You must be a loged user to know your affinity with intraframe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
27.918
3
7 de octubre de 2017
7 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la ultima y esperada redención aplicada a lo que significó la absoluta obra maestra del cine de ficción, thriller espacial y el mas brillante relato de terror minimalista no alcanzado ni de lejos con Alíen en 1979, tratándose de la precuela de la obra original, el señor Scott ofrece un film sostenido a base de oficio pero sin dejar huella alguna con el concepto original.
Una realización desconcertante a veces mas propia del señor JJ Abrams, una casquería obscena e innecesaria mas propia del cine B donde la pretensión de terror se transforma en risa.
Una trama editada entre el cine de acción efectista rollo " públi" con una narrativa base y sentido estético mas propio de Gladiator o En el reino de los cielos. Pura esquizofrenia cinematográfica.
Un casting efectivo pero nada veraz, menos mal que Scott sabe de sobra que este guión tenia que sostenerlo el genial y versátil Fassbernder.
Impecable estéticamente, como siempre, con momentos fotograficos a la altura que se merece, pero, por desgracia estas dos ultimas entregas del señor Scott tratando de regenerar el tejido Alíen, el octavo pasajero, cae en desgracia frente a una película ,la del 79, que por su significado y peso como obra mayor, seria mejor dejarla reposar en el universo tan único al que pertenece. Nada comparable.
Una realización desconcertante a veces mas propia del señor JJ Abrams, una casquería obscena e innecesaria mas propia del cine B donde la pretensión de terror se transforma en risa.
Una trama editada entre el cine de acción efectista rollo " públi" con una narrativa base y sentido estético mas propio de Gladiator o En el reino de los cielos. Pura esquizofrenia cinematográfica.
Un casting efectivo pero nada veraz, menos mal que Scott sabe de sobra que este guión tenia que sostenerlo el genial y versátil Fassbernder.
Impecable estéticamente, como siempre, con momentos fotograficos a la altura que se merece, pero, por desgracia estas dos ultimas entregas del señor Scott tratando de regenerar el tejido Alíen, el octavo pasajero, cae en desgracia frente a una película ,la del 79, que por su significado y peso como obra mayor, seria mejor dejarla reposar en el universo tan único al que pertenece. Nada comparable.

6,2
1.659
6
11 de abril de 2016
11 de abril de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edén se presenta como parte de un retrato generacional donde muchos jóvenes, atraídos por las distintas tendencias electrónicas que surgieron entre los 80' y 90' , saltaron a un vacío repleto de sensaciones y cuya forma de vida estaba reñida con las reglas establecidas. Aprendiendo a madurar con amores trasnochados y lidiando con drogas cuyo consumo continuado termina extraviando cualquier vida no resuelta.
Es un film honesto, bien realizado, donde sus personajes muestran sus matices y diferencias, pero sin excesivas complejidades. Se muestra la música, se muestra un estilo de vida, hay un componente como son las drogas que se asocia a dicho mundo nocturno y anárquico. Y hay una voluntad enérgica pero poco profunda, de contarnos algo que de por si es tremendamente oscuro y complejo, pero que a mi parecer se queda en la mera anécdota.
Confesando el a ver conocido aquellos años, de esa manera, al ver la peli, tuve la sensación de que me estaban contando un cuento de hadas, eludiendo aspectos más contundentes y realistas que para aquellos que desconocen el mundo de la noche, la electrónica, las drogas de diseño, Edén puede parecer dura y realista. Pero adolece de todo lo contrario.
Es un ejercicio lleno de buenas intenciones, que refleja un mundo poco abordado en el cine y lleno de interés. Caldo de cultivo para reflexionar sobre multitud de aspectos, muchas veces determinantes en la vida de aquellas personas que experimentaron con otra forma de vida y sus consecuencias, a veces, irreversibles.
Interesante, bien rodada, pero corta de miras.
