You must be a loged user to know your affinity with SandraSG
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
17.057
6
11 de abril de 2008
11 de abril de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida sin más pretensiones.
Mi crítica más que a la forma del film en sí va al contenido, a su mensaje. Si realmente nos invadiera un virus alienígena que hiciera de este mundo un lugar en paz, donde todos de verdad nos sintiéramos una sóla persona, donde no hubiera guerras, odios, desigualdades, injusticias, cruedad...me pregunto si no merecería la pena darle una oportunidad a ese virus. Tenemos libertades, globalización, libre albedrío...y no sabemos qué hacer con todo ello. Tal vez el virus de la película a la vez que alienígena, alienaba, pero ¿acaso no hace lo mismo el consumismo voraz al que estamos sometidos?...
Mi crítica más que a la forma del film en sí va al contenido, a su mensaje. Si realmente nos invadiera un virus alienígena que hiciera de este mundo un lugar en paz, donde todos de verdad nos sintiéramos una sóla persona, donde no hubiera guerras, odios, desigualdades, injusticias, cruedad...me pregunto si no merecería la pena darle una oportunidad a ese virus. Tenemos libertades, globalización, libre albedrío...y no sabemos qué hacer con todo ello. Tal vez el virus de la película a la vez que alienígena, alienaba, pero ¿acaso no hace lo mismo el consumismo voraz al que estamos sometidos?...

6,8
7.035
7
1 de agosto de 2007
1 de agosto de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tierna, extravagante, dulce, cómica, melodramática, extraña, surrealista, bonita.
La actuación de Cillian Murphy como Patrick “kitten” Braden (no sé exactamente si homosexual o transexual) me ha parecido excelente, genial, creíble e increíble.
La banda sonora: sensacional, llena de temas buenísimos del pop inglés de la época, años 70 (canciones como “Sugar Baby Love” de The Rubettes o “Children of the Revolution” de T-Rex… ¡geniales!), en la que se vivían unos momentos críticos en el conflicto Irlanda-Reino Unido. Con una ambientación muy buena, nos envuelve por momentos en un mundo surrealista (que no ideal) del protagonista, en el que busca incesantemente el amor, por un lado el de su madre (a la que trata de encontrar) y por otro, el amor de su vida.
Quizás le sobre algo de metraje y haya algún momento en el que no se mantiene el interés al cien por cien, pero en general la película transmite la ternura, la fortaleza y la frescura que demuestra su protagonista.
Buen final y buena película.
Abstenerse público homófobo y de mente cerrada (en todos los sentidos).
La actuación de Cillian Murphy como Patrick “kitten” Braden (no sé exactamente si homosexual o transexual) me ha parecido excelente, genial, creíble e increíble.
La banda sonora: sensacional, llena de temas buenísimos del pop inglés de la época, años 70 (canciones como “Sugar Baby Love” de The Rubettes o “Children of the Revolution” de T-Rex… ¡geniales!), en la que se vivían unos momentos críticos en el conflicto Irlanda-Reino Unido. Con una ambientación muy buena, nos envuelve por momentos en un mundo surrealista (que no ideal) del protagonista, en el que busca incesantemente el amor, por un lado el de su madre (a la que trata de encontrar) y por otro, el amor de su vida.
Quizás le sobre algo de metraje y haya algún momento en el que no se mantiene el interés al cien por cien, pero en general la película transmite la ternura, la fortaleza y la frescura que demuestra su protagonista.
Buen final y buena película.
Abstenerse público homófobo y de mente cerrada (en todos los sentidos).

6,7
30.938
7
6 de abril de 2012
6 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Julio César le advirtieron que se cuidara de los Idus de Marzo, y así en esa fecha fue asesinado bajo la traición de Casio y Bruto.
George Clonney recuerda en el título de esta película un momento histórico que a pesar de su antigüedad sigue siendo válido aún hoy. No es en "Los idus de marzo" una persona de carne y hueso a quien se asesina si no a los valores, los ideales y la integridad de una persona, Steve (Ryan Gosling), un joven con aspiraciones que trabaja en la campaña a las primarias del gobernador Mike Morris (George Clooney) al lado de Paul (Seymour Hoffman). Steve comete un error, tiene una inesperada reunión con el director de campaña del rival de Morris y esto hace que se vea envuelto en los entresijos del chanchulleo político y de la prensa, que aunque no siempre salga a la luz, todos imaginamos...
