Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with RagingSergio
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de diciembre de 2013
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído "El médico" de Noah Gordon por lo que no puedo comparar esta película con su referente literario. Tampoco creo que sea demasiado necesario ni útil. Lo que si puedo afirmar es que entré al cine para verla con una ligera reticencia por su apariencia de "TV movie" y salí totalmente satisfecho y sorprendido.

"El médico" es uno de los mejores ejemplos de drama épico y aventuras que ha dado el cine europeo reciente. Una producción de tal magnitud tenía muchas papeletas de acabar en fiasco, en algo indigerible y tortuoso debido a su grandilocuencia y autocomplacencia (típica historia "más grande que la vida") Sin embargo el resultado es más que notable: una película que a pesar de su longitud no decae en ningún momento y que, sin ser brillante en ningún apartado, ofrece una calidad más que aceptable en su conjunto.

La principal virtud de la película es su honestidad y el buen oficio del director y su equipo:

- El diseño de producción es francamente efectivo en la recreación de la época que se narra sin recurrir a grandes alardes técnicos. Los decorados, el vestuario, las localizaciones, etc. son creíbles y cumplen sobradamente su función de sumergir al espectador en la "atmósfera" del siglo XI.
- Los personajes están perfectamente presentados y descritos en general, aunque es verdad que en ocasiones brilla más la experiencia y el oficio de los veteranos Stellan Skarsgård y Ben Kingsley, sin desmerecer el gran trabajo de Tom Payne. La cuestión moral puede conducir en ocasiones a equívocos como interpretar que los judíos son los "buenos" y los musulmanes los "malos". Creo que éste no es mensaje de la película y apostaría a que tampoco el del libro de Noah Gordon.
- El guión regala de vez en cuando diálogos ingeniosos (como la respuesta que da Rob Cole al Sha sobre cómo será recordado) y sabe resolver transiciones, escenas y conversaciones de una manera totalmente natural y sencilla. 150 minutos y ningún bajón destacable es algo digno de elogio.
- Otros aspectos secundarios como la dirección de fotografía y la banda sonora, que a menudo pueden estropear una película, aquí no hacen otra cosa que agrandar la historia. La dirección de fotografía es más que notable (no hay más que fijarse en las escenas interiores nocturnas) y la banda sonora diría que extraordinaria porque no empalaga ni es machacona pero siempre que aparece emociona.

Esta es una película imprescindible para todos los que amamos un cine de aventuras honesto. Hay épica, hay romance, hay aprendizaje, hay viaje...pero todo en su justa medida, con respeto hacia el público y hacia la historia que narra. Siendo una ficción histórica, esta película podría narrar hechos reales y me la creería igualmente. Y lo que más me ha gustado de todo es que es una película que invita a conocer, a ser curioso y audaz sin ser temerario y a amar el saber por encima de dogmas inútiles y creencias limitantes. Los siglos nos contemplan.
21 de abril de 2009
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante y aterradora, "Déjame entrar" ha entrado por méritos propios en el museo de las películas de culto. Puede parecer una película de vampiros más pero, debajo de sus apariencias, la película ofrece una conmovedora reflexión sobre los estragos de la soledad y la necesidad de proteger al diferente y al débil. El cineasta sueco Tomas Alfredson narra una historia de adolescencia, de amistad, rechazo y lealtad, por un lado perturbadora y oscura pero también poética e inesperadamente tierna.

La historia se sitúa en la Suecia de 1982, 4 años antes del asesinato de su presidente Olof Palme, cuando la sociedad percibía vientos de cambio en el país y el ambiente general estaba enrarecido. Oskar es un chico de 12 años que sufre continuamente el acoso de sus compañeros de clase más fuertes. Su deseo de tener un amigo parece hacerse realidad cuando conoce a Eli, una niña de su misma edad que acaba de mudarse a la casa de al lado. Pero pronto Eli empieza a tener comportamientos un tanto extraños para una niña de su edad.

El tratamiento que hace el director del vampirismo es magistral, sobre todo porque lo hace a través de una niña aparentemente inocente. Son sobrecogedoras las escenas en las que Eli manifiesta su necesidad de "comer": se le mueven las tripas, se le seca la garganta, empieza a producir sonidos extraños. Y la niña, en su interacción con Oskar, también muestra cierto pudor a la hora de mostrar su condición. Por ejemplo cuando el chico le dice que huele mal. Y es que el gran acierto de "Déjame entrar" es doble: en primer lugar mostrar un mito (el vampirismo) y hacerlo de una manera sumamente realista y en segundo lugar hacer una reflexión sobre los verdaderos demonios que habitan en la cinta que no son otros que la soledad y la discriminación.

La escena final en la piscina es una de las mejores que he visto en mucho tiempo, sobre todo gracias al tratamiento que hace el director del fuera de campo. Absolutamente aterradora y a la vez, en cierto sentido, bastante sentimental. Un prodigio que, a buen seguro, servirá de ejemplo a muchas películas posteriores por su virtuosismo sin demasiados alardes técnicos ni interpretativos.

