Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Strénliko
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de abril de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea cosa de la pandemia que esta notable película del cine irlandés no se haya distribuido en las salas españolas. Pero méritos no le han faltado a una obra que, de haber llevado la firma de Clint Eastwood, habría concitado aún más aplausos en las críticas que he leído en Filmaffinity. Algunos le reprochan lentitud en su desarrollo, como si "Sin perdón" -por poner un ejemplo de historia justiciera y oscarizada-, no tuviera ese ritmo pausado y silencios justificados como en esta Black 47.

El guion expone con claridad todas las claves de la tragedia irlandesa de la gran hambruna por la plaga que asoló aquellas tierras en la década de los 40 del siglo XIX. Y no se la puede tachar de visión parcial porque lo que se describe es justamente lo que sucedió: un desastre agrícola y una pésima y cruel gestión de los amos ingleses.

No me ha importado que en algunas escenas de vengativa acción el protagonista adoleciese de cierta capacidad a lo Rambo para que, por mi parte, le dé una puntuación de 8. Además, las interpretaciones y la fotografía son más que notables. Reflejan una autenticidad que nadie puede discutirle.
28 de agosto de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las cadenas de televisión lo hacen: reservan lo más bodriesco de su filmoteca para julio y agosto, cuando se supone que nadie les presta atención y que los pocos espectadores que se sientan en sus casas a ver una película no son cinéfilos ni les importa apagar el aparato a mitad de la historia. Es así: lo más flojo, lo más aburrido, lo más trillado y lo más fallido.
No tuve la precaución de informarme previamente de cómo era "Visto para sentencia", cuyo título en español ya da pistas de lo poco esmerado del producto. ¿Qué malo tenía el título en inglés, ese que sin ningún problema podía traducirse literalmente como "La confesión"? En fin, que pagué caro ese desliz de no recabar previamente datos en las página especializadas acerca de este bodrio de verano.
Me cuestra llamarlo producto cinematográfico porque, en realidad, tiene hechuras muy fáciles de identificar con el telefilm, desde la realización a un guión que me hizo estallar en mas de una carcajada, aunque el director supongo que pretendía lo contrario. Comienza con el consabido truco de todos los telefilmes de tarde de fin de semana: una exposición rápida y ágil referidas a unas circunstancias extremas, llamativas e intrigantes. Si se cae en la trampa telefilmera de ese primer cuarto de hora, lo más seguro es que se continúe hasta el final para no desperdiciar el tiempo invertido, aunque el desarrollo de la trama se haya vuelto tedioso, lentísimo, previsible hasta más no poder en los diálogos, y camine directo desde el absurdo hasta el más patente ridículo.
¿Pudo funcionar aceptablemente bien la película en 1999? Lo dudo. Yo creo que esta cinta nació ya envejecida, como si ya hubiéramos visto unos centenares de veces, con un guión que parece surgido de la misma mano que nos ha acompañado en la misma somnolencia de tantas sobremesas de sábado y domingo, y con una factura en la producción más propia de la Cannon Group y su famoso par de propietarios judíos (ambos, consumados artífices de bodrios cada vez más deleznables y siempre puestos al servicio de su raza y religión).
La moraleja final a favor de la integridad y de la ética profesional, todo ello encarnado por el personaje que interpreta Alec Baldwin -especializado ya entonces en sumar michelines y reiterar a la menor oportunidad esos morritos apretando los labios-, resultó un alivio porque era señal inequívoca de que el pestiño se acababa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destripe (lo que algunos llaman con el palabro anglosajón "spoiler")
Fue una de esas ocasiones en que, dentro de una obra con una estructura pretendidamente muy dramática, no pude reaccionar más que con una carcajada. Pónganse en situación los lectores: la mujer de Ben Kingsley y el abogado de éste reciben una alarmante llamada a altas horas de la noche para que se personen en un hospital, adonde ha sido trasladado por intento de suicidio el hierático Kingsley desde la prisión en la que se halla. Después del lógico mal rato, la mujer -Amy Irving- y el Baldwin salen de allí y se ponen a andar. En el transcurso de la caminata, ella le cuenta topicazos de su juventud que ya hemos padecido tropecientas veces en otras tropecientas películas de baja calidad. El abogado aguanta estoicamente el coñazo de la verborrea de la Irving, y cuando llegan al portal de la casa donde ella vive, en vez de soltarle él un "hasta luego Lucas", se produce la surrealista escena de proponerle a la deprimida y desconsolada esposa de Kingsley que le invite a subir para echar un polvo.
Comprobarán que no exagero al llamar surrealista e hilarante a la escena que acabo de describir. Hace un mes escaso que al personaje de la Irving se le ha muerto un hijo de cinco años en los brazos, su marido está en tris de ser condenado a cadena perpetua y viene de verle después de un intento de suicidio. Además, la Irving no posee precisamente las curvas ni las hormonas de una sensual poligonera. Bueno, pues todo eso, capaz de hacerle decaer la cosa a cualquiera, es para el Baldwin un estimulante sexual irresistible. Y lo gracioso es que tiene lugar el polvo.
Bueno, pues con elementos tan absurdos e imposibles está hecho este bodrio tan propio para que una cadena que sólo emite películas -no es de pago-, nos haga recordar lo peligroso que resulta ponerse a ver algo en verano. Salvo excepciones en La "2", claro.