El título de la película es bastante revelador, evoca altas traiciones, y también juega con que son a su vez en marzo las elecciones. Los idus de marzo siempre estarán ligados a la política, a la traición y al asesinato.
Y todo esto nos encontramos en esta película.
George Clooney se ve que se toma muy en serio su trabajo y el que se haya quedado con su imagen frívola del doctor Ross de la serie Urgencias, se está perdiendo a un buen actor y (como está demostrando) a un buen director.
La película es muy correcta, pero creo que incluso demasiado. La historia que nos cuenta no es ni original, ni nos aporta nada nuevo a lo que todos sabemos o, por lo menos, imaginamos pero lo hace bien, muy bien, de una manera muy entendible (confieso que en muchas de estas películas sobre política me pierdo en la trama y en ésta, no) y seria.
Bien narrada, bien interpretada (Ryan Gosling me gustó,así como George Cloone y Hoffman, aunque es una película donde destaca más el "chanchulleo coral del argumento" que las interpretaciones individuales) y haciendo buen uso de la técnica (me gustó mucho la fotografía y el color de la película).
Ahora bien, quizás la encuentre algo fría, en el sentido de que es como si voy a clase de pintura, domino la técnica, pinto un bodegón serio y correctísimo, pero que no deja de ser un cuadro que se pierde entre tantos otros...he aprendido la técnica, incluso se ve que tengo talento...pero todavía (y digo, todavía) no destaco (claro que ésta, es sólo mi opinión).
Por otro lado la película es muy interesante, a parte del trasfondo político, y de todo ese engranaje electoral medido hasta el milímetro, toda esa palabrería de los candidatos que deslumbra, toda esa forma exterior que tapa (en el peor de los sentidos) el fondo corrupto y ambicioso de los candidatos...a parte de todo esto, nos hace reflexionar sobre algo más general y al alcance de todos (o no): la integridad. ¿Es posible ser una persona íntegra en Política?, es más...¿es posible ser una persona íntegra en la Vida?...ahí queda la pregunta que creo que Clonney nos lanza.
(Sigo en el spoiler sin spoiler)
George Clonney recuerda en el título de esta película un momento histórico que a pesar de su antigüedad sigue siendo válido aún hoy. No es en "Los idus de marzo" una persona de carne y hueso a quien se asesina si no a los valores, los ideales y la integridad de una persona, Steve (Ryan Gosling), un joven con aspiraciones que trabaja en la campaña a las primarias del gobernador Mike Morris (George Clooney) al lado de Paul (Seymour Hoffman). Steve comete un error, tiene una inesperada reunión con el director de campaña del rival de Morris y esto hace que se vea envuelto en los entresijos del chanchulleo político y de la prensa, que aunque no siempre salga a la luz, todos imaginamos...
El título de la película es bastante revelador, evoca altas traiciones, y también juega con que son a su vez en marzo las elecciones. Los idus de marzo siempre estarán ligados a la política, a la traición y al asesinato.
Y todo esto nos encontramos en esta película.
George Clooney se ve que se toma muy en serio su trabajo y el que se haya quedado con su imagen frívola del doctor Ross de la serie Urgencias, se está perdiendo a un buen actor y (como está demostrando) a un buen director.
La película es muy correcta, pero creo que incluso demasiado. La historia que nos cuenta no es ni original, ni nos aporta nada nuevo a lo que todos sabemos o, por lo menos, imaginamos pero lo hace bien, muy bien, de una manera muy entendible (confieso que en muchas de estas películas sobre política me pierdo en la trama y en ésta, no) y seria.
Bien narrada, bien interpretada (Ryan Gosling me gustó,así como George Cloone y Hoffman, aunque es una película donde destaca más el "chanchulleo coral del argumento" que las interpretaciones individuales) y haciendo buen uso de la técnica (me gustó mucho la fotografía y el color de la película).
Ahora bien, quizás la encuentre algo fría, en el sentido de que es como si voy a clase de pintura, domino la técnica, pinto un bodegón serio y correctísimo, pero que no deja de ser un cuadro que se pierde entre tantos otros...he aprendido la técnica, incluso se ve que tengo talento...pero todavía (y digo, todavía) no destaco (claro que ésta, es sólo mi opinión).
