Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cthulhu
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de febrero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Kuchar experimenta con los códigos del cine hollywoodiense para transgredir su sentido (la escena de los teléfonos o el ligue a la entrada de la puerta). Kuchar ayudo a sentar las bases del camp, esos personajes excéntricos y extravagantes junto a una estética que en ocasiones se podría denominar anti-estética, por los escasos medios disponibles y por utilizar a amigos para las interpretaciones. Aun así se atreve a realizar escenas surrealistas o alegóricas.

Lo mas importante es que se atreve a contar algo diferente y poco común en un film. Un director de películas eróticas, que tiene problemas para relacionarse sexualmente. Dificultades afectivas que solo puede suplantar por medio del cine.

George Kuchar es admirado por directores como John Waters, David Lynch o Guy Maddin y pionero para muchos cineastas amateurs que con una videocámara quieren contar su historia.
24 de agosto de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fresas salvajes es una obra maestra. Una road movie cuyo viaje es sobre todo mental. Su protagonista Isaac, que según la simbologia cristiana representa la rectitud, reflexiona sobre los valores establecidos, sobre la muerte, sobre Dios y la ciencia, sobre la responsabilidad de vivir, sobre la familia. Reflexiones brillantes que hacen que esta película sirva para reflexionar sobre tu propia vida.
Película que ha influenciado fuertemente a otros grandes cineastas como a Woody Allen en la tambien magnifica Desmontando a Harry y esta a su vez a Synecdoche, New York de Charlie Kaufman.
Respecto a los actores destacar sobre todo al protagonista Victor Sjöström y a Ingrid Thulin, esta última recordandome mucho a Kristin Scott Thomas.
29 de septiembre de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El séptimo continente esta basada en hechos reales. Muestra como una familia de clase media materialmente más que solvente no le encuentra ningún sentido a la vida.
Michael Haneke sorprende en su opera prima, empleando el arte minimalista, como el que emplea para enfocar a la caja registradora mientras va aumentando el precio, así como a la mesa llena de platos distintos en el desayuno, a fín de representar símbolos burgueses.
Haneke realiza una historia sin sensiblerías y lágrimas faciles, él quiere representar la crudeza de la realidad y a mi parecer lo consigue.
Película difícil de digerir y dura de ver pero muy gratificante a la hora de estudiarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es muy interesante intentar comprender el suicidio de una familia que económicamente no le falta de nada y tampoco tienen carencias a nível afectivo, pero ellos lo que quieren es estar muertos y esos aspectos no les aportan nada.
La sociedad no puede creer que se han suicidado sino que ha tenido que haber un asesinato, ya que el suicidio de personas así les desmorona sus teorías de la buena vida y de la felicidad.
4 de noviembre de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es conocida la afición de François Truffaut por el cine de Alfred Hitchcock. De este modo Truffaut escribió un libro de referencia llamado El cine según Hitchcock.

Vivamente el domingo homenajea al autor inglés. Pero no hay que equivocarse, no es una parodia. Lleva los elementos Hitchcockianos al máximo nivel. Sobre todo la visión del voyeur, basada en la Ventana Indiscreta. Se traduce en la curiosidad del personaje por descubrir la verdad, analogía con el voyeurismo del espectador que también quiere descubrirla con las pistas e información que nos da el director. Para ello es muy importante la narración. Hay ocasiones en las que el espectador sabe más que los personajes pero otras veces es al revés. Brillantes elipsis que aceleran el relato, para luego explicarse mediante flash-backs.

Más elementos de Hitchcock. La puesta en escena contribuye a generar tensión y clímax, destacando la estatua de la torre Eiffel usada como arma y un guiño a Psicosis. También gags sobre las rubias y las morenas.

Resulta extraño que hable tanto de Hitchcock en una obra de un director tan personal como es Truffaut. Esta obra es truffautiana hasta la médula, y hasta ejerce de compendio de los films anteriores a Hitchcock. Conceptos como el eterno niño de la saga Antoine Doinel, tener que estar en la clandestinidad de el Último Metro, el amor a las personas muertas de La habitación Verde, la filosofía de un personaje que prefiero no desvelar de el Amante del Amor, la agencia de detectives de Besos Robados, el plano final un guiño a la Piel Dura, el amor por la novela negra como en la Sirena del Mississippi y la Novia vestía de Negro pero sobre todo la importancia del amor como motor de la vida tanto para redimir como para enloquecer y hundirse.

El testamento fílmico de Truffaut no podía ser mejor.
28 de abril de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rocha es el máximo estandarte del Cinema Novo Brasileño. Influenciados por la nueva ola francesa, quieren hablar de las clases bajas de Brasil para desentrañar sus problemas sociales, económicos y culturales.
Rocha tiene dos tesis, la primera que mientras la gente sea pobre la violencia no se erradicara de Brasil y la segunda que ver la religión como una vía de escape a la situación paupérrima de las clases desfavorecidas perjudica en vez de favorecer.
Pero aparte del tema, la composición del film es una obra maestra, de Godard utiliza el montaje acelerado, estético, para las escenas de lucha, también utiliza que el personaje hable al espectador y la fotografía en blanco y negro. De Ingmar Bergman saca ese sol blanco, que ciega a los personajes, que les hace dudar sobre las cuestiones religiosas. También es de Bergman esos primeros planos que intentan entrar en el alma de los personajes.
Rocha para desarrollar su tesis emplea relatos bíblicos conocidos como el sacrificio de Abraham, y relaciona a personajes con San Sebastián y con San Jorge (teniendo que enfrentarse contra un dragón gigante, aunque en sentido figurado).
Por último, no estoy seguro, pero es posible que Rocha influenciara a Carlos Saura en "la Caza" porque tienen muchos elementos en común como la fotografía, con ese paisaje árido y caluroso que afecta a los personajes. Por último también pudo influenciar a "El topo" de Alejandro Jodorowsky otro western metafísico, donde al igual que en esta los contrincantes representan un tipo de filosofía o religión
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para