You must be a loged user to know your affinity with Corsair
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
11.720
6
5 de enero de 2008
5 de enero de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más que un puro producto de acción, pero tampoco nada menos que eso. Un filme que en ningún momento pretende ser otra cosa y que cumple por ello las expectativas. Facilita entretenimiento "trepidante", como acostumbra a decirse, y no defrauda; que nadie se llame a engaño.
La receta es convencional: una pareja protagonista carismática (con Clooney como el Expeditivo Guerrero del Peligroso Mundo Real y Kidman como la Ingenua Flor de los Invernaderos de Washington Que -sin embargo- Aprende Rápido) en el papel de eficaces servidores del Imperio del Bien luchando contra unos terroristas que surgen, cual inmortal mala hierba, del resentimiento que se cuece entre las ruinas de la URSS y de Yugoslavia.
La potente banda sonora recuerda constantemente a la de Gladiator; sin duda Zimmer, el compositor, se autoplagiaría poco después para el filme de Ridley Scott.
La receta es convencional: una pareja protagonista carismática (con Clooney como el Expeditivo Guerrero del Peligroso Mundo Real y Kidman como la Ingenua Flor de los Invernaderos de Washington Que -sin embargo- Aprende Rápido) en el papel de eficaces servidores del Imperio del Bien luchando contra unos terroristas que surgen, cual inmortal mala hierba, del resentimiento que se cuece entre las ruinas de la URSS y de Yugoslavia.
La potente banda sonora recuerda constantemente a la de Gladiator; sin duda Zimmer, el compositor, se autoplagiaría poco después para el filme de Ridley Scott.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final sabe a poco que la motivación del terrorista sea sólo personal e intransferible: vengar la muerte de su familia asesinada. Los guionistas no se atrevieron a ir más lejos.

6,2
57.589
6
31 de agosto de 2007
31 de agosto de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la severidad con qué otros intervinientes juzgan esta película. ¿Que no es una gran película que marcará tendencia? Muy seguramente. Pero pondría la mano en el fuego que su director tampoco lo pretendía. Lo que seguramente se quería era una película que “funcionase”, y fuera eficaz como medio de entretenimiento. Tampoco la saga de Indiana Jones o de James Bond buscaron ser grandes películas, y ciertamente no lo son. Son puro entretenimiento, y los intervinientes no se ensañan con ellas y hasta las celebran. ¿Qué el filme ha copiado mucho y que está repleto de lugares comunes? Sin duda. Pero también Casablanca, por citar un clásico, copió intensivamente. ¿Que el tema de la película podía dar mucho más de sí? Sin duda, pero también el Arca Perdida de Moisés o el Santo Grial daban mucho más de sí de lo que Indiana Jones aprovechó.
Entonces, ¿qué hace que esta película sea merecedora de opiniones tan severas?
En mi opinión porque se hace cine de acción desde la ciencia-ficción. O, mejor dicho, porque es un filme de acción, y no tanto de ciencia-ficción. Y es esta expectativa defraudada la que luego se vuelve contra la película. Porque se aborda con desparpajo comercial un tema como la clonación que, se supone, debería recibir un tratamiento más serio, con personajes más profundos que pronuncien frases medio religiosas. Pero es precisamente en este sentido que la película nos dice algo: que ya han pasado 25 años desde Blade Runner; y que los clones ya están entre nosotros, en nuestro imaginario banal quiero decir. Y que la próxima vez que sabremos algo de la Puerta de Tannhäuser será en Disney World.
Entonces, ¿qué hace que esta película sea merecedora de opiniones tan severas?
En mi opinión porque se hace cine de acción desde la ciencia-ficción. O, mejor dicho, porque es un filme de acción, y no tanto de ciencia-ficción. Y es esta expectativa defraudada la que luego se vuelve contra la película. Porque se aborda con desparpajo comercial un tema como la clonación que, se supone, debería recibir un tratamiento más serio, con personajes más profundos que pronuncien frases medio religiosas. Pero es precisamente en este sentido que la película nos dice algo: que ya han pasado 25 años desde Blade Runner; y que los clones ya están entre nosotros, en nuestro imaginario banal quiero decir. Y que la próxima vez que sabremos algo de la Puerta de Tannhäuser será en Disney World.