El título "Déjame entrar" hace referencia a la necesidad de los vampiros de pedir permiso antes de entrar a la morada de sus posible víctimas (o amigos) Pero bien podría ser una metáfora de la necesidad de los diferentes y de los discriminados que piden poder entrar en una sociedad que les ha dado la espalda.
1 de mayo de 2008
35 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía grandes expectativas puestas en esta película. Incluso me decidí a ir a verla a una de las pocas salas digitales que existen actualmente. Mi opinión tras su visionado es que se trata de la primera gran decepción del año debido, fundamentalmente, a un ritmo demasiado irregular. La crítica estadounidense la ha recibido con grandes elogios y todo el mundo parece estar de acuerdo en que es una de las cintas de superhérores más divertidas de los últimos años. A mí se me hizo narrativamente espesa y visualmente notable pero sin llegar a sorprender.

La principal virtud de "Iron Man" es el carismático personaje en el que se basa. Un personaje brillantemente interpretado por un actor siempre a reinvindicar: Robert Downey Jr. Ya el año pasado nos obsequió con, en mi opinión, su mejor papel desde los tiempos de "Chaplin" en la inmejorable "Zodiac". En esta ocasión el actor no cae en los clichés del género e intenta siempre aportar su particular personalidad para enriquecer de humor y matices a un personaje de moral reprobable y de chulería antipática. El resto no le va ala zaga. Gwyneth Paltrow está especialmente plana e indiferente, Jeff Bridges sobreactuado y caricaturesco y Terrence Howard poco creíble.

La historia de "Iron Man" es un espejismo de reflexión moral en un desierto de amoralidad. Y digo espejismo porque al final siempre triunfa el mismo concepto del bien, tan convencional y conservador como falso. Parece que asistamos a una catarsis del hombre rico que descubre la podedumbre que subyace en sus tesoros. Pero lo que observamos realmente es el pretexto de autoafirmación ética del poder adornado por una pirotecnia sumamente efectiva (como no podía ser menos) Al final siempre asistimos al nacimiento del héroe egocéntrico o a su exaltación, por supuesto previo pase del duelo final en el que se eliminan las ambiciones del villano (como si el héroe no las tuviera)

Lo peor de la película es, sin lugar a dudas, su ritmo narrativo. Demasiadas descripciones en detrimento de un mayor peso de los personajes. Sobran escenas de la construcción de la armadura y al final esto se nota en una parte final en la que los hechos se desencadenan frenéticamente sin un orden claro. Por otra parte el apartado técnico es demasiado artificial aunque sobradamente espectacular. Demasiado lucimiento sin una intención precisa; ¿Para que sirve una escena aérea nocturna de una noria? ¿Que aporta la escena del todoterreno? Absolutamente nada más que amortizar el presupuesto.

"Iron Man" podría haber sido un paso más en el género pero se ha quedado en un producto más condenado a hacer más ricos a sus productores y de paso engrandecer la sombra de esa fábrica de héroes llamada Marvel, cada vez más parecida a una multinacional que a una fuente de creatividad.
12 de octubre de 2007
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que elegir una película que al menos haya venido a mi mente varias veces a la semana desde que la ví, esa película es sin duda "Mejor...Imposible". Creo firmemente que desde que conocí la historia de Melvin se instaló en mi mente un punto de inflexión en cuanto al género de comedia y/o comedia romántica. Todo lo que he visto del género tiene la marcas "Antes de..." y "Después de...".

Jack Nicholson, el gran arquetipo de la locura cómica y el monstruo de la actuación que todos conocemos, nos ofrece en "Mejor...Imposible" la mejor interpretación de toda su carrera (incluso por encima de "Alguien voló sobre el nido del cuco") poniendo encima de la mesa todo un arsenal de recursos a disposición de un personaje inolvidable. Al igual que Helen Hunt, que más que interpretar al personaje, aísla su personalidad y absorve la de Carol, dejando para la posteridad una interpretación que duele en los corazones y en los sentimientos.

El transtorno obsesivo-compulsivo es el otro gran actor de la película junto con Greg Kinnear. Ambos están retratados y retratan a la perfección un transtorno de la ansiedad y una personalidad frágil que son algunos de los profusos e intensos dramas personales que retrata el film.

El amor que vence la enfermedad, que une almas atormentadas y que nos impulsa a descubrir lo necesitados que estamos de amar y ser amados. "Mejor...Imposible" ayuda a ser mejor persona y a no tener miedo a acercarnos a nuestros semejantes en busca de compresión. Una de las mejores comedias románticas de la historia.
13 de octubre de 2007
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podrían escribir decenas de libros sobre esta obra de arte hecha serie de televisión. Como lo mejor que se puede hacer es verla, resumiré en unas pocas líneas lo que ofrece:

- Un encuentro con el estilo de vida más genuino y expresivo que he visto nunca en ningún medio audiovisual.
- Una profundización sin límites en la creación y evolución de diferentes tipos de personajes y personalidades.
- Un relato "sui generis" absolutamente maravilloso del concepto de familia, de sus conflictos y sus lugares comunes.
- Un mastodóntico alarde de imaginación y creatividad en los guiones.
- Unas inconmensurables interpretaciones, dignas de ser objeto de estudio en universidades y escuelas de cine.
- Una historia irrepetible que absorve al espectador invitándole a formar parte de ella.

"Los Soprano" marcará un antes y un después, un punto de inflexión ineludible para cualquier amante del arte en general. Ojalá en el futuro podamos contemplar alguna serie que se acerque a lo que ha logrado Tony Soprano y su "familia".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para