Es un film honesto, bien realizado, donde sus personajes muestran sus matices y diferencias, pero sin excesivas complejidades. Se muestra la música, se muestra un estilo de vida, hay un componente como son las drogas que se asocia a dicho mundo nocturno y anárquico. Y hay una voluntad enérgica pero poco profunda, de contarnos algo que de por si es tremendamente oscuro y complejo, pero que a mi parecer se queda en la mera anécdota.
Confesando el a ver conocido aquellos años, de esa manera, al ver la peli, tuve la sensación de que me estaban contando un cuento de hadas, eludiendo aspectos más contundentes y realistas que para aquellos que desconocen el mundo de la noche, la electrónica, las drogas de diseño, Edén puede parecer dura y realista. Pero adolece de todo lo contrario.
Es un ejercicio lleno de buenas intenciones, que refleja un mundo poco abordado en el cine y lleno de interés. Caldo de cultivo para reflexionar sobre multitud de aspectos, muchas veces determinantes en la vida de aquellas personas que experimentaron con otra forma de vida y sus consecuencias, a veces, irreversibles.
Interesante, bien rodada, pero corta de miras.

8,6
172.099
10
22 de enero de 2016
22 de enero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cadena Perpetua, como el buen vino, mejora con el paso del tiempo.
Pese a que no fue considerada en su día merecedora de ninguna estatuilla dorada, hoy en día supone todo un referente dentro del cine carcelario, con la gran diferencia frente a muchas otras, de que sus lecturas y matices la hacen totalmente única.
Sin dramatizar, sin engaños, cuenta con el relato de una amistad entre un inconformista Tim Robins y el resignado y rey de los trapicheos, Morgan Freeman.
Juntos retratan de manera hermosa dos flores nacidas del fango, de como la esperanza y la solidaridad pueden ser el motor de la liberación personal. De como la imaginación y la constancia derriba cualquier muro. Y de como la dignidad del ser humano puede ser mermada pero jamás vencida.
El poder de la lucha por la integridad irreductible y como los seres dotados de poder son víctimas de su propia avaricia, obtusos, menosprecian los valores de aquellos que un día cayeron de bruces sobre el asfalto enrejado.
Microcosmos de una sociedad opresora donde sólo hay dos clases de hombres " los que se empeñan en vivir y los que se empeñan en morir" .
La amistad y la generosidad como vehículo de libertad, la inteligencia y el ingenio como arma frente a los faltos de alma.
Y un final hermosísimo que canta a la vida, a la hermandad, donde hasta el más aciago foso tiene su salida. Aquella que nos devuelve a nuestros sueños que quedan por cumplir.
De como un cuerdo, loco de esperanza alcanza el cielo y hace de el, cobijo para un amigo.
Bellísimo alegato a la libertad de aquellos seres que día tras día se empeñan en vivir.
Pdt: Pocas cintas contemporáneas son sustentadas de manera tan magistral como la voz en off de un Morgan Freeman, que dota al relato de humanidad, veracidad y ese tono literario que pese a las imágenes, llena de empatia lo narrado con el espectador. Descomunal!
Pese a que no fue considerada en su día merecedora de ninguna estatuilla dorada, hoy en día supone todo un referente dentro del cine carcelario, con la gran diferencia frente a muchas otras, de que sus lecturas y matices la hacen totalmente única.
Sin dramatizar, sin engaños, cuenta con el relato de una amistad entre un inconformista Tim Robins y el resignado y rey de los trapicheos, Morgan Freeman.
Juntos retratan de manera hermosa dos flores nacidas del fango, de como la esperanza y la solidaridad pueden ser el motor de la liberación personal. De como la imaginación y la constancia derriba cualquier muro. Y de como la dignidad del ser humano puede ser mermada pero jamás vencida.
El poder de la lucha por la integridad irreductible y como los seres dotados de poder son víctimas de su propia avaricia, obtusos, menosprecian los valores de aquellos que un día cayeron de bruces sobre el asfalto enrejado.
