Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
...
You must be a loged user to know your affinity with Ferdin
Críticas 407
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
El toro Ferdinando (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos1938
6,4
3.336
Animación
9
28 de marzo de 2017
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en un conocido relato de 1936 (que a su vez se inspiró en un indultado toro real), "El toro Ferdinando" , o "Ferdinand the Bull", puede definirse como un simple corto de Disney destinado al público infantil, pero es mucho más que eso.

Sin duda un adulto apreciará un sinfín de matices, que se le escapan al niño, como es el pacífico carácter del toro, que permanece ajeno a la corriente violenta en donde nace y vive: mientras él prefiere mirar el paisaje bajo un árbol y oler flores, los demás toros pelean entre ellos, intentando que los hombres que organizan las corridas se los lleven a la plaza. Evidentemente en la vida real no ocurre esto, pero sirve para ilustrar bien cómo es el mundo y cómo es Ferdinando.
Pese a algunas licencias y errores, como el hecho de que, a pesar de estar ambientado en Andalucía y Madrid, más bien parezca México por cómo son los hombres, y etcétera, el corto cuenta y satiriza con sutil maestría cómo es el mundo del toreo (esos pobres caballos, o los chulescos toreros que se enfadan cuando sale un toro manso, la siniestra cuadrilla...) y con qué se excita el público adicto a la tauromaquia, en este caso el español, por tanto no salimos bien parados.

Como contrario a la "fiesta" de los toros y deseoso de que algún día pueda ver el fin de esta "tradición" en mi país, el corto me ha encantado porque la tauromaquia no sale bien parada, y por su mensaje pacífico y más o menos animalista, y por ese humor que la Disney tenía en los años 30, sin olvidarse de la música, ahora sí, española.

"Ferdinand" ganó el Oscar al mejor corto de animación, y cosa nada extraña, no gustó nada a dictadores como Hitler y Franco. En el caso de "nuestro" Caudillo, despreciaba su mensaje supuestamente pro-republicano y prohibió su difusión en España. Nada más que decir.
8 de marzo de 2015
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque TVE saca alguna "castaña" de vez en cuando, sus producciones suelen tener cierto nivel y más o menos calidad, aunque eso no signifique que arrase en audiencia; Antena 3-Atresmedia está a medio camino entre las buenas series y las chufas, con habitualmente buenos porcentajes de share (y algún que otro fracaso) y Telecinco-Mediaset se sitúa en lo más bajo, con producciones de baja calidad en su mayoría, pero repletas de carnaza y cebos fáciles para un público de un nivel social e intelectual muy concreto, que en consecuencia tienen rotundos éxitos de audiencia.

Y "Los nuestros" es otra "telecincada" más. Ahora en torno al ejército español, lo de menos es la excusa para sacar una pléyade de jóvenes guapos y guapas habituales de la televisión y el cine, cuya "belleza" es inversamente proporcional a su calidad como intérpretes: Hugo Silva, Blanca Suárez, Antonio Velázquez, Álvaro Cervantes, Marina Salas, Luis Fernández...todos ellos y ellas como muy improbables militares, repletos de licencias y fallos por mor de la hermosura y del espectáculo, como los tatuajes y los molones cortes de pelo fuera de reglamento, o una francotiradora con el cabello suelto (!) o el compadreo tronista y el cuestionamiento de órdenes que dan los mandos, etc. Aquí lo importante es ver sus serranos y sudorosos cuerpos dorándose al sol africano y si pueden ligar y retozar entre ellos, mejor. Lo crucial es la carnaza y el romance, lo de menos la veracidad, la historia, las misiones y el drama, reducido a alguna imagen "dura" con musiquita étnica.

Evidentemente los militares (los de verdad) no han tardado en quejarse por la cantidad de fallos y la falsa imagen que da la serie del ejército. Ya cuando vi el anuncio y me enteré de sus protagonistas me olió a chamusquina. En fin, por suerte sólo son 3 capítulos, que se sepa.
13 de febrero de 2019
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima "mediasetada" más de la temporada. La serie, largamente publicitada, es una de las grandes apuestas de Telecinco para el invierno, y no es que esperase gran cosa, pero ha sido peor de lo que me temía. "Secretos de Estado" es una pretenciosa producción con escaso sentido, nulo interés y un "mucho ruido y pocas nueces" de manual.

A los 40 segundos de empezar la serie ya se ven las clásicas tetas en un contexto del típico e ineludible polvete, encima en una situación de infidelidad (oh, qué morbo...). Luego parece que han confundido al presidente del gobierno con un monarca, pues Moncloa en vez del palacete neoclásico (y muy restaurado tras su reconstrucción después de la guerra civil) que es, se evoca como un esplendoroso palacio rococó al estilo de Versalles o el mismo Palacio Real de Madrid. Los policías hablan y actúan como el FBI, con la retahíla de "todo lo que diga puede ser usado en su contra bla bla", entre otros flipamientos varios. Tanto estilo contrasta con la miserable cárcel a donde va a parar la sospechosa, que es como un viaje al Carabanchel de los 70-80 (creo que es la vieja prisión de Segovia) donde por supuesto no faltan las duchas frías a la escocesa y las sórdidas violaciones entre mujeres. Por lo demás, me ha costado engancharme a la trama, pues todo carece de interés real, los diálogos son de chiste y las incoherencias impiden tomarse algo en serio.

