Haz click aquí para copiar la URL
España España · www.manderlay.es
You must be a loged user to know your affinity with manderlay puntoes
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
30 de julio de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Falso documetal (o mockumental como se suele decir) realizado a mayor gloria de Malcom McLaren, el mafiosete y graciosín manager de los Sex Pistols, donde se nos presenta a este como al gran creador de los Sex Pistols y el movimenito punk como una campaña para reirse de las compañias de discos y forrarse al mismo tiempo que servia para divertirse agitando a la juventud británica y mundial de la época.
Tal banalización acerca de los Sex Pistols y sobre el movimiento punk supuso que Johny Rotten no quisiera aparecer en el film y en este sólo se le puede ver en imágenes de archivo. Años más tarde un Julien Temple arrepentido realizó el excelente documenatal "The filth and the fury" (El asco y la furia), obra cumbre para conocer a los Sex Pistols y el movimiento punk surgido en el Reino Unido entre 1976 y 1977. El mismo Temple dijo que le debía este documental a los Pistols y muy especialmente a Johny Rotten (John Lydon).
7 de febrero de 2006
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película de Sam Mendes (American Beauty, Camino a la Perdición). Situada en la guerra del golfo y basada en la novela best seller que escribió uno de los jóvenes marines que estuvo allí (Anthony Swoford) no se trata de una simple película anti-belicista, solamente el espectador y su sensiblidad hacia este tema tendrá sus propias respuestas del porqué y del "significado" de la guerra, la película apunta, amí entender, constantes elementos para la reflexión. Seguramente Mendes no es Kubrick, de hecho sólo lleva tres filmes realizados, ahora bien, como con Kubrick, detrás de presuntas películas de género hay algo más. Destacable la actuación de Jake Gyllenhaall
8 de mayo de 2006
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de Zinneman, con un estilo mucho más cercano al cine negro que a los westers clasicos de Ford o Hanks, planos inquietantes, el reloj que se acerca a las 12, un Gary Cooper (ya madurito) con un rostro cada vez més afectado, Grace Kelly bella como siempre, Katy Jurado como ex-amante que se solidariza con la nueva esposa del sherif, y el pueblo, cobarde, dejando tirado a Cooper, que cumpliendo con su deber no abandona el pueblo si no que se mantiene defendiéndolo de los que quieren dominarlo. Se trata de una magnífca metáfora sobre la caza de brujas en hollywood, cuando casi todo el mundo acabó acceptando, por cobardia, acciones de absoluta injusticia, basadas en la intolerancia, el autoritarismo y el odio a las ideas. Algunos marcharon avergonzados, como Orson Welles, otros se vieron obligados a dejar el país, y otros como Zinneman (o salvando distancias, como Berlanga en la España franquista), fueron capaces de hacer una obra maestra llena de mensaje (oculto o no)
27 de julio de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director de Poltergeist II, Tina y Coacción al jurado, Brian Gibson y con Stephen Rea, Billy Connoll.. esta película de 1999 es el punto medio entre This is Spinal Tap y Casi famosos.
Una banda de rock hace veinte años que se separó y ahora, no sin reticencias por parte de alguno sus miembros, deciden reunirese de nuevo. El enfrentamiento de egos, la sombra del lider fallecido en su época dorada, los delirios de grandeza de alguno de ellos, , la decadencia de todos ellos, la búsqueda de un nuevo guitarrista que le de un aire más actual.. son los lugares comunes en esta película, que si bien tiene algunos gags divertidos y unos falsos flashbacks muy bien logrados (las presuntas imágenes "de archivo" del grupo en los 70) y algunas divertidas interpretaciones, se queda a medio camino entre la parodia genial y entrañabilísima de los Spinal Tap y la nostalgia emotiva de Casi Famosos, sin llegar a ser tan brillante como la primera ni tan siquiera como la segunda
5 de marzo de 2007
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crash pretende decirnos algo tan obvio como que los prejuicios (raciales y de todo tipo) no son exclusivos de ningún colectivo ni de ningún individuo en particular sino de todos nosotros. La tesis me parece muy obvia aunque sea acertada. En cualquier caso lo que critico de la película son las filigranas de la trama para justificar esa tesis tan facilona...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... En una ciudad de 20 millones de habitantes resulta que el policía que el día antes detiene a una pareja y abusa de su autoridad, al día siguiente se encuentra a esa misma mujer en una accidente que podía ser mortal y le salva la vida. Todo para demostrar que no era tan "malo" y que lo demás no son tan "buenos" (como luego se verá), ok!. Cuantos westerns de tres al cuarto, cuanto cine negro de tercera división, incluso cuanto cine de terror barato no han hecho ya eso antes de forma mucho más honesta, la dualidad del ser humano es una cosa tan obvia y tan bien tratada anteriormente por el cine que aquí resulta del todo maniqueo, simplón y casi insultante.

Por otro lado, un recurso tan interesante como las historias cruzadas, tratadas con maestría anteriormente, entre otros, por Robert Altman en "Vidas cruzadas" (Short cuts) sobre el texto de Raymond Carver sirve aquí sólamente para demostar de forma maniquea y forzada una tesis ya sabida de antemano, qué forma de desaprovechar el recurso, o quizás mejor, qué forma de aprovecharse de él!. Con esto no estoy queriendo decir que un guión tenga que ser cien por cien verosimil. Están bien esas filigranas narrativas, donde el azar entra en juego como un personaje más e incluso acaba orinentando la trama y la propia narración, pero apretar de tal modo el guión debería hacerse sólo cuando no fuera posible hacerlo de otra manera o cuando sea esa la idea principal, el azar, pero sin que se intente meter con calzador otras historias, que además, pretenden ser serias y contundentes. Si ya de entrada el film de Haggis se nos mostrara como un film con un cierto aire "fantástico" o cuanto menos fantasioso y no presuntamente realista (pongamos por caso los films de Julio Medem, donde ya desde un principio la atmósfera que se genera a través de la imagen y los diáogos es de otro tipo), estaría justificado el recurso, pero no podemos aceptar que por el hecho de no haberse "currado" más el guión Haggis pueda creer que cualquier espectador se conforma con eso, con una tesis obvia y simple, una estructura de historias que se cruzan y una imagen videoclipera. Pero en cualquier caso tampoco es eso lo que más crítico. Lo que más le critico a la película es que no me ha emocianado, cuando si por encima de todo lo que pretende el film, con su cámara lenta en los momentos más dramáticos, sus musiquitas pseudoétnicas, sus ambientaciones, su fotografía y sus interpretaciones.. es precisamente emocionar.

Lo dicho, "Crash", a años luz de ser un cine mínimamente comprometido con algo que no sea con hacer dinero fácil a base de autocomplacencia de la más facilona.
Para americanos con complejos de culpa y seres de otras latitudes muy poco exigentes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para