Por otro lado la película es muy interesante, a parte del trasfondo político, y de todo ese engranaje electoral medido hasta el milímetro, toda esa palabrería de los candidatos que deslumbra, toda esa forma exterior que tapa (en el peor de los sentidos) el fondo corrupto y ambicioso de los candidatos...a parte de todo esto, nos hace reflexionar sobre algo más general y al alcance de todos (o no): la integridad. ¿Es posible ser una persona íntegra en Política?, es más...¿es posible ser una persona íntegra en la Vida?...ahí queda la pregunta que creo que Clonney nos lanza.
(Sigo en el spoiler sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es interesante ver la transformación del personaje de Steve, alguien que comienza con ilusión, se vuelve iluso, y se transforma en alguien vengativo y chantajista... o simplemente en alguien que aprende a marchas forzadas las reglas de un juego nada inocente.
Resumiendo, una película interesante, quizás no demasiado original, pero en su conjunto una película seria y buena.
Tal vez no sea un plato delicatessen pero deja, sin duda, muy buen sabor de boca.
www.peliculasdesordenadas.blogspot.com
Resumiendo, una película interesante, quizás no demasiado original, pero en su conjunto una película seria y buena.
Tal vez no sea un plato delicatessen pero deja, sin duda, muy buen sabor de boca.
www.peliculasdesordenadas.blogspot.com

8,2
39.956
8
8 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis supongo que es de esas películas que o la amas o la odias. De esas películas (como tantas otras cosas en la vida) de las que no puedes hablar mal porque entonces pecas de inculto y más siendo Patrimonio de la Humanidad.
A ver, a mí me han pasado cosas con esta cinta. Tenía mucho interés en verla porque me gusta el cine y considero que hay que conocer una obra de la envergadura de Metrópolis.
El apartado técnico es innegable y sorprendente. Hay que verla teniendo en cuenta q estamos hablando de 1927, cine mudo. Es por tanto, ahí, desde mi punto de vista, donde se encuentra la maestría de la película, es indudable que escenas como la destrucción de la máquina central al principio, o la visión de esa ciudad futurista imaginada desde los años 20 del siglo pasado, escenas como la inundación de la ciudad o escenas de tintes épicos como la construcción de la torre de Babel, son magistrales aún hoy.
Pensaba encontrarme con una película de ciencia ficción, futurista, pero al verla me ha sorprendido que en realidad el toque futurista casi era lo de menos en la obra y que lo que Fritz Lang iba contando no era sino una historia simple adornada por un maremágnum híbrido entre la edad media y el futuro. En Metrópolis se mezclan alquimias, piras a brujas, catacumbas, catedrales, menciones al Antiguo y al Nuevo Testamento, estados totalitarios, proletariados en rebelión y un robot humanoide brazo ejecutor de la maldad de una sola persona.
Creo que a Fritz Lang se le quedó grande la idea, no es que no me haya gustado, me ha entretenido, cosa que no puedo decir de muchas películas actuales y sin embargo ésta de dos horas de duración y muda ha conseguido. Tampoco digo que sea mala, no podría tampoco decir eso porque no lo pienso ni mucho menos, reconozco en ella una gran superproducción de la época pero el mensaje de la película es lo que más me ha decepcionado.
Aún así la película me ha entretenido. Me ha encantado la parte técnica e incluso he sabido apreciar el uso de cantidad de simbolismo abarcando muchas partes de la Historia de la Humanidad (quizás demasiadas) y me ha gustado la música. Destaco sobretodo la actuación de la actriz protagonista (Briggite Helm) que me ha encantado en sus dos papeles: el de la cándida María y la maléfica robot-humanoide.
Reconozco que Metrópolis tiene algo hipnótico que me ha mantenido pendiente hasta el final, que me atraen ciertas imágenes y secuencias de la película, que es de esos iconos que permanecerá en mi subconsciente quiera o no y que entonces… quizás mi subconsciente entienda más de cine que yo misma.
Un 8.
