You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
17.194
6
5 de noviembre de 2017
5 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la pluma de Sergio G. Sánchez, han salido algunos de los mejores guiones del cine español de los últimos años, Lo imposible, El Orfanato, por el que consiguió el Goya al Mejor guión original en 2008 y Palmeras en la nieve.
Con este amplio bagaje, Sánchez, ha querido probar suerte detrás de las cámaras y lo ha hecho con El Secreto de Marrowbone.
El secreto de Marrowbone, cuenta la historia de cuatro hermanos, que huyendo de un pasado tormentoso buscan refugio en una casa abandonada, allí tendrán que estar a salvo de su pasado e intentar mantenerse unidos después de la muerte de su madre.
Se nota que Sergio G. Sánchez, ha sido durante mucho tiempo el fiel escudero de Juan Antonio Bayona, pues la factura técnica de su película es impecable.
Los actores están muy bien en sus papeles sobre todo el pequeño Matthew Stagg.
Y otro de los puntos a su favor es la música compuesta por Fernando Velazquez, y los paisajes asturianos en los que ha sido rodada esta historia.
Pero Sánchez, quizás ha querido ser demasiado ambicioso en su primera película, intentando abarcar diversos géneros, que hacen que su película no se sepa bien, si es un drama familiar, una peli de suspense o una historia romántica.
Otro de los problemas de los que peca, es de abusar de los clichés por todos conocidos en las películas de terror, sábanas, espejos…. aunque eso no creemos que justifique las risas que provocó en el pase de prensa del Festival de Cine de San Sebastián.
Un final un tanto forzado, para poder justificar la trama de toda la película, tampoco ayuda para que pase a la historia del cine de terror español.
Pero sumando los puntos fuertes y los no tanto, damos un aprobado alto a, en su debut en un largometraje, y esperamos su próxima película pues a dar sustos también se aprende así que solo necesita un poco mas de tablas.
Con este amplio bagaje, Sánchez, ha querido probar suerte detrás de las cámaras y lo ha hecho con El Secreto de Marrowbone.
El secreto de Marrowbone, cuenta la historia de cuatro hermanos, que huyendo de un pasado tormentoso buscan refugio en una casa abandonada, allí tendrán que estar a salvo de su pasado e intentar mantenerse unidos después de la muerte de su madre.
Se nota que Sergio G. Sánchez, ha sido durante mucho tiempo el fiel escudero de Juan Antonio Bayona, pues la factura técnica de su película es impecable.
Los actores están muy bien en sus papeles sobre todo el pequeño Matthew Stagg.
Y otro de los puntos a su favor es la música compuesta por Fernando Velazquez, y los paisajes asturianos en los que ha sido rodada esta historia.
Pero Sánchez, quizás ha querido ser demasiado ambicioso en su primera película, intentando abarcar diversos géneros, que hacen que su película no se sepa bien, si es un drama familiar, una peli de suspense o una historia romántica.
Otro de los problemas de los que peca, es de abusar de los clichés por todos conocidos en las películas de terror, sábanas, espejos…. aunque eso no creemos que justifique las risas que provocó en el pase de prensa del Festival de Cine de San Sebastián.
Un final un tanto forzado, para poder justificar la trama de toda la película, tampoco ayuda para que pase a la historia del cine de terror español.
Pero sumando los puntos fuertes y los no tanto, damos un aprobado alto a, en su debut en un largometraje, y esperamos su próxima película pues a dar sustos también se aprende así que solo necesita un poco mas de tablas.

6,8
12.896
9
30 de septiembre de 2019
30 de septiembre de 2019
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diecisiete, es la esperada vuelta al largometraje de Daniel Sánchez Arévalo, después de unos años, en que se ha dedicado al mundo de la publicidad, del cortometraje, e incluso de la literatura con la Isla de Alice, finalista al Premio Planeta en 2015.
Los protagonistas son Hector (Biel Montoro) y su hermano Ismael (Nacho Sánchez).
Hector, es un joven con síndrome de asperger, interno en un centro de menores, después de cometer algún pequeño delito, por las dificultades que tiene para entender entre lo que está bien y lo que está mal.
En el centro Hector, participa en una terapia de reinserción con perros, donde establece un vínculo especial, con un perro, al que bautiza como Oveja. Este perro es dado en adopción, y a Hector le cuesta asimilar esta situación, con lo que emprenderá una huida para localizar a Oveja.