Microcosmos de una sociedad opresora donde sólo hay dos clases de hombres " los que se empeñan en vivir y los que se empeñan en morir" .
La amistad y la generosidad como vehículo de libertad, la inteligencia y el ingenio como arma frente a los faltos de alma.
Y un final hermosísimo que canta a la vida, a la hermandad, donde hasta el más aciago foso tiene su salida. Aquella que nos devuelve a nuestros sueños que quedan por cumplir.
De como un cuerdo, loco de esperanza alcanza el cielo y hace de el, cobijo para un amigo.
Bellísimo alegato a la libertad de aquellos seres que día tras día se empeñan en vivir.
Pdt: Pocas cintas contemporáneas son sustentadas de manera tan magistral como la voz en off de un Morgan Freeman, que dota al relato de humanidad, veracidad y ese tono literario que pese a las imágenes, llena de empatia lo narrado con el espectador. Descomunal!
9
5 de enero de 2016
5 de enero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gravity marca un antes y un después en lo que a técnica se refiere a la hora de abordar planos imposibles. Sólo con ver el Making Off de la peli, nos damos cuenta de que esta obra revoluciona toda la forma de abordar y resolver un planteamiento estético y narrativo que en un principio se tornaba imposible.
El film, épico y poco creíble en su conclusión no deja de ser toda una experiencia visual y emocional. Nunca antes se había conseguido implicar al espectador de manera soberbia en un entorno tan ajeno como es el espacio exterior.
Todos los logros técnicos se ponen al servicio de una historia que resulta extrema y muy humana.
Cuarón logra con una historia simplona y poco realista, crear una odisea personal, donde el espíritu de supervivencia se crece logrando así toda una hazaña digna de ser contada.
Con sólo dos actores y grandes dosis de talento en su equipo técnico, la película vista sin prejuicios, resulta emocionante, bella, con dosis de ternura que realzan el contraste entre un espacio frío y hostil, con los sentimientos humanos en la más absoluta soledad.
Todos los propósitos tanto visuales como emocionales se convierten en toda una experiencia cinematográfica, donde jamás el espectador se había sentido tan inmerso en el universo espacial. La cámara de Cuarón funciona muchas veces como nuestro propio ojo, que gravita junto con la desesperación de una Sandra Bullock convincente y heroica.
Tremendo logro de Alfonso Cuarón, de como toda su recreación hiper realista del espacio nos implica en el como nunca antes se había hecho. Y de como una hazaña difícil de enpatizar, emociona y conmueve en su desarrollo hasta el final.
Increíble historia de superación humana. Eludiendo análisis profundos e incisivos, Gravity resulta toda una experiencia digna de ser vista.
El film, épico y poco creíble en su conclusión no deja de ser toda una experiencia visual y emocional. Nunca antes se había conseguido implicar al espectador de manera soberbia en un entorno tan ajeno como es el espacio exterior.
Todos los logros técnicos se ponen al servicio de una historia que resulta extrema y muy humana.
Cuarón logra con una historia simplona y poco realista, crear una odisea personal, donde el espíritu de supervivencia se crece logrando así toda una hazaña digna de ser contada.
Con sólo dos actores y grandes dosis de talento en su equipo técnico, la película vista sin prejuicios, resulta emocionante, bella, con dosis de ternura que realzan el contraste entre un espacio frío y hostil, con los sentimientos humanos en la más absoluta soledad.
Todos los propósitos tanto visuales como emocionales se convierten en toda una experiencia cinematográfica, donde jamás el espectador se había sentido tan inmerso en el universo espacial. La cámara de Cuarón funciona muchas veces como nuestro propio ojo, que gravita junto con la desesperación de una Sandra Bullock convincente y heroica.
Tremendo logro de Alfonso Cuarón, de como toda su recreación hiper realista del espacio nos implica en el como nunca antes se había hecho. Y de como una hazaña difícil de enpatizar, emociona y conmueve en su desarrollo hasta el final.
