Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
You must be a loged user to know your affinity with Luciano Sívori
Críticas 199
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de julio de 2024
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
“In a Violent Nature” viene dividiendo las opiniones entre los fans del terror. Algunos la tachan de ser un experimento tedioso y snob mientras que otros abrazan el novedoso enfoque naturalista que adoptó. Como verán de mi calificación, yo estoy entre el segundo grupo.

Esta producción canadiense es mitad cine contemplativo y mitad deconstrucción del género slasher. Cada vez que Johnny no está acechando y matando gente, la obra es un retrato tranquilo e introspectivo de un hombre extraño que vive en el bosque con un tono casi meditativo.

Mención especial merece la escena en la que él descubre un coche de juguete y parece regresar brevemente al niño inocente que alguna vez fue, jugando con él y tratando de ignorar a los campistas, sólo para ceder a su ira y empezar a cazar de nuevo.

Para mí, “In a Violent Nature” es una deconstrucción del slasher súper ingeniosa y que funciona en varios niveles (hasta hay un divertido juego de palabras con la naturaleza en el título). El punto de vista centrado en el asesino, las larguísimas caminatas, la falta de soundtrack… todo me funcionó.

Es más: me parece que si Andréi Tarkovski hubiera filmado una película de terror alguna vez en su vida, quizás se habría visto así. ¡Ojo! Es verdad que hay poca caracterización de los personajes y diálogos cuestionables. Pero los asesinatos espeluznantes están a flor de piel. La película es ultra violenta y no se guarda nada.

El director Chris Nash no esconde sus referencias. Toda la saga de “Friday the 13th” (1980) es básicamente la hoja de ruta, si bien hay otras inspiraciones más ocultas. El desenlace, por ejemplo, homenajea en cierto sentido a “The Texas Chain Saw Massacre” (1974). La backstory de un pueblo que atormenta a un niño recuerda a “My Bloody Valentine” (1981).

El gimmick principal de la película es tener dos tonos bien marcados: cuando nuestro enmascarado no está cortando, es una obra artística y meditabunda. Pero cuando llegan los asesinatos, todo se encamina hacia los estándares del género: diálogos cursis, sangre a montones y una introducción a los personajes cachondos que inevitablemente serán masacrados.

Entiendo que para algunos pueda resultar tediosa, aunque yo encontré mucha tensión en esa ambigua tranquilidad que presenta. Gran parte del relato se centra en cuánto tiempo le toma al asesino llegar a alguna parte. También vemos a Johnny escuchando a escondidas conversaciones y siguiendo caminos comunes que tomaría un campista normal.

Por otro lado, los asesinatos que normalmente se editarían de forma frenética y con música de suspenso, acá los vemos en tiempo real y sin soundtrack. Hay una muerte espectacular al borde de un acantilado que parece una fatality y otra que dura casi diez minutos porque Johnny tiene que instalar toda la maquinaria para matar a su objetivo.

Lo que me pasó es que no podía dejar de buscar al asesino detrás de cada árbol. En este sentido, el final te subvierte completamente tus expectativas y me pareció fantástico. Los últimos quince minutos de la historia son tan originales como impredecibles. Vale destacar que dura 90 minutos redondos: no le sobra ni le falta un minuto.

==>> CONCLUSIÓN: “In a Violent Nature” es un oasis en el desierto creativo del género. Un slasher que deconstruye todos los demás slashers. Aprovechando los recursos del cine contemplativo, brinda una experiencia novedosa que es difícil de olvidar. <<==


https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
28 de diciembre de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¡Miren quién está ahí! Es Matrix 4, la respuesta a una pregunta que nadie hizo.” Luego de un tráiler que estuvo súper bien concebido para generar hype y esconder la naturaleza del argumento, terminé profundamente decepcionado con este innecesario reboot.

Apenas terminé de ver “Resurrections” supe que iba a generar opiniones muy divididas. Hay quienes la bancan alegando que es una suerte de obra irreverente que crítica al modelo de franquicia hollywoodense y a la cultura del blockbuster actual, pero a mí me pareció que falla dolorosamente en su ejecución.