En este viaje en busca de «su» perro, le acompañará su hermano, su abuela y un perro de tres patas y todo ello en una autocaravana.
Al perro que les acompaña, no es al único al que le fata una pata, en cierto modo a los hermanos también les falta una pata, en este caso emocional, a los dos hermanos les cuesta expresar todo lo que sienten. Al contrario de lo que sucede con la abuela, quien con una única palabra «tarapara» , es capaz de hacer comprender todo lo que pasa por su cabeza.
El viaje que emprenden los hermanos, servirá para que se descubran el uno al otro. Para que derriben la barrera emocional que les separa al uno del otro.
Sánchez Arévalo, demuestra que es un experto en mezclar comedia y drama, en sacarnos una sonrisa en medio de una historia agridulce, en jugar con ambos géneros y proporcionar un equilibrio perfecto.
Los protagonistas son Hector (Biel Montoro) y su hermano Ismael (Nacho Sánchez).
Hector, es un joven con síndrome de asperger, interno en un centro de menores, después de cometer algún pequeño delito, por las dificultades que tiene para entender entre lo que está bien y lo que está mal.
En el centro Hector, participa en una terapia de reinserción con perros, donde establece un vínculo especial, con un perro, al que bautiza como Oveja. Este perro es dado en adopción, y a Hector le cuesta asimilar esta situación, con lo que emprenderá una huida para localizar a Oveja.
En este viaje en busca de «su» perro, le acompañará su hermano, su abuela y un perro de tres patas y todo ello en una autocaravana.
Al perro que les acompaña, no es al único al que le fata una pata, en cierto modo a los hermanos también les falta una pata, en este caso emocional, a los dos hermanos les cuesta expresar todo lo que sienten. Al contrario de lo que sucede con la abuela, quien con una única palabra «tarapara» , es capaz de hacer comprender todo lo que pasa por su cabeza.
El viaje que emprenden los hermanos, servirá para que se descubran el uno al otro. Para que derriben la barrera emocional que les separa al uno del otro.
Sánchez Arévalo, demuestra que es un experto en mezclar comedia y drama, en sacarnos una sonrisa en medio de una historia agridulce, en jugar con ambos géneros y proporcionar un equilibrio perfecto.
8
3 de febrero de 2018
3 de febrero de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tamdem, formado por Olivier Nakache y Eric Toledano, firma nuevamente uno de los éxitos del cine francés, C'est la vie.
Después del éxito de taquilla que fue Intocable (2011) y Samba (2014), este dúo, aterriza nuevamente en la gran pantalla con una comedia de principio a fin.
Género en el que Nakache y Toledano, mejor se desenvuelven, pero sin dejar de lado la crítica a temas como la inmigración y el racismo en la sociedad gala.
La historia se desarrolla durante una jornada laboral, en la celebración de una boda, en un marco ideal, un castillo del Siglo XVII.
Pero los protagonistas no son los contrayentes, sino los empleados de un negocio encargado de organizar bodas, liderado por Max que intentan llevar a cabo la celebración, con no pocos problemas.
La cinta lleva hasta sus úlitmas consecuencias la máxima de que si algo puede salir mal, saldrá mal
Es una película coral aunque con un plantel liderado por el francés Jean Pierre Bacri, uno de los actores mas respetados del cine francés actual, que ejerce de maestro de ceremonias de este enredo.
Aún siendo un tema bastante trillado las situaciones, en ocasiones, no solo despiertan sonrisas, sino carcajadas en le público.
Los directores, utilizan sabiamente el humor para radiografiar los problemas laborales y sociales, que acechan Francia, pero que pueden ser inherentes a cualquier país, como los trabajos en negro,los problemas con hacienda.
En definitiva,C'est la vie ,nos hará pasar un rato muy divertido, a la vez que nos hará reflexionar sobre temas muy actuales.
Después del éxito de taquilla que fue Intocable (2011) y Samba (2014), este dúo, aterriza nuevamente en la gran pantalla con una comedia de principio a fin.
Género en el que Nakache y Toledano, mejor se desenvuelven, pero sin dejar de lado la crítica a temas como la inmigración y el racismo en la sociedad gala.
La historia se desarrolla durante una jornada laboral, en la celebración de una boda, en un marco ideal, un castillo del Siglo XVII.
