You must be a loged user to know your affinity with José Manuel Barba Márquez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de encargo realizada por Eisenstein, director soviético, uno de los cineastas que contribuyeron a la creación de las bases del lenguaje cinematográfico, principalmente por su uso innovador del proceso de montaje. En 1923 publicó 'El montaje de atracciones', su primer ensayo específico sobre dicha técnica, teoría que sigue vigente hoy en día.
En ella, Eisenstein establece de modo consistente la forma en la cual el espectador tiene que ser sometido a estímulos de acción psicológica y sensorial, con el fin de provocarle un choque emocional. 'El acorazado Potemkin' es la película donde el cineasta alcanza una conexión perfecta entre sus teorías y la materialización de éstas en el cine.
Para ello, Eisenstein innovó empleando tomas de tres segundos para acentuar el dramatismo de la acción –en el cine estadounidense de los años 20, duraban unos cinco segundos de media–. Además, usó un montaje que no tuvo en cuenta factores como la continuidad, el eje de relación o el salto progresivo entre planos.
Llena de desenfoques, claroscuros y sombras, el filme sirvió para conmemorar el vigésimo aniversario de la revuelta social de 1905 de Odesa y para exaltar los ideales de la Revolución de Octubre, pretendiendo así la legitimación ideológica del régimen comunista. Sin lugar a dudas, una de las películas más influyentes en la historia del séptimo arte.
En ella, Eisenstein establece de modo consistente la forma en la cual el espectador tiene que ser sometido a estímulos de acción psicológica y sensorial, con el fin de provocarle un choque emocional. 'El acorazado Potemkin' es la película donde el cineasta alcanza una conexión perfecta entre sus teorías y la materialización de éstas en el cine.
Para ello, Eisenstein innovó empleando tomas de tres segundos para acentuar el dramatismo de la acción –en el cine estadounidense de los años 20, duraban unos cinco segundos de media–. Además, usó un montaje que no tuvo en cuenta factores como la continuidad, el eje de relación o el salto progresivo entre planos.
Llena de desenfoques, claroscuros y sombras, el filme sirvió para conmemorar el vigésimo aniversario de la revuelta social de 1905 de Odesa y para exaltar los ideales de la Revolución de Octubre, pretendiendo así la legitimación ideológica del régimen comunista. Sin lugar a dudas, una de las películas más influyentes en la historia del séptimo arte.
CortometrajeDocumental

6,6
6.620
Documental
8
28 de diciembre de 2017
28 de diciembre de 2017
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
28 de diciembre de 1895. En una sala oscura del Grand Café, situado en el número 14 del Boulevard des Capucines de París, los hermanos Lumière (Louis y Auguste), inventores del cinematógrafo, hicieron una exhibición de las películas que habían rodado: era la primera proyección comercial de la historia del cine.
'Llegada del tren a la estación de La Ciotat' se proyectó varios días después –La primera fue 'Salida de los obreros de la fábrica'–. La película cuenta con una sola escena, en la que aparece la estación de La Ciotat durante la llegada de un tren. Como en casi toda la filmografía de los hermanos Lumière, la obra recoge un suceso de la vida cotidiana.
La reacción de aquel público ante tal proyección fue de terror: los espectadores, no habituados a visualizar imágenes en movimiento en una pantalla, temieron que el tren, que avanzaba en su dirección, se los llevara por delante. Rápidamente, se convirtió en una escena absolutamente icónica de esa manifestación artística recién estrenada.
Las obras de los hermanos Lumière marcaron el origen del cine y a partir de ahí fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy en día. El cine tiene ya más de un siglo de vida, pero su poder de fascinación y su capacidad para hacer que una pantalla sea más grande que la vida misma, siguen siendo los mismos.
'Llegada del tren a la estación de La Ciotat' se proyectó varios días después –La primera fue 'Salida de los obreros de la fábrica'–. La película cuenta con una sola escena, en la que aparece la estación de La Ciotat durante la llegada de un tren. Como en casi toda la filmografía de los hermanos Lumière, la obra recoge un suceso de la vida cotidiana.
La reacción de aquel público ante tal proyección fue de terror: los espectadores, no habituados a visualizar imágenes en movimiento en una pantalla, temieron que el tren, que avanzaba en su dirección, se los llevara por delante. Rápidamente, se convirtió en una escena absolutamente icónica de esa manifestación artística recién estrenada.
Las obras de los hermanos Lumière marcaron el origen del cine y a partir de ahí fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy en día. El cine tiene ya más de un siglo de vida, pero su poder de fascinación y su capacidad para hacer que una pantalla sea más grande que la vida misma, siguen siendo los mismos.