A ver, a mí me han pasado cosas con esta cinta. Tenía mucho interés en verla porque me gusta el cine y considero que hay que conocer una obra de la envergadura de Metrópolis.
El apartado técnico es innegable y sorprendente. Hay que verla teniendo en cuenta q estamos hablando de 1927, cine mudo. Es por tanto, ahí, desde mi punto de vista, donde se encuentra la maestría de la película, es indudable que escenas como la destrucción de la máquina central al principio, o la visión de esa ciudad futurista imaginada desde los años 20 del siglo pasado, escenas como la inundación de la ciudad o escenas de tintes épicos como la construcción de la torre de Babel, son magistrales aún hoy.
Pensaba encontrarme con una película de ciencia ficción, futurista, pero al verla me ha sorprendido que en realidad el toque futurista casi era lo de menos en la obra y que lo que Fritz Lang iba contando no era sino una historia simple adornada por un maremágnum híbrido entre la edad media y el futuro. En Metrópolis se mezclan alquimias, piras a brujas, catacumbas, catedrales, menciones al Antiguo y al Nuevo Testamento, estados totalitarios, proletariados en rebelión y un robot humanoide brazo ejecutor de la maldad de una sola persona.
Creo que a Fritz Lang se le quedó grande la idea, no es que no me haya gustado, me ha entretenido, cosa que no puedo decir de muchas películas actuales y sin embargo ésta de dos horas de duración y muda ha conseguido. Tampoco digo que sea mala, no podría tampoco decir eso porque no lo pienso ni mucho menos, reconozco en ella una gran superproducción de la época pero el mensaje de la película es lo que más me ha decepcionado.
Aún así la película me ha entretenido. Me ha encantado la parte técnica e incluso he sabido apreciar el uso de cantidad de simbolismo abarcando muchas partes de la Historia de la Humanidad (quizás demasiadas) y me ha gustado la música. Destaco sobretodo la actuación de la actriz protagonista (Briggite Helm) que me ha encantado en sus dos papeles: el de la cándida María y la maléfica robot-humanoide.
Reconozco que Metrópolis tiene algo hipnótico que me ha mantenido pendiente hasta el final, que me atraen ciertas imágenes y secuencias de la película, que es de esos iconos que permanecerá en mi subconsciente quiera o no y que entonces… quizás mi subconsciente entienda más de cine que yo misma.
Un 8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se puede tener como Leiv Motiv : “El mediador entre la mano y el cerebro ha de ser el corazón", es decir, el amor debe ser el punto de encuentro y entendimiento entre opresor y oprimido para terminar la cinta dando a entender que el único malo era el inventor del robot (una visión un tanto infantiloide para mi gusto) y que a partir de ese momento en el que acaban con él todo iba a seguir igual, o sea en lugar de conseguir una solución justa e igualitaria, se limitan a decirnos que mientras el opresor (en su superficie acomodada) es consciente de la injusticia de la clase obrera alienada y resignada en su ciudad subterránea, el amor estará presente para nada, para que todo siga igual. Algo me falla en ese mensaje…
He ahí mi dilema: no me ha gustado el mensaje, clasista y relegador del papel de la mujer a un segundo plano, (véase la aparición de las mujeres obreras muy al final, ya en la hecatombe y el paso a un plano inferior de María que tiene que dejar su rol de mediadora (el corazón) a Freder entre la mano (el obrero patrón) y el cerebro (el padre de Freder y dueño de la ciudad-estado).
He ahí mi dilema: no me ha gustado el mensaje, clasista y relegador del papel de la mujer a un segundo plano, (véase la aparición de las mujeres obreras muy al final, ya en la hecatombe y el paso a un plano inferior de María que tiene que dejar su rol de mediadora (el corazón) a Freder entre la mano (el obrero patrón) y el cerebro (el padre de Freder y dueño de la ciudad-estado).

6,0
22.350
7
17 de junio de 2007
17 de junio de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectos de animación buenísimos. Muy conseguidos los movimientos de baile de los pingüinos.
Película entretenida, divertida por momentos y con moraleja final como suele ser habitual en en todas las películas de animación.
Merece la pena verla.
Película entretenida, divertida por momentos y con moraleja final como suele ser habitual en en todas las películas de animación.
Merece la pena verla.
Más sobre SandraSG
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here