19 de septiembre de 2017
19 de septiembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El recurso a los sketches me parece acertado, así como el detallismo y la ambientación. El filme nos aproxima a un escritor de gran éxito quien, a pesar del reconocimiento público, vive en una deprimida cotidianeidad, que diría Boyero, en parte debido a su exilio y en parte a su edad. Sin embargo, se le escapa al film que Zweig, durante ese tiempo, cuando se hallaba supuestamente agotado, supuestamente abrumado tanto por los acontecimientos como por la pérdida de su anhelado aislamiento, consiguió escribir un gran libro, quizá el mejor: El mundo de ayer. Al film se le escapa el vigor creativo necesario del escritor, la alegría interior necesaria para ello, el disfrute de la libertad íntima propia del creador. Después de todo Zweig tampoco era tan mayor. Nada de eso se vislumbra en un filme que, por contra, gusta de regodearse en las pequeñas miserias del día a día y cuyos sketches son como piezas que aspiran a ir ensamblando lo que será el epílogo del filme.

6,5
75
7
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ficción (aunque al parecer con bastantes elementos tomados de un caso real) que se centra en la investigación de las atrocidades cometidas por un militar acusado de deportaciones, asesinatos y violaciones durante la guerra de Bosnia.
Varias cosas se agradecen del filme. De entrada, que no se deslice hacia un relato macabro sobre el terror, o que se aproveche para colar escenas con sangre a borbotones y explosiones. También, que el filme no convierta en relevante el bando del acusado; el militar es serbio, aunque bien hubiera podido ser bosnio-musulmán o croata. Y sobre todo, creo, es encomiable que no se aspire a convertir al criminal de guerra en un protagonista negativo del filme y se explote el morbo de un monstruo.
El filme, por el contrario, se centra en la vida de una de las fiscales del Tribunal de la Haya a cargo del caso. El argumento trata sobre las dificultades para conseguir pruebas, las frustraciones del trabajo diario y las amenazas y dilemas que se ciernen sobre los testigos.
La película está bien construida, las interpretaciones son buenas, se adivina una identidad realista para cada uno de los personajes y los diálogos están bien llevados. Sin embargo, inevitablemente sentí una sensación de "déja vu" a lo largo del filme, aunque no sabría decir exactamente a qué películas o series de TV recuerda.
Varias cosas se agradecen del filme. De entrada, que no se deslice hacia un relato macabro sobre el terror, o que se aproveche para colar escenas con sangre a borbotones y explosiones. También, que el filme no convierta en relevante el bando del acusado; el militar es serbio, aunque bien hubiera podido ser bosnio-musulmán o croata. Y sobre todo, creo, es encomiable que no se aspire a convertir al criminal de guerra en un protagonista negativo del filme y se explote el morbo de un monstruo.
El filme, por el contrario, se centra en la vida de una de las fiscales del Tribunal de la Haya a cargo del caso. El argumento trata sobre las dificultades para conseguir pruebas, las frustraciones del trabajo diario y las amenazas y dilemas que se ciernen sobre los testigos.
La película está bien construida, las interpretaciones son buenas, se adivina una identidad realista para cada uno de los personajes y los diálogos están bien llevados. Sin embargo, inevitablemente sentí una sensación de "déja vu" a lo largo del filme, aunque no sabría decir exactamente a qué películas o series de TV recuerda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que hubiera estado mejor un final que no se decantase definitivamente del lado de la fiscal y la testigo. La componenda a la que llega el Tribunal y la Unión Europea era también una opción legítima.
Documental

7,6
19.538
5
30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
21 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental llega tarde. Infinidad de artículos, libros, entrevistas, debates por televisión y hasta filmes de ficción como Wall Street 2 (al que luego me referiré) ya han abordado el tema de la 1ª fase de la crisis y cómo se desencadenó. Quedaría por ver en un documental la 2ª fase de la crisis, esto es, el clima de histerismo con que la crisis se recibió en la mayoría de los Estados desarrollados y que condicionó se adoptaran un sinfin de medidas anticíclicas keynessianas y de rescate del sector financiero que, dicho sea de paso, pueden llegar a generar una situación mucho más dramática.