8,0
74.605
9
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Situado en el centro, Allen habla directamente a la cámara porque él es "el foco de la película". Su personaje es un intelectual judío y neurótico que no soporta que se enamore de una chica de perfil muy distinto al suyo. Su obsesión en torno a ella es un brillante sarcasmo de las costumbres sociales, prejuicios y complejos de las ciudades modernas.
'Annie Hall' es una exploración autobiográfica, desenfadada y encantadora del universo tan complejo del que forman parte las relaciones sentimentales, tan necesarias como efímeras, donde contemplaremos la evolución de su relación actual y otros recuerdos de su vida privada entremezclándose de forma incongruente mediante flashbacks.
Llena de frases ingeniosas y escenas surrealistas, 'Annie Hall' es su obra más innovadora. En algunos momentos de la película, Allen usa subtítulos para contradecir lo que dicen sus personajes o divide la pantalla. Técnicas visuales empleadas por directores europeos, todos ellos idolatrados por el director neoyorquino.
Además, muestra la relación amor-odio de la sociedad estadounidense con los intelectuales y critica a los políticos de aquellos años. Lo plasma en escenas como aquella en la que se pelea con un espectador "gafapasta" que habla de Federico Fellini en un cine y esa donde rehúye de tener sexo con una mujer tras reflexionar sobre el asesinato de John F. Kennedy.
'Annie Hall' es una exploración autobiográfica, desenfadada y encantadora del universo tan complejo del que forman parte las relaciones sentimentales, tan necesarias como efímeras, donde contemplaremos la evolución de su relación actual y otros recuerdos de su vida privada entremezclándose de forma incongruente mediante flashbacks.
Llena de frases ingeniosas y escenas surrealistas, 'Annie Hall' es su obra más innovadora. En algunos momentos de la película, Allen usa subtítulos para contradecir lo que dicen sus personajes o divide la pantalla. Técnicas visuales empleadas por directores europeos, todos ellos idolatrados por el director neoyorquino.
Además, muestra la relación amor-odio de la sociedad estadounidense con los intelectuales y critica a los políticos de aquellos años. Lo plasma en escenas como aquella en la que se pelea con un espectador "gafapasta" que habla de Federico Fellini en un cine y esa donde rehúye de tener sexo con una mujer tras reflexionar sobre el asesinato de John F. Kennedy.

8,0
28.816
9
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al mediodía, en una estación de ferrocarril, un forajido se unirá a sus tres compañeros. Busca venganza. El reloj nos lo irá recordando: su imagen y su sonido están omnipresentes durante toda la película, en una trama que se desarrolla en tiempo real durante los 80 minutos de metraje.
La cámara se eleva desde el dorso del sheriff Will Kane (Cooper) hacia arriba para mostrar su soledad. Una ciudad entera le ha dado la espalda ante su llamada de socorro. Nos encontramos ante el amargo retrato de una sociedad estadounidense complacida, poniendo así en entredicho su compromiso como comunidad.
La cuenta atrás para la purga será tensa. Nuestro protagonista, en su desgarrada lucha interior entre el cumplimiento del deber y el instinto de supervivencia, se convierte en una persona solitaria y menesterosa, rompiendo así con la tradicional figura del héroe en los cánones iconográficos del género.
Howard Hawks y John Wayne, avergonzados por la actitud indecisa de este sheriff, realizaron en 1959 el filme 'Río Bravo', la antítesis de esta obra. Son las doce. Sigilo, serrín, melancolía. Comienza el tiroteo, suena por última vez la mítica canción “Do Not Forsake Me, O My Darlin” de Dimitri Tiomkin y concluye un esplendoroso wéstern psicológico.
La cámara se eleva desde el dorso del sheriff Will Kane (Cooper) hacia arriba para mostrar su soledad. Una ciudad entera le ha dado la espalda ante su llamada de socorro. Nos encontramos ante el amargo retrato de una sociedad estadounidense complacida, poniendo así en entredicho su compromiso como comunidad.
La cuenta atrás para la purga será tensa. Nuestro protagonista, en su desgarrada lucha interior entre el cumplimiento del deber y el instinto de supervivencia, se convierte en una persona solitaria y menesterosa, rompiendo así con la tradicional figura del héroe en los cánones iconográficos del género.
Howard Hawks y John Wayne, avergonzados por la actitud indecisa de este sheriff, realizaron en 1959 el filme 'Río Bravo', la antítesis de esta obra. Son las doce. Sigilo, serrín, melancolía. Comienza el tiroteo, suena por última vez la mítica canción “Do Not Forsake Me, O My Darlin” de Dimitri Tiomkin y concluye un esplendoroso wéstern psicológico.
10
25 de diciembre de 2017
25 de diciembre de 2017
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Máximo exponente del neorrealismo, movimiento cinematográfico que se originó en Italia tras la Segunda Guerra Mundial como una reacción a la posguerra. Sirvió para contar los hechos del país en esos tiempos tan difíciles, mostrando condiciones sociales más humanas.
'Ladrón de bicicletas' sigue las pautas de este movimiento: refleja con total transparencia y en blanco y negro la Italia decaída de aquellos años, apuesta por actores no profesionales y usa recursos técnicos precarios de forma voluntaria para exponer las cosas de manera más realista. Dicha naturalidad hace que la película mantenga su fuerza irradiante.
Roma, bajo los escombros, sirve de escenario para este drama social, donde el robo de una bicicleta da testimonio de un país golpeado por la miseria y el desempleo, habitado por personas infelices y envidiosas. Su búsqueda por parte del protagonista se convierte en un espiral de acontecimientos. Esa bicicleta es su medio de vida.
Detrás de esa trágica aventura rastreando el preciado vehículo, se plasma una relación padre e hijo maravillosa donde el optimismo y la pureza de la infancia se representa en la mirada del niño, sin perjuicio de no poder comer un plato de pizza. Obra universal, Patrimonio de la Humanidad.
'Ladrón de bicicletas' sigue las pautas de este movimiento: refleja con total transparencia y en blanco y negro la Italia decaída de aquellos años, apuesta por actores no profesionales y usa recursos técnicos precarios de forma voluntaria para exponer las cosas de manera más realista. Dicha naturalidad hace que la película mantenga su fuerza irradiante.
Roma, bajo los escombros, sirve de escenario para este drama social, donde el robo de una bicicleta da testimonio de un país golpeado por la miseria y el desempleo, habitado por personas infelices y envidiosas. Su búsqueda por parte del protagonista se convierte en un espiral de acontecimientos. Esa bicicleta es su medio de vida.
Detrás de esa trágica aventura rastreando el preciado vehículo, se plasma una relación padre e hijo maravillosa donde el optimismo y la pureza de la infancia se representa en la mirada del niño, sin perjuicio de no poder comer un plato de pizza. Obra universal, Patrimonio de la Humanidad.
Más sobre José Manuel Barba Márquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here