You must be a loged user to know your affinity with Citizen Kabuto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
150.705
8
7 de enero de 2012
7 de enero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick tiene estilo. Hasta cuando sus películas son malas, tienen estilo. Como The Shining.
Empieza con desgana, con una ristra de tópicos sacados del manual "Cómo escribir guiones de terror... for dummies": un cementerio indio, crimen horrible en la casa (hotel en este caso) con niñas gemelas de por medio, poderes telepáticos y la promesa de sangre mediante "fashforwards". Eso sí, todo ello con la maravillosa cámara de Kubrick, con esos planos suyos tan característicos y demás. Hasta aquí, a pesar del arte de Kubrick, no pasaría de ser la típica peli de sangre y vísceras.
Pero no. Kubrick le da la vuelta a la tortilla y crea una comedia acojonante. ¿Quién pudiera haber combinado de una forma perfecta humor y terror? Nicholson te hará reír, te hará sufrir y te hará reír. Siendo sinceros, de terror tiene poco o nada. Si acaso, tensión.
Pero los golpes de gracia de The Shining son increíbles. No puedo ni imaginarme las caras de los espectadores de 1980 en el cine cuando vieron la entrada en el hotel del héroe, interpretado por Scatman Crothers.
Si no hubiese visto mil y una veces la parodia de Los Simpsons estoy seguro de que habría reído a mandíbula batiente.
Nicholson hace de Joker (una vez más, y ya van...) y vuelve a bordarlo. Un personaje surrealista en un entorno igualmente onírico. No he leído la novela, pero según tengo entendido Kubrick puso mucho de su parte en el guión. Y es que el tío era un genio, qué diálogos. No sé cómo expresarlo, pero las frases más cotidianas, en el contexto de este film cobran sentidos a la vez terribles y risibles. Cómo conjuga lo cotidiano y lo extraordinario... impresionante.
Los sentimientos que provoca esta película son encontrados: agresiva y divertida a partes iguales. Un trabajo difícil dado que la violencia de esta película, a pesar de los fantasmas, es muy real y creíble.
Es como el polo opuesto de su anterior trabajo, Barry Lyndon. Allí todo me parecía artificial, no me creía lo que veía, y era excesivamente seria. Aquí tenemos todo lo contrario, a pesar de tener una temática en principio fantástica, resulta mucho más cercana. Gran trabajo de Nicholson, pocas veces sus exagerados movimientos han estado tan bien aprovechados.
Hay quién dice que Kubrick hizo una comedia: Dr. Strangelove; pero a mí eso apenas me hizo sonreír. Sin embargo, están en lo cierto, solo que The Shining es esa comedia.
Empieza con desgana, con una ristra de tópicos sacados del manual "Cómo escribir guiones de terror... for dummies": un cementerio indio, crimen horrible en la casa (hotel en este caso) con niñas gemelas de por medio, poderes telepáticos y la promesa de sangre mediante "fashforwards". Eso sí, todo ello con la maravillosa cámara de Kubrick, con esos planos suyos tan característicos y demás. Hasta aquí, a pesar del arte de Kubrick, no pasaría de ser la típica peli de sangre y vísceras.
Pero no. Kubrick le da la vuelta a la tortilla y crea una comedia acojonante. ¿Quién pudiera haber combinado de una forma perfecta humor y terror? Nicholson te hará reír, te hará sufrir y te hará reír. Siendo sinceros, de terror tiene poco o nada. Si acaso, tensión.
Pero los golpes de gracia de The Shining son increíbles. No puedo ni imaginarme las caras de los espectadores de 1980 en el cine cuando vieron la entrada en el hotel del héroe, interpretado por Scatman Crothers.
Si no hubiese visto mil y una veces la parodia de Los Simpsons estoy seguro de que habría reído a mandíbula batiente.
Nicholson hace de Joker (una vez más, y ya van...) y vuelve a bordarlo. Un personaje surrealista en un entorno igualmente onírico. No he leído la novela, pero según tengo entendido Kubrick puso mucho de su parte en el guión. Y es que el tío era un genio, qué diálogos. No sé cómo expresarlo, pero las frases más cotidianas, en el contexto de este film cobran sentidos a la vez terribles y risibles. Cómo conjuga lo cotidiano y lo extraordinario... impresionante.
