terror, una de las cosas más importantes es el uso de la música pero parece que no lo hayan tenido muy en cuenta.
Por último, la duración de la película, es totalmente errónea. No le hubiera venido nada mal alargar su duración y dejar mejor atados algunos temas que deja en el aire. Se podría haber ahondado algo más en la historia y hacer que cobre más sentido. En muchas escenas no sabemos cuánto tiempo ha pasado entre ellas o incluso no llegas a entender algunas cosas que van pasando. En los 90 minutos que dura la película, apenas nos da tiempo a conocer a los personajes, y cuando crees que lo haces se cierra con un final muy abrupto.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
24 de agosto de 2020
24 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Juan José Campanella ganador del Premio Óscar a Mejor película de habla no inglesa por “El secreto de tus ojos” vuelve pisando fuerte con su nueva película. Ya han pasado 10 años desde que ganó el Óscar, pero aunque durante este tiempo haya estado un poco más desaparecido, ha revivido para mostrarnos esta historia en un espacio innovador y poco visto en el cine actual, donde realza a sus protagonistas con una comedia negra. Desde mi punto de vista, el tráiler no llama mucho la atención aunque conforme empieza la película te vas metiendo en la vida de los protagonistas y finalmente te quedas enganchado. Los actores te dejan sin palabras, cada cual con una actuación aún más soberana de la que resulta difícil realzar a uno de ellos. Cada uno con sus diferentes hábitos llenan la pantalla y consiguen seducir al espectador desde el primer momento.
Otro punto a favor, son los grandes e ingeniosos diálogos que mantienen despierto al público dándole un toque más dramático. Gran parte de estas conversaciones se producen alrededor de una partida de billar que como bien dicen los protagonistas es una lucha por ver quién gana en la vida. Las diferentes partidas nos cautivan a la vez que muestra la lucha de edades con gente que no tiene nada que perder contra otra generación que viene a comerse el mundo.
Lo peor de la película es su duración, muchas escenas podrían haber sido eliminadas con el fin de darle mayor ritmo a la película sobretodo llegando a su clímax. La película no se hace larga debido a que estas metido de lleno dentro de la historia, pero una menor duración y por consiguiente mayor ritmo, habría provocado una mayor intriga en el espectador. Al final de la película consigue agrupar todas las tramas, dándole un final redondo haciéndonos recordar y entender los diferentes diálogos de los protagonistas. Sin duda, “El cuento de las comadrejas” es una acertada elección de una comedia negra donde Campanella se realza como director.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
Otro punto a favor, son los grandes e ingeniosos diálogos que mantienen despierto al público dándole un toque más dramático. Gran parte de estas conversaciones se producen alrededor de una partida de billar que como bien dicen los protagonistas es una lucha por ver quién gana en la vida. Las diferentes partidas nos cautivan a la vez que muestra la lucha de edades con gente que no tiene nada que perder contra otra generación que viene a comerse el mundo.
Lo peor de la película es su duración, muchas escenas podrían haber sido eliminadas con el fin de darle mayor ritmo a la película sobretodo llegando a su clímax. La película no se hace larga debido a que estas metido de lleno dentro de la historia, pero una menor duración y por consiguiente mayor ritmo, habría provocado una mayor intriga en el espectador. Al final de la película consigue agrupar todas las tramas, dándole un final redondo haciéndonos recordar y entender los diferentes diálogos de los protagonistas. Sin duda, “El cuento de las comadrejas” es una acertada elección de una comedia negra donde Campanella se realza como director.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/

3,8
5.911
3
24 de agosto de 2020
24 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin duda alguna, Netflix ha caído con su cuarta película después de haber conseguido tres grandes películas como son “7 años”, “Fe de etarras” y “¿A quién te llevarías a una isla desierta?”. Una de las cosas más llamativas de la película es el gran acierto del elenco de los protagonistas principales y los protagonistas secundarios con grandes nombres que todo el mundo reconoce si le gusta un poco el mundo cinematográfico. Pero no lo son todo para una película cuando se va cayendo por momentos. Aunque, cabe destacar, que los actores llevan la interpretación de sus personajes bastante bien sobretodo Belén Cuesta y Juan Diego. Lo malo, que todos los personajes son muy planos, por lo que no tienen ningún desarrollo destacable a lo largo de la película.
Respecto a la parte técnica, sobresalen los grandes fallos continuados de raccord, que pueden pasar desapercibidos por el espectador pero al ser en una misma escena, hace que sean muy notorios. Esto ocurre en la escena donde las cuatro hermanas están en el coche y deciden encenderse un cigarro de marihuana, en ese momento se lo empiezan a pasar unas a otras y se producen los diferentes fallos.
En cuanto al vestuario se nota que no han escatimado, se puede observar claramente en todas las protagonistas con ropa que es totalmente adecuada a su personaje, sobre todo en las cuatro hermanas, Sara, Claudia, Sofía y Lucía.
En cuanto al guión es muy simple y sin ningún giro que sorprenda al espectador, igual pasa con la parte cómica, te ríes en momentos determinados pero de forma primordial. Se resuelve el clímax de la película de forma muy plana y con poca sorpresa e ingenio. Al final pasa completamente lo mismo, es totalmente predecible y sin ningún giro dramático. Netflix ha caído en su racha de cine español ofreciéndonos una película mediocre, con fallos y con un guión simplón aunque con un elenco por todo lo alto.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
Respecto a la parte técnica, sobresalen los grandes fallos continuados de raccord, que pueden pasar desapercibidos por el espectador pero al ser en una misma escena, hace que sean muy notorios. Esto ocurre en la escena donde las cuatro hermanas están en el coche y deciden encenderse un cigarro de marihuana, en ese momento se lo empiezan a pasar unas a otras y se producen los diferentes fallos.
En cuanto al vestuario se nota que no han escatimado, se puede observar claramente en todas las protagonistas con ropa que es totalmente adecuada a su personaje, sobre todo en las cuatro hermanas, Sara, Claudia, Sofía y Lucía.
En cuanto al guión es muy simple y sin ningún giro que sorprenda al espectador, igual pasa con la parte cómica, te ríes en momentos determinados pero de forma primordial. Se resuelve el clímax de la película de forma muy plana y con poca sorpresa e ingenio. Al final pasa completamente lo mismo, es totalmente predecible y sin ningún giro dramático. Netflix ha caído en su racha de cine español ofreciéndonos una película mediocre, con fallos y con un guión simplón aunque con un elenco por todo lo alto.
CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
Más sobre TuCineCrítico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here