Increíble historia de superación humana. Eludiendo análisis profundos e incisivos, Gravity resulta toda una experiencia digna de ser vista.

7,0
6.479
9
21 de diciembre de 2015
21 de diciembre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un bufón sin corte y su esposa desencantada, el espíritu de un niño que ya no está, dos pequeñas hadas que están perdiendo sus alas, un chamán, que fue príncipe, ahora destronado y un castillo, donde viven todos ellos, que no es castillo, sino mazmorra.
Esto lo conoció en primera persona el señor Jim Sheridan y decidió contárselo a todo el mundo haciendo un film, intimista, sensible, honesto y lleno de verdad. Cuenta un capítulo de su historia vital, casi nada.
Bajo la mirada de una niña, un hada que se hace adulta antes de tiempo, transcurre la historia de una familia desecha, que busca ingenuamente el sueño americano.
Historia sin trampas, de segundas oportunidades, dotada de un elemento maravilloso como es el papel de Djimon Hounsou, que aporta a la trama ese elemento mágico que conecta a la perfección con la voz en off del hada. ( La hija mayor del matrimonio en crisis ). Un pintor enfermo y marginal, que ahora, después de ser príncipe, se transforma en chamán.
El bufón en forma de actor en paro y su escéptica mujer, tratan, entre vidas en ruinas, de rehacer la suya. Su historia, la de muchos a la vez, está retratada sin maniqueísmos ni artificios de guión. Simplemente, la cámara se mete dentro de su decadente morada, y con delicadeza, con fuerza, con realismo, refleja cómo todos los pilares de la familia se resquebrajan hasta la asfixia más absoluta, con la posibilidad de una nueva pérdida en el núcleo familiar.
La magia existe en el cine y también en la vida, pero hay que creer en ella para que ésta se te acerque y Jin Sheridan, muy consciente de ello y de como quería contar su historia, genera a través de la voz en off de la niña y del personaje del pintor, un realismo mágico, que convence, conmueve y estremece. Sobre todo en su final.
Historia mayúscula que te pone un nudo en la garganta y que a través de la empatia hacia sus personajes, te arranca más de una lagrimita de esas que generan esperanza en el ser humano.
Esto lo conoció en primera persona el señor Jim Sheridan y decidió contárselo a todo el mundo haciendo un film, intimista, sensible, honesto y lleno de verdad. Cuenta un capítulo de su historia vital, casi nada.
Bajo la mirada de una niña, un hada que se hace adulta antes de tiempo, transcurre la historia de una familia desecha, que busca ingenuamente el sueño americano.
Historia sin trampas, de segundas oportunidades, dotada de un elemento maravilloso como es el papel de Djimon Hounsou, que aporta a la trama ese elemento mágico que conecta a la perfección con la voz en off del hada. ( La hija mayor del matrimonio en crisis ). Un pintor enfermo y marginal, que ahora, después de ser príncipe, se transforma en chamán.
El bufón en forma de actor en paro y su escéptica mujer, tratan, entre vidas en ruinas, de rehacer la suya. Su historia, la de muchos a la vez, está retratada sin maniqueísmos ni artificios de guión. Simplemente, la cámara se mete dentro de su decadente morada, y con delicadeza, con fuerza, con realismo, refleja cómo todos los pilares de la familia se resquebrajan hasta la asfixia más absoluta, con la posibilidad de una nueva pérdida en el núcleo familiar.
La magia existe en el cine y también en la vida, pero hay que creer en ella para que ésta se te acerque y Jin Sheridan, muy consciente de ello y de como quería contar su historia, genera a través de la voz en off de la niña y del personaje del pintor, un realismo mágico, que convence, conmueve y estremece. Sobre todo en su final.
Historia mayúscula que te pone un nudo en la garganta y que a través de la empatia hacia sus personajes, te arranca más de una lagrimita de esas que generan esperanza en el ser humano.
Más sobre intraframe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here