Los sentimientos que provoca esta película son encontrados: agresiva y divertida a partes iguales. Un trabajo difícil dado que la violencia de esta película, a pesar de los fantasmas, es muy real y creíble.
Es como el polo opuesto de su anterior trabajo, Barry Lyndon. Allí todo me parecía artificial, no me creía lo que veía, y era excesivamente seria. Aquí tenemos todo lo contrario, a pesar de tener una temática en principio fantástica, resulta mucho más cercana. Gran trabajo de Nicholson, pocas veces sus exagerados movimientos han estado tan bien aprovechados.
Hay quién dice que Kubrick hizo una comedia: Dr. Strangelove; pero a mí eso apenas me hizo sonreír. Sin embargo, están en lo cierto, solo que The Shining es esa comedia.
23 de marzo de 2009
23 de marzo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los protagonistas de la película son dos niños que... para qué engañarnos no es que tengan imaginación sino que están completamente locos, marginados y agredidos en el colegio rodeados de un mundo que está en su contra y deciden crear otro en el que refugiarse.
Sin embargo los niños no llegan a caer mal, simplemente son extraños y parece que alguien de su entorno consume drogas porque acaban sin poder diferenciar realidad de ficción.
Bueno, la película es entretenida y se salva sobre todo por el final, que sinceramente no me esperaba.
Sin embargo los niños no llegan a caer mal, simplemente son extraños y parece que alguien de su entorno consume drogas porque acaban sin poder diferenciar realidad de ficción.
Bueno, la película es entretenida y se salva sobre todo por el final, que sinceramente no me esperaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mira que no ocurrírseles hacer un puente hasta que se descalabra la niña...

5,6
70.296
3
23 de julio de 2008
23 de julio de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acaba una película, me gusta permanecer unos segundos en el asiento y recordar las escenas que más me han impactado, pero en esta hasta resoplé cuando vi que después de los primeros créditos salia otra escena más. Y allí llegó lo mejor de la película: Hankaca, lo único con lo que me reí de verdad (bueno reírme... entre sonreír y reír). A pesar de esto, le habría puesto un 7, más que nada porque fui con unos amigos y hacíamos bromillas, así que se me hizo bastante amena ¿por qué le pongo un 5 entonces?
Porque al salir de la sala sentí que me habían tomado por tonto con el origen de los poderes (spoiler).
Porque los criminales son tan estúpidos que en vez de matar a los rehenes, apuntan Hancock (sabiendo que es inmortal) y son derrotados de la manera más absurda posible.
Porque los delincuentes desaprovechan el lanzacohetes con Hancok, en lugar de usarlo para deshacerse de la policía.
Porque usa hasta la saciedad sus dos bromas: "Buen trabajo" (esta tenía gracia las tres primeras veces) y "Te voy a meter la cabeza en su culo" (que nunca tenía gracia, exceptuando a unos niños pequeños que se sentaban detrás mío y a los que comían palomitas) que llega al límite del mal gusto al cumplir la amenaza. Daba más ganas de salir de la sala que de reírse.
Hubiera sido mucho mejor olvidarse del origen de los poderes y seguir con algo parecido a la primera parte.
Gustará a los niños, aunque no creo que vaya dirigida a ellos una película donde la palabra más repetida es "capullo". A los demás, puede entretener, pero no creo que a nadie divierta mucho oír a alguien decir "cabeza en culo".
Seguro que no la vuelvo a ver.
Porque al salir de la sala sentí que me habían tomado por tonto con el origen de los poderes (spoiler).
Porque los criminales son tan estúpidos que en vez de matar a los rehenes, apuntan Hancock (sabiendo que es inmortal) y son derrotados de la manera más absurda posible.
Porque los delincuentes desaprovechan el lanzacohetes con Hancok, en lugar de usarlo para deshacerse de la policía.
Porque usa hasta la saciedad sus dos bromas: "Buen trabajo" (esta tenía gracia las tres primeras veces) y "Te voy a meter la cabeza en su culo" (que nunca tenía gracia, exceptuando a unos niños pequeños que se sentaban detrás mío y a los que comían palomitas) que llega al límite del mal gusto al cumplir la amenaza. Daba más ganas de salir de la sala que de reírse.
Hubiera sido mucho mejor olvidarse del origen de los poderes y seguir con algo parecido a la primera parte.
