Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El granaíno errante
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Hay muchos cinéfilos a los que les gusta esta versión del cine: lento, largo, hiperrealista y crítico. Pues yo no veo la necesidad de contar algo en dos horas y media si se puede hacer en hora y media o incluso en menos tiempo. Y me parece innecesario prolongar una escena por aquello de registrar los hechos en tiempo real, y luego saltarse al final esa técnica para dar más velocidad al asunto, como si eso fuera un objetivo en sí mismo. Y, sin embargo, la película me ha gustado, sobre todo por dos razones (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) La incertidumbre del diagnóstico médico.
2) La incertidumbre de si va a ser operado o no el señor Lazarescu.
Creo que estos dos hechos son los que te obligan a ver la película hasta el final, pues todo lo demás no es sino una recreación detallista e hiperrealista de una actuación médica que nadie desearía para sí mismo.
18 de junio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Me hace gracia que esta película tenga una puntuación tan baja: "es una obra maestra". No digo más. Véanla sin prejuicios, sin destacar que su director o sus actores son poco conocidos (al menos para mí), sin recordar que es una película alejada de las grandes producciones y, así, se darán cuenta de que es puro arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pongamos un ejemplo: la imagen del póster que FilmAffinity coloca como cabecera de la película.
Unos niños juegan a pegarse y tirarse piedras. Pasa el tren y se dirigen hacia él. La cámara capta la escena en travelling majestuoso, casi coreográfico, para luego hacer una toma desde atrás mientras los niños tiran piedras al tren. ¡Qué bien hecha está la escena!
Otra prueba. Veo la película en versión original. Tiene un inglés difícil. No capto todo al 100%, me temo. Da igual. Las imágenes hablan por sí solas. Tampoco es una película de diálogos, sino de imágenes y expresión visual.
24 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
El cine puede ser algo más que unas imágenes, una música o unos actores. El cine puede meterse en tu vida y formar parte de ella, y esta película es una de ellas. De ahí mi diez.

No obstante, veo que esta película no es considerada como obra maestra por los críticos profesionales pero, aunque no sea perfecta en algunos aspectos, es muy especial por otros motivos:

1) La fotografía, casi nadie lo duda, es fabulosa.

2) El uso de la música es casi único. No me refiero a que la banda sonora sea maravillosa, una de las mejores del cine, sino que su empleo en la cinta es diferente (lo cuento en la zona spoiler).

3) El final es magistral y no es usual (zona spoiler)

Y en contra de este film se aducen aspectos de dudosa neutralidad:
1) Que la interpretación de Robert de Niro no está a la altura. ¿En serio? A ver, parece que si no te desgarras por dentro con una cuchilla no haces una actuación dramática. De Niro está, como siempre, estupendo. El personaje es lo que es.

2) Que el argumento/guion tiene lagunas. En fin, revisando la lista de películas consideradas como obras maestras podemos ver muchas más lagunas, lagos y hasta océanos. Por alguna razón, hay lagunas que gustan más que otras.

3) Que la historia no está bien contada. ¿Es necesario? El cine no es una tesis doctoral ni tiene por qué serlo. La mayoría de pelis sobre temas históricos no pasaría un examen minucioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, sin embargo, nos queda la música. El niño guaraní cantando no lo hace para deleitarnos, sino para expresar su humanidad. Es un acto que pretende demostrar su carácter humano. Esto no se ha hecho nunca o casi nunca. La música suele ser algo de fondo que acompaña a la película y no parte sustancial del argumento.

La música en La Misión es parte de la transmisión de humanidad. En otras películas, la música es cantada como algo lúdico (Los niños del coro) o como parte de la obra de un músico (Amadeus), pero no para demostrar que eres humano, aspecto fundamental en La Misión.

Y el final fue inesperado para mí. La masacre de todo el poblado no te deja indiferente. Sientes pena por el ser humano. Recapacitas sobre nuestra condición. Te transmite una emoción que no todas las películas consiguen.

Así pues, La Misión es una obra maestra por su carácter único en algunos aspectos importantes del cine: música, imágenes y transmisión de emociones.
24 de diciembre de 2023 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Powers desliza su brazo sobre la chica, espectacular siempre, para demostrar la hegemonía patriarcal de la sociedad. En el fondo es una crítica al uso de modelos con cuerpos extraordinarios en el cine. Se ríe de ellos. El mini-yo es un alter ego, una forma inteligentísima de expresar nuestros deseos más ocultos. Sus películas alcanzan una brillantez no visible en sus capas más superficiales. Hay que ahondar en sus conceptos.
¿ESTO CUELA? NOOOOO!!! Austin Powers es una chorrada como la copa de un pino y Barbie lo es igualmente, solo que en vez de un señoro machistoide han puesto a una "muñeca" feminoide. Puro marketing, vaya. Lavado de cara de la empresa o ni siquiera eso: un producto banal que pone mucha pasta en publicidad y que muchos alaban para no desentonar (hay experimentos que demuestran la poca capacidad que tenemos para llevar la contraria si se genera una opinión firme en sentido opuesto).
Obviamente, la película está bien hecha y su formato técnico es impecable: la pela es la pela, pero de ahí a producto profundo filosófico y demás, pues no.
21 de abril de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que Kaurismäki tiene un estilo propio muy característico, pero también le gusta la repetición de un mismo patrón con el que debe de sentirse bastante cómodo. Fallen Leaves se parece a otras películas suyas anteriores, como Ariel y, sobre todo, Nubes pasajeras: la escena del bar con el jefe canalla y el desprecio por la contratación legal es casi idéntica. La construcción de los personajes también es similar. En cualquier caso, es un patrón que me agrada.

Se nombra a Chaplin al final de la película, qué curioso, porque pienso en él como el gran modelo del patrón repetitivo altamente elogiado. Pero una obra maestra no puede ser nunca algo ya repetido, si acaso lo es en su primera exposición o en el culmen de su desarrollo. Para muchos, Charlot llegó a su máximo en Tiempos modernos y, sin embargo, yo me quedo con un Charlot algo menos evolucionado, pero más natural, el de La quimera del oro. De igual manera, Fallen Leaves no representa el culmen de Kaurismäki, sino que Ariel ya es un modelo bien terminado que no requiere de su reinterpretación.

Probablemente sea Le Havre una de sus películas más interesantes, ya que combina su gran sensibilidad artística con unos personajes dibujados de forma diferente, aún manteniendo su estilo personal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para