Las conclusiones del documental son banales y, a estas alturas, repetidas como una letanía infinidad de veces. La sensación de déjà vu es constante. Que si la Codicia de algunos, como si fuera una fuerza de la naturaleza más o menos contenida en el pasado, que se hubiera desbocado recientemente. Que si la política de desregulación, iniciada en los ochenta y ahondada en la era Bush, como la bomba de efecto retardado que propició el desastre. Que si el concepto de banca de inversión y el mercado de derivados, y sus insaciables directivos, como responsables principales. Que si contaron con la connivencia de las agencias de calificación. Que si los conflictos de interés entre el servicio público con el mundo académico y la consultoría impedían la imparcialidad y facilitaron las cosas. Muy bien. Pero, aun dando por cierto el planteamiento, ¿acaso son éstas las únicas causas? ¿acaso son los de este mundillo de las altas finanzas los únicos responsables? Mi impresión es que el documental más bien trata de utilizar el antiquísimo recurso del chivo expiatorio y conjurar ahí el descontento social. Y ciertamente este mundillo tiene todos los elementos para ser estigmatizado: se trata de un colectivo pequeño, con características muy definidas y de élite, que gana mucha pasta que seguramente no merece.
No olvidemos que la política monetaria alentó los créditos baratos y que se hizo, entre otras razones, con fines sociales (al fin y al cabo todo el mundo tenía derecho a comprarse una casa). Tampoco pasemos por alto que las dos principales entidades financieras en EEUU que hicieron uso de las hipótecas subprime (Fannie Mae y Freddie Mac) no eran privadas. Y sobre todo no olvidemos que del alto endeudamiento no sólo hicieron uso especuladores vanidosos, a lo Gordon Gekko o Sherman McCoy, sino la mayoría de familias.
En mi opinión, son mucho más ilustrativas, aparte de entretenidas, algunas escenas de Wall Street 2 que este documental; pienso en particular en aquélla que se inspira en el encuentro entre los representantes de la banca de inversión y la Reserva Federal sobre qué hacer con Bear Stearns y donde JP Morgan presenta su humillante oferta de 2 dolares por acción.
Las conclusiones del documental son banales y, a estas alturas, repetidas como una letanía infinidad de veces. La sensación de déjà vu es constante. Que si la Codicia de algunos, como si fuera una fuerza de la naturaleza más o menos contenida en el pasado, que se hubiera desbocado recientemente. Que si la política de desregulación, iniciada en los ochenta y ahondada en la era Bush, como la bomba de efecto retardado que propició el desastre. Que si el concepto de banca de inversión y el mercado de derivados, y sus insaciables directivos, como responsables principales. Que si contaron con la connivencia de las agencias de calificación. Que si los conflictos de interés entre el servicio público con el mundo académico y la consultoría impedían la imparcialidad y facilitaron las cosas. Muy bien. Pero, aun dando por cierto el planteamiento, ¿acaso son éstas las únicas causas? ¿acaso son los de este mundillo de las altas finanzas los únicos responsables? Mi impresión es que el documental más bien trata de utilizar el antiquísimo recurso del chivo expiatorio y conjurar ahí el descontento social. Y ciertamente este mundillo tiene todos los elementos para ser estigmatizado: se trata de un colectivo pequeño, con características muy definidas y de élite, que gana mucha pasta que seguramente no merece.
No olvidemos que la política monetaria alentó los créditos baratos y que se hizo, entre otras razones, con fines sociales (al fin y al cabo todo el mundo tenía derecho a comprarse una casa). Tampoco pasemos por alto que las dos principales entidades financieras en EEUU que hicieron uso de las hipótecas subprime (Fannie Mae y Freddie Mac) no eran privadas. Y sobre todo no olvidemos que del alto endeudamiento no sólo hicieron uso especuladores vanidosos, a lo Gordon Gekko o Sherman McCoy, sino la mayoría de familias.
En mi opinión, son mucho más ilustrativas, aparte de entretenidas, algunas escenas de Wall Street 2 que este documental; pienso en particular en aquélla que se inspira en el encuentro entre los representantes de la banca de inversión y la Reserva Federal sobre qué hacer con Bear Stearns y donde JP Morgan presenta su humillante oferta de 2 dolares por acción.
Más sobre Corsair
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here