La Matrix original de 1999 es un 10/10, una experiencia cinéfila que generó movimientos en más de una forma y sentó las bases para lo que sería el cine de acción y sci-fi de los años 2000. Sus secuelas son quizás menos apreciadas, pero cumplieron desde lo técnico y hoy han sido resignificadas.

Lejos de ser una trilogía perfecta, la tríada original tiene suficiente profundidad temática como para ser analizada desde la psicología, la ciencia y la filosofía. Creó nuevos estándares en materia de acción, innovó en tecnología y hasta puede ser pensada como una analogía trans.

Si aquella trilogía era sobre como nosotros usamos Internet. “Matrix: Resurrections” ahora habla sobre cómo Internet nos usa a nosotros, y esto es ciertamente un concepto poderoso. En este sentido, el primer acto es el más creativo, pese a ser un punto de partida redundante.

La directora Lana Wachowski (esta vez sin la colaboración de su hermana) no logra hilar dos escenas sin introducir metraje de sus primeras películas. La metanarrativa es divertida hasta que llega un punto en el que entendés que todo es un chiste de mal gusto… como si el equipo creativo estuviera disculpándose por adelantado por tener que hacer un trabajo por obligación.

En su estructura, “Matrix: Resurrections” recuerda bastante a “Star Wars: The Force Awakens”, en el sentido en el que se apoya demasiado en la primera entrega, reciclando varios elementos y contando, básicamente, la misma historia. Alguien debió decirle a Lana que se mire “Scream 4” (2011), de Wes Craven, para aprender cómo hacer un reboot inteligente de una trilogía.

Entonces acá estamos ante una obra que aporte un par de buenas ideas y conceptos (porque realmente hay cuestiones que sí puedo rescatarle), pero que falla horriblemente en su ejecución. Al menos supongo que la acción está zarpada en buena, ¿no? ¡NO!

Se ve que Lana era la de las ideas y Lilly la de las coreografías de acción, porque en “Matrix: Resurrections” las peleas son tan genéricas como olvidables. No hay una sola escena que vaya a recordar y la técnica de la shaky cam sólo lo hace peor. ¿No les pareció que el clímax es de lo más berreta que se vio en la franquicia alguna vez?

En cuanto al elenco, si bien es bueno tener al bueno de Keanu junto a Carrie-Anne Moss nuevamente, no me volví loco con el nuevo equipo. Quizás Bugs (Jessica Henwick) sea de lo mejorcito. Me parece que Neil Patrick Harris es cualquier cosa como el Analista, pero no es culpa de Barney Stinson, sino de un guion flojo de papeles.

Las ausencias de Hugo Weaving y Laurence Fishburne se notan muchísimo. Jonathan Groff (el protagonista de “Mindhunter”) hace lo que puede como el nuevo Smith, aunque pierde en la comparación. ¿Y para qué catzo reintrodujeron a este inocuo Morfeo si iba a terminar pintado en el fondo?

Lo único que me provocó esta nueva “Matrix” fue nostalgia por ver las originales, especialmente mientras pasaban las intrascendentes escenas de acción. Tampoco me ayudó que todo se apoye demasiado en el material de archivo de la trilogía. Es una secuela que nunca puede terminar de despegar (a diferencia de Trinity que ahora sí puede volar… porque reasons…)

==> CONCLUSIÓN: “The Matrix: Resurrectiones” no funciona en su complicidad con el espectador porque no es ni astuta ni afilada. Pese a tener buenos conceptos, falla en su ejecución. Otro estreno tedioso, sin alma y poco emocionante. <==

http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
13 de septiembre de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el lanzamiento de “Rubber” en 2010, el nombre de Quentin Dupieux se convirtió en sinónimo de cine experimental. Aparentemente, no se puede hacer una película sobre un neumático asesino con poderes telequinéticos sin crearse un nombre como Maestro del Disparate.

El realizador hizo un esfuerzo notable para mantener ese título, desarrollando una colección de películas que exploran los límites de la capacidad humana para encontrar significado, incluso, en las historias más ridículas. “Wrong” (2012), “Reality” (2014) o “Deerskin” (2019) son obras tan extrañas como fascinantes.

