Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Dani Rourke
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de noviembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donde suelen fallar los found footage de poco presupuesto, Cold Ground, con su toque retro setentero, acierta. Es más entretenido que de costumbre y está narrado con buen pulso, las escenas de tensión y terror están a la altura, con sus dosis necesarias de escabrosidad. La mareante cámara en hombro de algunas, contadas escenas, y cierto rápido efecto digital no lastran el conjunto. Más que interesante
15 de octubre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de clásicos del cine de entretenimiento de los ochenta como Comando o Curso 1988, bajó el listón en los noventa con desafortunadas cintas más baratas y más destinadas a estreno directo a video. Se salvaba alguna buena como Curso 1999, secuela de la comentada o Little Tokyo. Esta Justicia extrema es una de esas se queda en la mitad de lo que promete. Fijándose en la carátula uno pensaría en una Buddy movie, con yanqui y chicano. No es el caso, y sí. Un escuadrón de policías justicieros a los que se les va de las manos casi siempre y acaban en tiroteos y demasiados muertos. Scott Glenn como uno de los veteranos y Diamond Philips cuando empezaba a descubrirse. Secundarios de lujo como Ed Lauter, Yaphed Kotto o Andrew Divoff. Todos están correctos y poco más. Y la dirección de Lester no tiene la energía de sus anteriores producciones. Alguna buena persecución pero realización rutinaria.
25 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que ciertos críticos o enteradillos deberían saber lo que es realmente una mala o fallida película. Creo que deberían escarbar en las charcas para saber realmente lo que es malo, no comparar todo el cine negro con El padrino, Goodfellas o Scarface porque entonces cualquier film del siglo XXI saldrá perdiendo. Es como quedarte con tu primera novia en el recuerdo y no dejar entrar más en la vida porque era la mejor... He estado años teniendo éste film, Black Mass, acumulando polvo en la estantería. No me convencían las pintas y maquillaje de Depp, un actor que por otro lado siempre me ha encantado. Una gilipollez porque el film en cuestión es notable. Desde el trabajo del actor, que es de los mejores en años, hasta los secundarios, la estética del film y la dirección de Scott Cooper, director de la también muy buena aunque completamente distinta Corazón rebelde, con un magnífico Jeff Bridges. Si fallo algo quizás es en la estructura del guión, algo que pasa en el 90% de los films de Hollywood. Por lo demás, un gran film que no tiene problemas en mostrar la violencia como debe ser mostrada.
26 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando empieza la peli empiezas llevándote un chasco: La actuación de Ariadna Gil resulta como paródica, sobreactuada. Y Fele parece perdido. Conforme va pasando el metraje, ves otra cosa: Los actores están empezando a mejorar e incluso a fascinar en el caso de Gil. Escenas preciosas con otras que resultan forzadas, al menos la manera en que están dirigidas. La tragedia envolvió al film. Ricardo Franco, director de la notable La buena estrella, falleció en pleno rodaje y no pudo terminarla. Un director con semejante sensibilidad y mano para los actores habría podido realizar otra Buena estrella, pero Fernando Bauluz tuvo que terminarla y se nota en el contraste de buenas escenas con otras apresuradas o mal dirigidas. De todas maneras la interpretación de la protagonista en la mayoría del metraje sobrecoge y el film engancha. Un dramón de los de antes, retratando muy acertadamente el tema de las enfermedades mentales y las relaciones tóxicas.
21 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en debates necios ni en discutir si los guerreros parecen niñatos de Al salir de clase y si lo bélico es inexistente. No es un film bélico y ese fue el error: Se vendió como la primera cinta española bélica, cuando ya existían muchas antes, y totalmente de guerra, quizás debieron decir que hacía años que en el cine español no se veían escenas bélicas. Les puede parecer ésto exagerado, pero para mí ésto es cine de arte y ensayo con presupuesto, y para mí hasta ésta, lo fue todo el cine de Calparsoro. Como un Jose Antonio De La Loma, un Eloy de la Iglesia, un Jordi Grau: ese guerrillero que hace cine de género rentable de serie B con gotas de cinema verité y estética de cine de autor. En lo que rodó el director entre los 90 y primeros dosmil quedó clara la influencia del cine quinqui, Tarantino o Guy Ritchie, la estética videoclip, con esa conjunción especial entre la fotografía y la música, el notable montaje y escenas de acción rodadas con pulso. Calparsoro casi siempre la pifia un poco con la dirección de actores, donde algunos están muy bien, descompensados con otros que van pasados de vueltas o están sosos. O todo en uno, actores que están muy bien y en otras escenas parece que vayan fumaos o encocaos. Inyecta esa dosis de realismo o improvisación que a veces puede afectar a las interpretaciones. Desde Salto al vacío le pasaba. Y son errores que yo no tengo en cuenta porque en el cine español suele ser así desde los 90, y porque no hay una de Calparsoro que no me haya gustado. Bueno sí, Pasajes y Ausentes.
Vayamos a la peli en cuestión. Los actores, pues sí es cierto que los principales son jóvenes promesas salidas de Tv y que parecen niñatos poligoneros. ¿ Pues sí, y qué? Leí reseñas por ahí donde también hablaban de lo mal que están todos ellos. Eloy Azorín, Carla Pérez, Rubén Ochandiano y Jordi Vilches están muy bien, yo diría que mejor que nunca. Sobre todo Azorín, que es como la Najwa de Salto al vacío en masculino y soldado, y que volvió a brillar en su reencuentro con Calparsoro, en la serie Apaches. Debería decirles también a los que se quejan que en Guerreros no salen guerreros, que en Apaches tampoco salen apaches. Volviendo a lo que íbamos, Eduardo Noriega está regular. Muy bien en algunos momentos, adecuado con la estética de su personaje, en otros parece que vaya despistado. Pasaba en Asfalto con Gustavo Salmerón, Juan Diego Botto o Alfredo Villa, y no los ví nunca tan molones. No pasaba con Najwa Nimri, musa del director de esa época y perfecta en todos lo que rodaron juntos. En ésta firma la música. Roger Casamajor está regular, soso y en la escena donde escupe algo de la boca, ridículo, Lástima, me gustó en Salvajes, de ese mismo año. El resto de actores cumple sus funciones.

El guión junto a Juan Cavestany, si es cierto que por momentos es caótico y parece no saber muy bien dónde ir, y la parte final decepciona un poco. Pero teniendo en cuenta que no es un film bélico aun teniendo la estética, más bien un drama en contra de la guerra con escenas de acción muy vistosas y rodado en el Valle de Arán, se puede perdonar. A algunos le parecerá mala, para mí es extraña, eso sí, pero fascinante. Y el film diría es lo más emocionante que ha rodado el director junto a Apaches o Asfalto. Y de las mejores a pesar de las imperfecciones. O quizás sea yo que veo oro cuando es mierda. Incluso tiene una escena que es todo un homenaje al cine de zombies.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para