31 de julio de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto del verano nos da la oportunidad de toparnos con rarezas en los canales de la TDT. Anoche, en una sucursal de Antena3, en Neox, tuve la meritoria paciencia de ver hasta el final de "La resistencia de los muertos". No me pilló del todo desprevenido porque ese canal de televisión no se caracteriza por poner películas de una calidad media aceptable; todo en plan de bodrios muy evidentes. En esa línea, la de "La resistencia..." no desentonó lo más mínimo.
Lo cierto es que ya le había perdido la pista a George Romero. Su comienzo en el 68 con "La noche de los muertos vivientes" fue innovador desde el punto temático, pero como realizador siempre fue un desastre. Mejoró algo diez años después con "El amanecer de los muertos", que para mí es la mejor de las que ha firmado, aunque muy por debajo de la película del mismo título que dirigió Sack Snyder en 2005.
Todas las realizaciones que ha hecho Romero a partir de entonces dan la sensación de ser muy pobres de presupuesto, en plan de puro aficionado con una cámara de vídeo. Pero no me extraña que tengan ese reducido presupuesto. ¿Qué productor va a arriesgar una cantidad digna de dinero para que lo gaste el Romero? Es que no hay por dónde coger a cualquiera de sus peliculitas sin evitar el calificativo de bodrio inasumible. Realmente no entiendo cómo algunos de los que han publicado sus críticas aquí se refieren a Romero como el "maestro". Aunque lo hagan en tiempo pasado, me parece del todo inmerecido calificar así a alguien que siempre ha demostrado desconocer el manejo de las cámaras y la dirección de actores.
Bueno, este miserable pestiño que nos ocupa hoy, "La resistencia de los muertos", es una baja puñalada al género zombi. Es un descrédito total al horror que significa la existencia de unos seres tan espantosos y cuya mejor y más poderosa arma es que desconocen el concepto de miedo y no temen a la muerte. O a la muerte definitiva en forma de tiro a la testa o de reventamiento de la cabeza con cualquier objeto. Me pregunto si los que ahí aparecen son actores o gente que el director ha ido recolectando por las aceras. ¿Y el guionista? ¿Llegaría a cobrar por un libreto que produce carcajadas en vez de la pretendida sensación de terror? Por favor, que prohíban a George A. Romero seguir abusando de su acierto temático de 1968.
Yo creo que el tema zombi tiene bastantes seguidores, a pesar de esa calamidad de Romero y de las incursiones nada graciosas de los que pretenden hacer cine de humor con los muertos vivientes. Por supuesto, no incluyo en el género a cosas tan fraudulentas como "Resident Evil" y todas sus apestosas secuelas. Si alguien me lee, que no pierda el tiempo con ellas si lo que busca son zombis de verdad.
Después de la de Snyder (la versión de 2005 de "El amanecer de los muertos"), supongo que el camino más vigoroso y serio para el zombismo lo marcan "28 días después" y "28 semanas después", aunque ambas películas no llegan a apasionarme. Son excesivamente pesimistas y practicamente cierran cualquier posiblidad de sobrevivir a la invasión zombi. Claro que también nos queda la esperanza de lo que nos deparará la serie "The walking dead", a años luz y muy superior a casi todos los títulos que he nombrado.
12 de marzo de 2020
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído un buen número de las críticas aquí publicadas y, con cierto asombro, compruebo que prácticamente todas han pasado por alto el muy deficiente sonido de la película. Empezando por cómo dan voz los actores a sus respectivos diálogos. Es que un cincuenta por ciento de lo que dicen cuesta demasiado entenderlo, porque mascullan en vez de hablar de forma intelegible; una moda instalada en el cine español desde hace años, en un afán de supuesto naturalismo que emborrona el discurrir de la historia que se narra. Como ejemplo paradigmático de esto lo tenemos en la muy sobrevalorada "La isla mínima", donde la pésima dicción hubiera sido pertinente acompañarla de subtítulos.
"Que Dios nos perdone" es otro caso, aunque no tan extremo, como el de "La isla mínima". Y la responsabilidad, desde cualquier ángulo que se analice, es del director. Por indicación suya o por dejar que los actores suelten sus diálogos como les sale de sus huevos, tal circunstancia provoca en el espectador algo parecido a una fatiga de oreja. Lamentable.
Todo esto nos hace comprender mejor el motivo de por qué el publico español aprecia mejor al cine extranjero, que gracias a un buen doblaje y a una correcta dicción hacen que no se pierda el hilo de la historia que discurre ante nuestros ojos y oídos.
Además, esta circunstancia se suma a la dificultad expresiva del papel de Antonio de la Torre. Resulta muy irreal que alguien así, en los límites del autismo, hubiese podido llegar a inspector en la Escuela de Policía. Vamos, que no y no. En dicho centro de formación hay pruebas psicotécnicas que lo habrían invalidado para esa función.
Respecto al papel de Roberto Álamo, un tipo tan irresponsable y atrabilliario, dudo mucho que le permitieran seguir llevando la placa más allá de un par de días. Irresponsable también con su propio perro, al que dejó morir de hambre y sed encerrado en el piso. Nada más que por esto último me causó una alegría interior cuando el asesino le dio matarile con un certero estacazo en el cráneo. Se lo merecía.
30 de agosto de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo el sobrevalorado Villaronga (por algunas de las críticas que he leído) nos invita a la somnolencia con este disparate de película, que además resulta de una duración casi eterna.
Hay demasiados absurdos en la cinta -reflejados oportunamente en las críticas-, un compendio de inverosímiles situaciones en un escenario de guerra, pero sin guerra, y unos personajes que sólo caben en la patética y delirante cabeza de este director.
Lo del Juli es de traca. Dicho personaje acabaría fusilado a los cinco minutos en cualquier ejército.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para