You must be a loged user to know your affinity with mce21mc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
5.192
7
26 de abril de 2021
26 de abril de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy original que casi es una especie de documental en tiempo real alrededor de la vivencia de la protagonista en el lapso temporal indicado en el título. Pasan muy pocas cosas si lo comparamos con una película convencional, pero es muy interesante el tratamiento tanto de la imagen como la del sonido. La cámara oscila entre la posición subjetiva de la protagonista y la de un invitado "mirón" que se cuela en las situaciones. Y en el sonido, se deja que los sonidos de ambiente secundarios (conversaciones, motores, pasos, etc.) invadan la acción principal.
La fotografía, los encuadres, las escenas en movimiento están muy logradas, También el montaje, en el que destacan las innumerables tomas exteriores en el París de la época, que transmite una vitalidad y riqueza que hoy se ha perdido en gran medida. Lo extraordinario es que dichos insertos la directora los encaja a la perfección, para sugerir la mente errática de la protagonista, cuyos pensamientos oscilan entre la angustia de una posible enfermedad que le acecha, sus inseguridades amorosas y las distracciones que le proporciona el entorno (amistades y desconocidos que la abordan). Sobre todo, destaco las tomas detalladas, tanto en imagen como en sus conversaciones escuchadas parcialmente, de las personas anónimas que pasan alrededor de la acción principal, en las calles, cafés y parques de París.
La música es interesante y el propio Michel Legrand, jovencísimo, interpreta también a un músico que canta y toca el piano. Por este y otros detalles la película transmite un espíritu lúdico, como de amigos que se reúnen para realizar sus “genialidades”.
La califico con un 6,5 porque me parece una obra inacabada con un guion y diálogos erráticos, pero el manejo de la cámara es extraordinario.
*Lo mejor
La integración en la trama de las tomas de París
Las mezclas de diferentes conversaciones y sonidos ambientales.
La fotografía y encuadres.
*Lo peor
El guion
La fotografía, los encuadres, las escenas en movimiento están muy logradas, También el montaje, en el que destacan las innumerables tomas exteriores en el París de la época, que transmite una vitalidad y riqueza que hoy se ha perdido en gran medida. Lo extraordinario es que dichos insertos la directora los encaja a la perfección, para sugerir la mente errática de la protagonista, cuyos pensamientos oscilan entre la angustia de una posible enfermedad que le acecha, sus inseguridades amorosas y las distracciones que le proporciona el entorno (amistades y desconocidos que la abordan). Sobre todo, destaco las tomas detalladas, tanto en imagen como en sus conversaciones escuchadas parcialmente, de las personas anónimas que pasan alrededor de la acción principal, en las calles, cafés y parques de París.
La música es interesante y el propio Michel Legrand, jovencísimo, interpreta también a un músico que canta y toca el piano. Por este y otros detalles la película transmite un espíritu lúdico, como de amigos que se reúnen para realizar sus “genialidades”.
La califico con un 6,5 porque me parece una obra inacabada con un guion y diálogos erráticos, pero el manejo de la cámara es extraordinario.
*Lo mejor
La integración en la trama de las tomas de París
Las mezclas de diferentes conversaciones y sonidos ambientales.
La fotografía y encuadres.
*Lo peor
El guion
6
7 de marzo de 2021
7 de marzo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salta a la vista que esta película es un producto comercial para hacer taquilla, explotando el gran éxito de "Gilda", la película que habían protagonizado los mismos Rita Hayworth y Glenn Ford, cinco años antes.
No arriesgan mucho los productores y plantean una historia con ingredientes parecidos a los de "Gilda": contexto de espionaje/traición a los EE.UU., chica bailarina-cantante despampanante, guapo galán que no teme a nadie, bofetada a la chica, personajes del hampa colaborando con el enemigo, etc.
Al final lo que queda para la historia, como cánones del glamour y la seducción, son las dos canciones interpretadas por Rita Hayworth, aunque por lo visto la voz que aparece no es la suya, a pesar de que ella (de origen español y llamada Margarita Cansino) comenzó su carrera como cantante y bailarina.
*Lo mejor:
Rita Hayworth cantando y bailando
Los vestidos de Rita Hayworth
La elegancia de los personajes en todo lugar y circunstancias (¡aquello si que era vestir y no los vaqueros rotos de hoy!).
*Lo peor:
El guion demasiado previsible
Lo chapuceros que son los gánsteres
No arriesgan mucho los productores y plantean una historia con ingredientes parecidos a los de "Gilda": contexto de espionaje/traición a los EE.UU., chica bailarina-cantante despampanante, guapo galán que no teme a nadie, bofetada a la chica, personajes del hampa colaborando con el enemigo, etc.
