Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Coruña
You must be a loged user to know your affinity with DelCharls
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
12 de febrero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que me haya vuelto loco, el título es una de las joyitas sacadas de esta regularcilla película del amigo Charlie Sheen, que es bastante simplona en todos los aspectos: guión surrealista (algunas frases vienen tan poco a cuento que te partes), actuaciones flojas, entretenimiento justo, y con una banda sonora realmente desacorde en mi opinión (parece que estemos viendo una película infantil). Al menos hay un par de escenas divertidas, y siempre es gracioso ver la cara de duro-lunático de Charlie Sheen intentando transmitir emociones como el pesar, arrepentimiento, amor, etc, realmente descojonante.

¿El punto negativo? El matrimonio formado por Jon Lovitz y Rosanna Arquette, bastante patética esta última en su actuación (aunque cómo está todavía esa mujer) con unos guiones lamentables y una escenas en las que tu mente no comprende en quién demonios se inspiró el guionista para crear tan esperpéntica pareja.

Eso sí, ver a Angie Harmon, a Denise Richards y a Charlie Sheen enamorado con el ceño fruncido, siempre es una delicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mencionar la ¿inesperada? frase en la escena en la que están Charlie Sheen y el en teoría remilgado personaje de Angie Harmon en la cama hablando y ella le dice "Nos han jodido pero nos joderemos juntos"... joder Charlie, tú sí que sabes sacarles el lado sucio.
25 de septiembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un tópico andante, el guión es flojísimo y los personajes son más simples que el mecanismo de un chupete. Me hicieron gracia cuatro escenas, tres de ellas por lo malas que eran y la última autoconvenciendome de su chispa. Realmente parece una gran pasarela de modelos en la que desfila Zac Efron luciéndose y gustándose cosa loca. Michelle Trachtenberg es el personaje más surrealista que he visto en mucho tiempo (sin contar a Marquitos de fama haciendo de paralítico en Sevillian Zombies) a no ser que realmente interprete a una desequilibrada con triple personalidad (cosa improbable). Al menos Leslie Mann es coherente en su papel de milf (*), aunque el personaje podría haber dado algo más de juego.

Ahora al grano: Mathew, Mathew... ¿qué te ha pasado, qué has tomado, con quién estás quedando últimamente? Macho, con la gracia que tú tenías. Eras Chandler Bing. Eras el rey y ahora eres un secundario de relleno, la sombra de Zac Efron, y con muy mala cara por cierto. Tío, tú antes molabas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) mis disculpas a todas las milfs de filmaffinity que se hayan ofendido leyendo "milf"

Detalles spoileríficos:

En la escena del divorcio, en el juzgado todos son convictos machacas y malencarados con brazos tatuados sentados aleatoriamente en los asientos tras los abogados. Imagino que serán los familiares.

Cuando Zac Efron se transforma de repente en Mathew Pery así sin anestesia ni nada, Leslie Mann no hace el más mínimo gesto de extrañeza. Debe de estar acostumbrada a esas cosas.

La conversación orgásmica en élfico, de lo más degenerado que he visto en una pantalla.
5 de septiembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea inicial es muy buena pero está demasiado desaprovechada, en mi opinión en el cómputo general se convierte en una película demasiado simplista e irregular, con momentos realmente agudos y partes completamente prescindibles. Al final parece que estemos viendo una comedia de "chico feo enamorado de chica guapa" más, y es una verdadera lástima porque la primera media hora y algún diálogo posterior me han parecido verdaderamente ingeniosos.

La sensación con la que me he quedado es que falta algo importante. ¿El qué? yo creo que trascendencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las primeras escenas, con todo el mundo siendo completamente honesto de un modo civilizado son hilarantes, con situaciones verdaderamente incómodas afrontadas con total naturalidad y resignación por parte de los personajes. Ejemplos son la escena de la primera cita, las conversaciones con Jonah Hill: "toda la noche vomitando analgésicos porque me da miedo tomarme los suficientes para suicidarme". El cameo de Edward Norton es buenísimo y los rótulos de los edificios, como el asilo, son la monda.