Hoy es muy difícil seguirle el ritmo a este tipo porque, sólo en los últimos dos años, escribió y dirigió cuatro producciones completamente diferentes. Entre ellas, “Smoking Causes Coughing” fue la que más llamó mi atención. Al contrario de lo que sugiere su título, la obra no da muchos consejos sobre la salud.

Los personajes principales son una obvia parodia al género sentai que fueron populares por todo el mundo gracias a los “Power Rangers”. Están liderados por una desagradable rata marioneta llamada Didier (que aparenta ser un magneto sexual para las mujeres) y son apoyados por un robot, Norbert 500.

Los primeros 15 minutos son fantásticos y dan la sensación de que “Smoking Causes Coughing” va a ser una bizarreada hermosa. Sin embargo, el relato pronto se desinfla y termina generando más aburrimiento que sorpresas. Es uno de esos casos donde la premisa es genial y la ejecución flaquea un poco.

Me da la sensación de que Dupieux no supo encontrar una manera interesante de continuar la historia. En lugar de eso, se conformó con hacer el mismo chiste una y otra vez. Durante su retiro espiritual, el grupo cuenta historias de terror (o estas son contadas por otros personajes) y estos relatos se convierten en cortos dentro de la película.

Los cortos son todavía más absurdos y entran en el terreno del body-horror, como cuando se relata la experiencia de un hombre que tiene los pies atrapados en una trituradora de madera industrial. Yo me considero una persona de mente muy abierta, pero aquel sketch no me hizo gracia y hasta me pareció de mal gusto.

Como resultado de su estructura fragmentaria, la película no logra desarrollar la psicología de sus personajes (o sus relaciones) lo suficiente como para resultar satisfactoria. En el medio, estos cortos se ven interrumpidos por llamadas de la rata Didier (lejos, el mejor personaje) preocupado de que Lezardin pueda destruir el planeta Tierra.

Admito que “Smoking Causes Coughing” sí tiene algunas buenas ideas y podría disfrutarse con amigos, pizza y birra. Por ejemplo, es muy graciosa la forma en que se salva el Planeta Tierra o el hecho de que la marioneta Didier sea un casanova. Pero medio que ahí termina lo divertido.

La película dura unos escasos 80 minutos y, aún así, el ritmo y el entusiasmo se pierden rápidamente. Dupieux no tenía suficiente material para sostener este delirio.

Si uno no está familiarizado con el cine absurdo francés moderno, lo mejor sería arrancar por otro lado. Me parece que el director tiene obras más sólidas que igualmente continúan la tendencia de ser extrañas y absolutamente aleatorias.

==>> CONCLUSIÓN: Quentin Dupieux nunca parece hacer una película convencional y por eso no deja de maravillarme. Pese a que “Smoking Causes Coughing” no sea de sus mejores producciones, su filmografía sigue siendo tan interesante como extravagante. <<==

https://www.facebook.com/sivoriluciano
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.instagram.com/viajarleyendo451
16 de septiembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
DC te saca cuatro o cinco películas animadas por año (hoy en día, cada vez más olvidables), aunque ésta es la primera vez –en mucho tiempo– que regresa a la animación full 3D. El último caso había sido la impecable “The Lego Batman Movie” de 2017.

“DC League of Super Pets” no está a la altura de aquella producción previa, pero es entretenida a su manera. La empezamos a ver con mi hijo Benjamín una noche en casa (con papas de Mc Donald´s de por medio) y, sinceramente, no se copó demasiado. Al final la terminé yo solo unos días más tarde.

El concepto no es para nada original y, de hecho, se ha trabajado mil veces en muchísimas películas de superhéroes, desde los “Increíbles” hasta “Avengers”, pasando por clásicos como “X-Men First Class” (2011) y bizarreadas como “Mistery Men” (1999).

Ya saben: personajes con poderes que no saben manejar muy bien… y que tampoco entienden cómo trabajar en equipo. A lo largo de la película, van aprendiendo unos de otros y al final logran sinergia para vencer las adversidades. El humor está realmente destinado a los más chicos (mucho slapstick). Hay, por supuesto, varios easter-eggs y referencias para entretener a los adultos.