Pero los protagonistas no son los contrayentes, sino los empleados de un negocio encargado de organizar bodas, liderado por Max que intentan llevar a cabo la celebración, con no pocos problemas.
La cinta lleva hasta sus úlitmas consecuencias la máxima de que si algo puede salir mal, saldrá mal
Es una película coral aunque con un plantel liderado por el francés Jean Pierre Bacri, uno de los actores mas respetados del cine francés actual, que ejerce de maestro de ceremonias de este enredo.
Aún siendo un tema bastante trillado las situaciones, en ocasiones, no solo despiertan sonrisas, sino carcajadas en le público.
Los directores, utilizan sabiamente el humor para radiografiar los problemas laborales y sociales, que acechan Francia, pero que pueden ser inherentes a cualquier país, como los trabajos en negro,los problemas con hacienda.
En definitiva,C'est la vie ,nos hará pasar un rato muy divertido, a la vez que nos hará reflexionar sobre temas muy actuales.
8
11 de noviembre de 2023
11 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tándem formado por Mariano Cohn y Gastón Duprat, con Nada su nuevo proyecto pone el foco en el mundo de los críticos gastronómicos.
Después de haber sacado los colores al mundo del cine con Competencia oficial y a los literatos con El ciudadano Ilustre entre otros colectivos.
Con el sello particular que les caracteriza, la crítica social que recorre sus proyectos, siempre con grandes dosis de ironía, han conseguido ser dos de los directores argentinos mas reconocidos de esta época.
Nada, es una serie de cinco capítulos de poco más de media hora de duración cada uno, que sirve como homenaje a la ciudad de Buenos Aires y a su a veces denostada gastronomía.
La historia gira alrededor del crítico gastronómico Manuel Tamayo Prats, interpretado genialmente por Luis Brandoni.
Manuel es una persona muy atada a su rutina, con una vida tremendamente cuadriculada, que ve que todo esto salta por los aires cuando Celsa la señora que durante cuarenta años ha estado cocinándole y planchando sus camisas muere repentinamente.
Ante esta perdida, aparecerá en su vida Antonia, la chica a la que contrata para cubrir la ausencia de Celsa, una joven paraguaya, interpretada por Majo Cabrera.
Por si el buen hacer de Brandoni, no fuera suficiente aliciente para ver esta serie, tenemos que decir, que cuenta con la participación de Robert de Niro, en el papel de Vicent Parisi, un escritor neoyorkino amigo de Manuel.
De Niro, será el encargado de narrar la historia, así como de traducir al inglés los términos que dan título a cada uno de los capítulos, frases porteñas todas ellas relacionadas con la gastronomía como Estar en el horno, La verdad de la milanesa, Nadar en dulce de leche.
Incluso hay en un momento que se atreve a explicar expresiones lunfardas tan extendidas como boludo y pelotudo.
Estos son los ingredientes que bien mezclados, convertirán a buen seguro a Nada en uno de los éxitos de la plataforma Disney + de esta temporada.
Y si pasar un buen rato entretenidos fuese poco, hay que ver la serie para aprender hacer la perfecta milanesa (no hago spoiler, mejor véanla).
Después de haber sacado los colores al mundo del cine con Competencia oficial y a los literatos con El ciudadano Ilustre entre otros colectivos.
Con el sello particular que les caracteriza, la crítica social que recorre sus proyectos, siempre con grandes dosis de ironía, han conseguido ser dos de los directores argentinos mas reconocidos de esta época.
Nada, es una serie de cinco capítulos de poco más de media hora de duración cada uno, que sirve como homenaje a la ciudad de Buenos Aires y a su a veces denostada gastronomía.
La historia gira alrededor del crítico gastronómico Manuel Tamayo Prats, interpretado genialmente por Luis Brandoni.
Manuel es una persona muy atada a su rutina, con una vida tremendamente cuadriculada, que ve que todo esto salta por los aires cuando Celsa la señora que durante cuarenta años ha estado cocinándole y planchando sus camisas muere repentinamente.
Ante esta perdida, aparecerá en su vida Antonia, la chica a la que contrata para cubrir la ausencia de Celsa, una joven paraguaya, interpretada por Majo Cabrera.
Por si el buen hacer de Brandoni, no fuera suficiente aliciente para ver esta serie, tenemos que decir, que cuenta con la participación de Robert de Niro, en el papel de Vicent Parisi, un escritor neoyorkino amigo de Manuel.