La parte mala es que como ya dije se vuelve excesivamente simplista, tornándose en una simple comedia romántica por momentos, parece que llegó un momento en que a Ricky Gervais no se le ocurrían más situaciones ventajosas para un mentiroso, ni posibles conflictos o repercusiones más profundas (por ejemplo, cuando les relata las excelencias que les esperan tras la muerte, pensé que habría una ola de suicidios brutal en la película, pero no cambió nada). La obsesión con la genética también es retorcidamente absurda, y la escena final de la boda es bastante lamentable, con la tipa recordándole una conversación de hace meses en la que pudo haberle mentido y no lo hizo, pero sin enfadarse por inventarse todas esas milongas sobre el coleguito de arriba. Muy rarito.

En fin, muchos altibajos. Una pena.
Super Size Me
Documental
Estados Unidos2004
6,6
36.031
Documental, Intervenciones de: Morgan Spurlock
7
15 de julio de 2008 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y digo alucinante refiriéndome a los resultados que obtiene el amigo Morgan Spurlock tras efectuar este arriesgado experimento en sus propias carnes. Escalofriante la adicción que provoca la "comida rápida" (más bien comida basura) haciendo que Morgan tenga dolor de cabeza y depresión hasta que prueba su McRación diaria, pero más que escalofriante, aterradores diría yo los resultados post-experimento: un colesterol altísimo, más de 10 kilogramos de aumento de peso (con pérdida de masa muscular y aumento de volumen de grasa) y un hígado a punto de estallar.
Por la valentía del señor Morgan Spurlock (que sí, se habrá forrado con esto, pero que demonios también arriesgó su salud por completo para demostrar lo que se proponía) y por haberme ilustrado en todo el entramado de este tipo de sector constatandome (más si cabe) la tristeza de este mundo en el que un Estado defiende a una empresa (que envenena literalmente a sus clientes) por el volumen económico que genera antes que empresas alimentarias saludables y beneficiosas, o que tomar medidas educativas como ejercicio fisico o programas de educación alimentaria, le doy un ocho a este documental.
3 de diciembre de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una daptación vacua y superficial de la excelente novela de Oscar Wilde, "El retrato de Dorian Gray".

Dejemos de lado las abismales diferencias con la novela: los personajes que vemos son lineales, con interpretaciones insulsas (Ben Barnes), exageradas (Colin Firth) o indiferentes (Ben Chaplin), en el spoiler detallaré más este punto.

El guión es inconexo e irregular, da la impresión de que el guionista subrayó cinco de las múltiples citas brillantísimas de la novela y decidió meter una aquí, otra allá, esa en esta escenita... Entre el guión y las actuaciones totalmente desganadas por momentos parece que estemos rememorando al mismísimo Bola de "Al salir de clase" soltando perlitas.

Con todo, y salvo estos dos puntos importantes, la película, al menos durante la última media hora, gana entretenimiento, en parte por las innovaciones finales del director, que le dan un toque interesante, y en parte por saber que poco le queda a semejante tostón.

En definitiva, nada del otro mundo: buen vestuario, decente ambientación y acorde banda sonora. Lo demás, muy olvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las magias del cine es poder realizar adaptaciones y gozar de diferentes puntos de vista, más o menos acertados respecto a novelas, cómics, cuentos, biografías, etc. Gozar visualmente lo que anteriormente (o posteriormente) hemos gozado emocionalmente.

En el caso de Dorian Gray, es un harakiri sin escrúpulos: adoro las innovaciones positivas, las profundizaciones en los personajes, en sus angustias, sus virtudes o defectos, en la exploración de detalles no explotados por el autor. El planteamiento diferente, creativo, constructivo, desde el respeto y cariño a la obra original. No puedo perdonarle a Oliver Parker que haya reventado a los dos ejes fundamentales de esta novela, tan caracterizados de un modo sublime y reconocible en la novela, y tan vacíos en el film:

El agudo, inteligente, raudo, provocador y mordaz pero a la vez encantador Henry Wotton, un hombre de ideas tan claras y mente tan voluble y transgresora ahora convertido en el faltón, locuaz y charlatán que vemos en pantalla. Adiós al (en mi opinón) a un personaje interesantísimo, lleno de matices, perita en dulce para cualquier actor, a priori.

La inocencia original de Dorian Gray se la pasa por el forro, y su encanto oscuro y magnético final también. Dorian comienza siendo un pardillo, y a los 15 minutos comienza a transformarse, ¿Dónde está esa esencia de pureza, de juventud inmaculada? En ningún momento se transmite la clave para comprender la evolución de este personaje, lo cual es imperdonable. El Dorian más lascivo, corrompido, indolente, condenado y pecaminoso únicamente se pretende reflejar mediante un personaje ávido de placer carnal y burda provocación.

Menuda carnicería...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para