Al final lo que queda para la historia, como cánones del glamour y la seducción, son las dos canciones interpretadas por Rita Hayworth, aunque por lo visto la voz que aparece no es la suya, a pesar de que ella (de origen español y llamada Margarita Cansino) comenzó su carrera como cantante y bailarina.
*Lo mejor:
Rita Hayworth cantando y bailando
Los vestidos de Rita Hayworth
La elegancia de los personajes en todo lugar y circunstancias (¡aquello si que era vestir y no los vaqueros rotos de hoy!).
*Lo peor:
El guion demasiado previsible
Lo chapuceros que son los gánsteres

7,6
187.967
7
11 de febrero de 2021
11 de febrero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia típica de venganza en contexto chino y japonés para justificar miles de escenas de luchas con catanas y otros instrumentos, con mucha sangre y miembros amputados. Parece también un tebeo japonés o manga llevado al cine.
Como todo es muy previsible el director se centra en aportar su originalidad y sello propio, en características como las siguientes:
- Uso de colores vivos elementales, muy exagerados, para expresar de forma muy obvia emociones, como la ira.
- Primeros planos y planos cortos de personajes o bien grasientos, sudorosos y con ojos saltones, o bien, elegantes, limpísimos e inexpresivos.
- Elección de la música: preferentemente canciones pop estridentes o músicas inesperadas (hasta el flamenco en alguna ocasión) que aportan emociones contrastantes con las que sugiere la escena del momento.
- Situaciones chistosas macabras.
lo mejor:
- el uso del color de forma exagerada
lo peor:
- los diálogos durante las pocas escenas sin peleas.
Como todo es muy previsible el director se centra en aportar su originalidad y sello propio, en características como las siguientes:
- Uso de colores vivos elementales, muy exagerados, para expresar de forma muy obvia emociones, como la ira.
- Primeros planos y planos cortos de personajes o bien grasientos, sudorosos y con ojos saltones, o bien, elegantes, limpísimos e inexpresivos.
- Elección de la música: preferentemente canciones pop estridentes o músicas inesperadas (hasta el flamenco en alguna ocasión) que aportan emociones contrastantes con las que sugiere la escena del momento.
- Situaciones chistosas macabras.
lo mejor:
- el uso del color de forma exagerada
lo peor:
- los diálogos durante las pocas escenas sin peleas.

7,2
73.558
5
17 de enero de 2021
17 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película de cine negro policiaco con matices de "thriller", ambientada en los pueblos cercanos a la desembocadura del río Guadalquivir (provincia de Sevilla - España). La idea resulta original e interesante, por lo opresor de la llanura con su laberinto de carreteras, caminos y canales. También es atrayente el tema de los asesinatos a jovencitas adolescentes, crimen que es investigado por dos policías bastante diferentes entre sí. Pero en conjunto el guion hace aguas, porque se van acumulando muchas pistas, circunstancias laterales, personajes secundarios y acontecimientos que no se resuelven o no se utilizan en absoluto por lo que quedan como simples distracciones o rellenos que lastran la película (más en el "spoiler").
La fotografía, especialmente la realizada cenitalmente mediante un dron es muy atractiva y funciona muy bien en las localizaciones y también aporta tensión a la trama. Es apreciable la calidad de la música, plana y obsesiva que casi se funde con el sonido ambiente.
Un defecto manifiesto es el de la dicción en los actores, sobre todo en algunos secundarios: A veces no se les entiende lo que dicen, por lo que hacen aún menos comprensible un guion desdibujado.
En fin, una película que tiene una calidad mínima para merecer ser vista en las salas de cine, pero no mucho más.
Lo mejor:
Las fotografías cenitales mediante dron
La música en conjunto con el sonido ambiente
Lo peor:
El guion
La dicción incompresible de algunos actores o en algunas secuencias
La fotografía, especialmente la realizada cenitalmente mediante un dron es muy atractiva y funciona muy bien en las localizaciones y también aporta tensión a la trama. Es apreciable la calidad de la música, plana y obsesiva que casi se funde con el sonido ambiente.
Un defecto manifiesto es el de la dicción en los actores, sobre todo en algunos secundarios: A veces no se les entiende lo que dicen, por lo que hacen aún menos comprensible un guion desdibujado.
En fin, una película que tiene una calidad mínima para merecer ser vista en las salas de cine, pero no mucho más.