En fin, que no hacen falta más capítulos. Bodriazo.
10 de noviembre de 2015
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En calidad de televisión pública, "de todos", TVE se encarga de acercar la cultura a los espectadores españoles, algo que deberían reconocer hasta sus más acérrimos críticos. Últimamente se está prodigando más, con "Isabel", "El ministerio del tiempo", "Carlos:Rey Emperador"...y esta labor divulgadora la hace prácticamente en solitario, pues el resto de grandes cadenas españolas, ya privadas, no se caracterizan por ese afán: para Antena 3 la historia o la literatura son sólo una excusa para presentar sus exitosas series de líos y cuernos; La Sexta no tira de cultura a no ser que tenga que ver con la política y sea claramente progresista y anti-conservadora, y de Telecinco-Cuatro (Mediaset) mejor no hablamos.

El caso que nos ocupa se trata de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, si bien sólo una, "La española inglesa", según parece , dijeron, porque es la más fácil de adaptar y representar y la más jugosa, algo supongo cierto, aunque desde luego de otros relatos como "El licenciado Vidriera" o "Rinconete y Cortadillo" podría salir algo estupendo.

Dejando de un lado la fidelidad al texto o no (resulta palpable que han cambiado algunas cosas, si bien en general se mantiene el mensaje de la novela), me ha parecido un entretenimiento justo, correcto, un esmerado intento por, como decía, seguir acercando la cultura al espectador medio. Aunque no sea una película enteramente fiel al libro, y siempre será mejor un libro, el interés por lo visto en pantalla puede inducir a leer. TVE comete muchos errores pero también tiene sus aciertos, y vuelvo a recalcar que está sola en este asunto de la divulgación. Ojalá se produciesen más series y miniseries sobre otras obras de nuestra literatura, de nuestra música o de nuestra historia.

Lo mejor:
- Esfuerzo en el diseño de producción.
- Cierta calidad de la imagen.
- Ciertos fragmentos del guión.
- Algunos miembros del reparto, como Miguel Rellán en el papel de Cervantes, o Lola Herrera como reina Isabel. Carlos Francino no está mal como Ricardo (Ricaredo en la novela).
- La música, en su sitio y no tan rimbombante como en "Isabel" o "Carlos".

Lo peor:
- Modernizar el lenguaje le da agilidad a la narración, pero al ponerlo tan actual, y con esa abundancia de tuteos, le resta verosimilitud. Además contrasta con lo solemne y ceremonioso de ciertos gestos propios de la época, y el resultado es extraño.
- No todo el reparto está tan bien. Macarena García es insulsa y los más jóvenes fallan.
- La ambientación histórica es en general correcta, aunque no resulta del todo creíble esa Inglaterra. No es de recibo que teniendo Galicia o Cantabria disponibles se ruede en luminosas tierras con olivos. También se cae en algo típico de las producciones españolas, es decir, la excesiva pulcritud de los trajes y vestidos. Recién planchados. Y al pobre Ricardo cada vez que sale de viaje le plantan un pelucón que ríete tú de Robinson Crusoe.
5 de diciembre de 2016
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me cansaré de reivindicar la labor de la infravalorada TVE, acercando la cultura al espectador, frente a las "mediasetadas" y "atresmediadas" de la competencia, insulsas y chabacanas en algunos casos, pero exitosas. En fin, en este caso es una trabajo entre RTVE y un par de productoras catalanas, acerca de la rivalidad entre estos dos titanes de la literatura española y la autoría del llamado "Quijote Apócrifo" o "de Avellaneda" (la falsa segunda parte de la obra publicada antes de la auténtica); todo relacionado con el 400 aniversario de la muerte de Cervantes.
El planteamiento es bastante original e interesante pues se trata de un "falso documental" donde desfilan personajes del Siglo de Oro sentados ante cámaras y periodistas de 2016; en el cual a través de testimonios, de historias o de flashbacks conocemos un poco más acerca no sólo de la mentada rivalidad, además sobre cuestiones literarias, históricas o sociales (del siglo XVII).

Bien ambientada y con un rigor histórico aceptable (pese al lenguaje demasiado moderno en ocasiones) destaca sobre todo por la actuación de dos grandes como Gutiérrez Caba (en el papel de don Miguel) y Coronado (Lope), competentes y muy bien caracterizados. Cervantes, achacoso , endeudado y sin suerte en el teatro y la poesía, pero triunfante en la novelística, y Lope de Vega, 15 años más joven, mujeriego, charlatán, descarado y el rey de las comedias y los poemas, pero sin éxito con la prosa. Realmente las peleas entre escritores son algo bastante español, baste recordar la reciente trifulca entre los académicos Francisco Rico y Arturo Pérez-Reverte.

- Lo mejor: el desfile de personajes históricos, caracterizados con mayor o menor fortuna; desde Quevedo a Góngora pasando por Espinel o Aliaga, sin olvidarse de la aparición estelar del mismísimo Felipe III. Los detalles de humor que lo entroncan con "El ministerio del tiempo" (como cuando Lope coge una moneda de euro y ve con pavor que lleva la efigie de Cervantes).

- Lo peor: quizá le sobran minutos y le falta más concreción. Además, y aunque esto no sea malo, no es para todos los públicos, no es un producto chabacano, obvio y fácil. No arrasará en audiencia, pero da igual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para