Gustará a los niños, aunque no creo que vaya dirigida a ellos una película donde la palabra más repetida es "capullo". A los demás, puede entretener, pero no creo que a nadie divierta mucho oír a alguien decir "cabeza en culo".
Seguro que no la vuelvo a ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale. Así que ellos son como semidioses que se vuelven mortales al estar cerca, perdiendo sus poderes. Por lo tanto al espectador le asaltan diversas dudas, entre ellas:
¿Por qué sale volando de la casa de la casa de la chica?, debería haber perdido los poderes.
¿Por qué luchan entre ellos?, deberían haber perdido los poderes.
¿Por qué Hancock pierde la inmortalidad pero no la fuerza?, debería haber perdido TODOS los poderes.
¿Por qué Hancock sufre la primera "despoderificación" en una tienda de licores?, se supone que estaba bastante lejos de la chica.
¿Por qué Hancock recupera los poderes a unos 100 metros del hospital?, se supone que estaba bastante cerca de la chica.
¿Por qué Hancock, en el hospital, sangra, sufre... pero no muere y sigue teniendo fuerza sobrehumana?, debería haber perdido TODOS los poderes.
¿Por qué, si han pasado por tantas civilizaciones, no hay ningun escrito ni imagen que lo recuerde?
Ahora mismo no se me ocurren más fallos, pero seguro que hay.
¿Por qué sale volando de la casa de la casa de la chica?, debería haber perdido los poderes.
¿Por qué luchan entre ellos?, deberían haber perdido los poderes.
¿Por qué Hancock pierde la inmortalidad pero no la fuerza?, debería haber perdido TODOS los poderes.
¿Por qué Hancock sufre la primera "despoderificación" en una tienda de licores?, se supone que estaba bastante lejos de la chica.
¿Por qué Hancock recupera los poderes a unos 100 metros del hospital?, se supone que estaba bastante cerca de la chica.
¿Por qué Hancock, en el hospital, sangra, sufre... pero no muere y sigue teniendo fuerza sobrehumana?, debería haber perdido TODOS los poderes.
¿Por qué, si han pasado por tantas civilizaciones, no hay ningun escrito ni imagen que lo recuerde?
Ahora mismo no se me ocurren más fallos, pero seguro que hay.

6,7
52.720
8
31 de octubre de 2011
31 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy cuarentón, ni treintañero, ni siquiera veinteañero, pero he crecido viendo la serie de Tintín y, a pesar de no haber leído los cómics, creo que tengo cierta idea de lo que Tintín es; un valiente e inocentón periodista belga. Y aquí he visto una letal mezcla de Bruce Lee y James Bond. Nuestro héroe no tiene problemas para derribar corpulentos criminales de un solo golpe o acertar a una mosca a un kilómetro de distancia.
La película está muy lejos del pausado ritmo de la serie de animación(mi referencia al hablar de Tintín), aquellas calles desiertas, extraños sonidos orientales e ingentes cantidades de opio que hacían de cada capítulo una suerte de relato lovecraftiano (que no cthulhiano) no están aquí. Aquella melancolía que destilaba el personaje, solo y desamparado ante peligros desconocidos, en la tácita y útil compañía de su perro Milú, aquí no está. Aquí tenemos a Indiana Jones en 3D.
Mentiría como un bellaco si dijera que no me ha gustado y que no espero con ansias la ya anunciada segunda entrega, pero esto no es Tintín.
Técnicamente es brillante, es el mejor 3D que he visto fuera de los cines IMAX, y para mí, he aquí un nuevo estándar de calidad visual, superando ampliamente lo visto en 300. Las escenas de acción también están muy logradas, y de vez en cuando hay alguna broma divertida, pero esto no es el Tintín que yo conocía.
Es un hito en el cine de animación, lleva la técnica vista en Beowulf más allá, una delicia de espectáculo. Pero sé que cuando dentro de un par de años la estrenen en televisión, me decepcionará. Así que, si quieren verla, háganlo en cine, y en 3D, esta vez sí que vale la pena. Pero no me digan que como fans (¿fanes?) de Tintín, esta película les satisface. No hay misterio alguno, el espectador siempre está un paso (o más) por delante del intelecto de este simpático pero bobalicón Tintín.
Y el personaje de Haddock es absolutamente patético. Me ha parecido atrevido que mantengan su adicción a la bebida, pero esto ya es exagerado. ¿Dónde está el irascible capitán dispuesto siempre a liarse a puñetazos? Pura moralina de "confía en ti mismo" y demás.