De Niro, será el encargado de narrar la historia, así como de traducir al inglés los términos que dan título a cada uno de los capítulos, frases porteñas todas ellas relacionadas con la gastronomía como Estar en el horno, La verdad de la milanesa, Nadar en dulce de leche.
Incluso hay en un momento que se atreve a explicar expresiones lunfardas tan extendidas como boludo y pelotudo.
Estos son los ingredientes que bien mezclados, convertirán a buen seguro a Nada en uno de los éxitos de la plataforma Disney + de esta temporada.
Y si pasar un buen rato entretenidos fuese poco, hay que ver la serie para aprender hacer la perfecta milanesa (no hago spoiler, mejor véanla).

6,2
3.670
8
23 de abril de 2018
23 de abril de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevar el teatro al cine no es tarea fácil, pero Marc Crehuet, ha cubierto el expediente con creces en su debut, con la obra El Rey Tuerto.
La película es la adaptación de la obra de teatro homónima, estrenada en 2013 y que tan buenas críticas ha cosechado. Para su salto a la gran pantalla Crehuet ha querido mantener al mismo elenco formado por Alain Hernández, Miki Esparbé, Betsy Túrnez, Ruth Llópis y Xesc Cabot.
Una cena de reencuentro de viejas amigas, en la que casualmente se juntan el hombre que acaba de perder un ojo en una manifestación y el policía responsable de este incidente, desencadenan esta historia que tiene la crisis económica como trasfondo. Personajes muy alejados ideológicamente, que a lo largo de la película van sufriendo una evolución, debido a la fragilidad de sus convicciones.
Probablemente la excesiva fidelidad a la obra de teatro, su carácter poco fílmico, la ha penalizado de cara ha conseguir alguna de las Biznagas del Festival de Málaga en el que se estrenó, pues la fuerza del personaje de David, interpretado por Alain Hernández, seria merecedora de la Biznaga a mejor actor, por hacer creíble un personaje histriónico, así como el papel de su pareja en la película Betsy Túrnez, también sería de Biznaga.el rey tuerto
A pesar del tema tratado, es una comedia, comedia negra, que en ocasiones gira hacia lo dramático, con gran rapidez en los diálogos, y en los que cada palabra es un dardo que hará reflexionar a los espectadores, y hacerse muchas preguntas. Una película en la que no hay buenos y malos, no hay maniqueísmo, ni posicionamiento.
Después de dos años girando con la obra de teatro para Miki Esparbé, rodar esta película ha sido “como hacer la última función que tanto emociona y cerrar de alguna manera un círculo”.
La película es la adaptación de la obra de teatro homónima, estrenada en 2013 y que tan buenas críticas ha cosechado. Para su salto a la gran pantalla Crehuet ha querido mantener al mismo elenco formado por Alain Hernández, Miki Esparbé, Betsy Túrnez, Ruth Llópis y Xesc Cabot.
Una cena de reencuentro de viejas amigas, en la que casualmente se juntan el hombre que acaba de perder un ojo en una manifestación y el policía responsable de este incidente, desencadenan esta historia que tiene la crisis económica como trasfondo. Personajes muy alejados ideológicamente, que a lo largo de la película van sufriendo una evolución, debido a la fragilidad de sus convicciones.
Probablemente la excesiva fidelidad a la obra de teatro, su carácter poco fílmico, la ha penalizado de cara ha conseguir alguna de las Biznagas del Festival de Málaga en el que se estrenó, pues la fuerza del personaje de David, interpretado por Alain Hernández, seria merecedora de la Biznaga a mejor actor, por hacer creíble un personaje histriónico, así como el papel de su pareja en la película Betsy Túrnez, también sería de Biznaga.el rey tuerto
A pesar del tema tratado, es una comedia, comedia negra, que en ocasiones gira hacia lo dramático, con gran rapidez en los diálogos, y en los que cada palabra es un dardo que hará reflexionar a los espectadores, y hacerse muchas preguntas. Una película en la que no hay buenos y malos, no hay maniqueísmo, ni posicionamiento.
Después de dos años girando con la obra de teatro para Miki Esparbé, rodar esta película ha sido “como hacer la última función que tanto emociona y cerrar de alguna manera un círculo”.
Más sobre PizzaFilms
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here