Lo mejor:
Las fotografías cenitales mediante dron
La música en conjunto con el sonido ambiente
Lo peor:
El guion
La dicción incompresible de algunos actores o en algunas secuencias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En las películas de detectives como esta, la tensión, se supone que tiene que ir creciendo hasta que al final "se descubre al asesino" y se aclara todo. Pero en esta cinta directamente se mata al asesino, y el espectador se queda sin saber muy bien quien es y cuales eran sus motivaciones, y además aparece en su coche casi gratuitamente otra chica a la que esperaba torturar. También aparecen otros sospechosos que se desarrollan poco o quedan "colgando", como el señor terrateniente, que entra en la acción pero luego desaparece gratuitamente. O el padre de las niñas, sus problemas económicos y su relación con la trama del tráfico de drogas, que queda poco claro y no se termina de resolver.
Y por último, la circunstancia de que si uno de los policías es o no un antiguo torturador de la brigada político-social de la época de Franco, queda también muy esquematizada y poco desarrollada. No se entiende bien para qué sirve en la película, más allá de mostrar que es un poli que tiene el hábito de pegar al que le cae gordo o coser a puñaladas al asesino. Parece como si el productor hubiera querido introducir de manera forzada la crítica al franquismo para obtener el beneplácito de la industria cinematográfica española que está muy obsesionada con el tema.
Si juzgamos a la película en cuanto a su parecido con la actualidad en España, la calificación debería ser muy alta, porque en realidad muchos casos de este tipo ocurridos en España (como en las niñas de Alcaser y en otros crímenes sexuales) no han sido resueltos satisfactoriamente, y podría haber acabado la película así. Pero no es el caso, ya que en el final el director trata de dejar muy claro que el caso ha sido resuelto.
Y por último, la circunstancia de que si uno de los policías es o no un antiguo torturador de la brigada político-social de la época de Franco, queda también muy esquematizada y poco desarrollada. No se entiende bien para qué sirve en la película, más allá de mostrar que es un poli que tiene el hábito de pegar al que le cae gordo o coser a puñaladas al asesino. Parece como si el productor hubiera querido introducir de manera forzada la crítica al franquismo para obtener el beneplácito de la industria cinematográfica española que está muy obsesionada con el tema.
Si juzgamos a la película en cuanto a su parecido con la actualidad en España, la calificación debería ser muy alta, porque en realidad muchos casos de este tipo ocurridos en España (como en las niñas de Alcaser y en otros crímenes sexuales) no han sido resueltos satisfactoriamente, y podría haber acabado la película así. Pero no es el caso, ya que en el final el director trata de dejar muy claro que el caso ha sido resuelto.

7,0
14.363
7
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En los años 1960 la guerra fría y la carrera de armamento era quizás el tema más importante que podía preocupar a la gente; obviamente porque entonces ya se contaba con suficiente armamento, tanto en el bloque de la OTAN-EE.UU. como en el de la Unión Soviética, para prácticamente eliminar la civilización humana. Esta película se articula en torno a un científico yanqui que se pasa al otro lado, supuestamente con información para el desarrollo de la siguiente arma letal para superar al contrario. El resto son escenas de misterio, angustia, huidas, persecuciones y otras de ese estilo, en las que Hitchcock luce toda su maestría. En especial el cuidadísimo manejo de la cámara siempre al servicio de la acción y el misterio.
Al acabar de ver la película, que realmente se hace corta porque es entretenida y trepidante, he tenido la sensación de como si hubiera leído una historieta en tebeo de Tintín. Quizás sea porque es una aventura muy lineal, los personajes son caricaturescos, muy esquemáticos en su desarrollo, y también porque la acción es demasiado simple, aunque hay que reconocer que está llena de escenas ingeniosas y memorables.
* Lo peor:
- Parece un tebeo.
* Lo mejor:
- El espíritu y ambiente de aventura juvenil.
- El manejo de la cámara.
Al acabar de ver la película, que realmente se hace corta porque es entretenida y trepidante, he tenido la sensación de como si hubiera leído una historieta en tebeo de Tintín. Quizás sea porque es una aventura muy lineal, los personajes son caricaturescos, muy esquemáticos en su desarrollo, y también porque la acción es demasiado simple, aunque hay que reconocer que está llena de escenas ingeniosas y memorables.
* Lo peor:
- Parece un tebeo.
* Lo mejor:
- El espíritu y ambiente de aventura juvenil.
- El manejo de la cámara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es memorable la escena de la bailarina que al girar en el escenario ha de mirar al mismo punto una y otra vez, y casualmente ese punto es donde está el espía que es perseguido por toda la Stasi (la policía secreta de la Alemania comunista). Escenas como esta, genuinamente cinematográficas, definen el estilo inconfundible de Hitchcock.
Más sobre mce21mc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here