El que se roba la película con sus breves apariciones es Keanu Reeves en el rol de Batman. En general todas las actuaciones de voz son muy satisfactorias. Por ejemplo, Dwayne Johnson (Krypto) y Kevin Heart (Ace) ya han trabajado juntos en el pasado y son muy divertidos de escuchar.

Me llamaron la atención las gastadas bien directas que hay contra Marvel y otras franquicias para las que DC claramente no tiene los derechos. ¡Ya no les importa nada! Para mí eso recontra va… ya estaba cansado de que no se pudieran hacer o decir ciertas cosas. Me gusta cuando la cosa se pica.

Como película para chicos creo que está bien. Es muy de manual. Te ves venir cada punto de giro de la trama y nada sorprende demasiado a nivel narrativo. Se siente muy clásica, en cuanto a los mensajes emotivos sobre el Poder de la Amistad y las típicas batallas entre el bien y el mal. Nadie muere, todos ríen al final y aparecen los créditos.

La animación no llega a los niveles de Dreamworks o Pixar, es verdad. Sin embargo, “League of Super-Pets” tiene un flujo agradable que permite que los personajes se muevan con las expresiones heroicas que uno esperaría. Los diseñadores mantuvieron el estilo de los cómics/dibujos animados. Todo funciona en conjunto para hacer que la aventura sea agradable de ver, sin sentirse que uno está viendo cut-scenes de algún viejo juego de PC.

Por cierto, ¿soy yo o Krypto se parece muchísimo a un Dogo Argentino, la raza de perros de cacería originaria de la provincia de Córdoba?

==> CONCLUSIÓN: Sin ser particularmente innovadora, “DC League of Superpets” es tierna, llena de acción y con mensajes siempre importantes para los más chicos. Si tenés un perro y sos fan de DC, la película es un momento agradable y una buena manera de pasar 90 minutos. <==

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano/
27 de octubre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil estar a la altura de Hitchcock y su obra de 1940 que le valió un Premio Oscar, pero la nueva película de Netflix –adaptación de la novela de Daphne Du Maurier– se queda corta en más de un sentido.

Como otros clásicos, “Rebecca” se ha reinventado muchas veces. La adaptación de 2020 del director Ben Wheatley se queda con una lectura muy superficial de la historia. Las diferencias entre las dos Rebeccas me recuerdan a los decepcionantes remakes de Disney. En ambos casos, se persigue la belleza visual a costa de la fidelidad emocional.

Básicamente, éste es un melodrama de Lifetime que combina romance con el drama de algo como “Downtown Abbey”, y en general me resultó bastante sonsa. Hay un momento climático en un baile que está tan mal logrado, tan desprolijo, que no pude evitar sentir vergüenza ajena.

Está claro que Wheatley, como director, está todavía buscando su camino. Cuando uno ve su filmografía se encuentra con producciones muy diversas que no han estado a la altura. Quizás su más destacada sea “Free Fire”, en 2016, que realmente me encantó. A lo mejor lo suyo vaya más por el lado de la comedia de acción.

En todo caso, olvidándonos de su trasfondo histórico, es un drama que puede emocionar a los seguidores de Armie Hammer y Lily James, quienes tienen interpretaciones potables y hacen creíble esa relación tóxica que claramente subyace.

Kristin Scott Thomas, por su lado, está fantástica. Hace de una Danvers menos villanesca (en comparación a la de Judith Anderson) … quizás menos psicótica, pero igualmente traidora y obsesionada con la memoria de Rebecca. Su actuación y el notable esfuerzo de producción pueden hacer que la nueva producción de Netxlix sea rescatable.

==> CONCLUSIÓN: “Rebecca” es una revisión moderna de un clásico, empaquetada con colores brillantes para la juventud que se niega a ver películas en blanco y negro. Lamentablemente, cae en la vieja trampa: decir demasiado cuando lo que se muestra es suficiente. Acá no hay nada sustancial para recuperar. <=
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para