En definitiva, si la van a ver al cine se encontrarán con un verdadero espectáculo. Pero este no es mi Tintín. Notable.
La película está muy lejos del pausado ritmo de la serie de animación(mi referencia al hablar de Tintín), aquellas calles desiertas, extraños sonidos orientales e ingentes cantidades de opio que hacían de cada capítulo una suerte de relato lovecraftiano (que no cthulhiano) no están aquí. Aquella melancolía que destilaba el personaje, solo y desamparado ante peligros desconocidos, en la tácita y útil compañía de su perro Milú, aquí no está. Aquí tenemos a Indiana Jones en 3D.
Mentiría como un bellaco si dijera que no me ha gustado y que no espero con ansias la ya anunciada segunda entrega, pero esto no es Tintín.
Técnicamente es brillante, es el mejor 3D que he visto fuera de los cines IMAX, y para mí, he aquí un nuevo estándar de calidad visual, superando ampliamente lo visto en 300. Las escenas de acción también están muy logradas, y de vez en cuando hay alguna broma divertida, pero esto no es el Tintín que yo conocía.
Es un hito en el cine de animación, lleva la técnica vista en Beowulf más allá, una delicia de espectáculo. Pero sé que cuando dentro de un par de años la estrenen en televisión, me decepcionará. Así que, si quieren verla, háganlo en cine, y en 3D, esta vez sí que vale la pena. Pero no me digan que como fans (¿fanes?) de Tintín, esta película les satisface. No hay misterio alguno, el espectador siempre está un paso (o más) por delante del intelecto de este simpático pero bobalicón Tintín.
Y el personaje de Haddock es absolutamente patético. Me ha parecido atrevido que mantengan su adicción a la bebida, pero esto ya es exagerado. ¿Dónde está el irascible capitán dispuesto siempre a liarse a puñetazos? Pura moralina de "confía en ti mismo" y demás.
En definitiva, si la van a ver al cine se encontrarán con un verdadero espectáculo. Pero este no es mi Tintín. Notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tenía idea de que en castellano los gemelos fueran Hernández y Fernández. Me quedo con Dupont y Dupond, gracias. Se echa en falta a Tornassol.

3,7
13.988
2
27 de febrero de 2009
27 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con un soporífero monólogo, pero bueno, ver a Spirit saltando por los tejados tiene su gracia. Después hay escena en la que no se entiende nada. Vale, esto acaba de comenzar, hagamos un esfuerzo. Aparece Octopuss y se zurra con Spirit, consigue encajarlo en un váter. Si alguna escena de esta m....a ha de hacer gracia, sin duda es esta (imagínense el resto).
El combate me hizo recuperar las esperanzas, pero es en este punto cuándo el bodrio que es esto se extiende durante interminables horas en una consecución de alucinaciones protagonizadas por un japonés-nazi-negro-científico-loco, recuerdos del pasado y aburridísimas conversaciones insustanciales que no aportan nada a la trama (si es que hay).
Los personajes son absurdos, en parte porque no se nos da información sobre ellos, en parte porque son patéticos... ¿¡es que aquí no se muere nadie!?
No entiendo como actores de tanto renombre se han prestado a protagonizar esta basura... Miller, ¿por qué has hecho esto?...
Ah...sí...por el dinero que me han soplado a mí y a miles de ilusos como yo.
(Le subo un punto por lo del váter)
El combate me hizo recuperar las esperanzas, pero es en este punto cuándo el bodrio que es esto se extiende durante interminables horas en una consecución de alucinaciones protagonizadas por un japonés-nazi-negro-científico-loco, recuerdos del pasado y aburridísimas conversaciones insustanciales que no aportan nada a la trama (si es que hay).
Los personajes son absurdos, en parte porque no se nos da información sobre ellos, en parte porque son patéticos... ¿¡es que aquí no se muere nadie!?
No entiendo como actores de tanto renombre se han prestado a protagonizar esta basura... Miller, ¿por qué has hecho esto?...
Ah...sí...por el dinero que me han soplado a mí y a miles de ilusos como yo.
(Le subo un punto por lo del váter)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el dedo ese que se guarda la Johansson... cómo hagáis una segunda parte la va a ver vuestra abuela.
Más sobre Citizen Kabuto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here