Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with yidun
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de febrero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impactante y transgresora película, bien realizada y escrita por Louis Malle.
El encanto de "El soplo al corazón" reside en su marcado carácter desenfadado, en su tono provocador, y como no, en la inspiración creativa de Lea Massari, que da vida a la idea de "madre" que todos idealizamos en nuestra cabeza (con múltiples divergencias claro está, pero en general ese es el concepto). Merveilleuse!!!

Singular argumento que nos embarca en la vida de un chiquillo con inquietudes que no corresponden (según las leyes morales) a un niño de su edad. El sexo, las drogas, la muerte...
Todo tiene cabida en una cabeza despierta y atenta a cualquier posible respuesta de la vida.
No llegaría a notable, si no fuera por la fuerza que termina por adquirir la relación con su madre al final del film. Realmente conseguido el tramo final de "Le souffle au coeur", que consigue transmitir el amor que reside en los corazones de sus dos protagonistas, y la lealtad que se profesan sus respectivas existencias. En definitiva, la imperativa necesidad que tienen el uno del otro.

"El soplo al corazón" se debe visionar con la mente y el corazón abiertos, para que momentos que podrían provocar aversión puedan provocar empatía, y momentos que podrían familiarizarse con nosotros nos permitan ver la absurdidad y la hipocresía de ciertas situaciones cuotidianas.
No todo es "oro" en la obra de Malle, y hay ciertos momentos en los que su tendencia incendiaria pone a prueba su equilibrio emocional, que parece en todo momento caminar por la cuerda floja.
Pero de alguna manera, nunca decae y sigue manteniendo el compás de su avance, haciendo del riesgo de su apuesta, su mayor virtud.
29 de octubre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me senté con mi chica en el sofá para ponernos a ver esta película intente ser positivo, y tomármelo como algo que no podía salir mal:
-Si es buena, la disfrutamos juntos.
-Si es mala, aprovecho los momentos romanticones para meter mano y a ver si esta noche hay suerte...

La verdad es que por entonces no tenía ni idea de lo que me esperaba.
"Across the Universe" ni siquiera sirve de película de sobeo, de esas que solo valen para llevarse a una chica al huerto.
Es aburrida, insustancial y con toques pseudoartísticos, pseudomodernos o vete tú a saber lo que pretenden ser... que la verdad, me dan tanta cosa que un poco más y me salen sarpullidos en los ojos.
¿Qué demonios representa que significa toda la tontería esa del circo ambulante y el hippy colgado del autobús? ¡Qué pesadez Jesús!

La historia no tiene el suficiente interés y la puesta en escena no es tan espectacular como para que compense.
Las voces son lo único que le da vida al cuadro, los actores son buenos... muy buenos algunos, y si a eso le sumas la música de "The Beattles" quieras que no, añades interés al asunto.
De todas formas el gozo no está asegurado para aquellos que no sean fans de la banda.
Cabe destacar la fotografía de Bruno Delbonnel, que creo que junto con algunos aspectos del montaje, es de lo mejorcito del film.

¿Momentos buenos?
Si, algunos están bien y son entrañables.
Al menos no aparecen las típicas cursiladas del género que hubieran terminado por inmolar todo el contenido neto del film.
Pero en conjunto, la película de Taymor no consigue dar en el clavo que tenía reservado.
Unas buenas interpretaciones y, sobretodo, la banda de Liverpool permiten que el espectador no se vea obligado a saltar por la borda.
Si fuera por todo lo demás..."¡hombre al agua!" señores.
6 de mayo de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento que ofrece "12 Angry men" puede hacer dudar en un principio, pero el hecho de que "solo" sean 12 hombres hablando termina por darle un toque aun más sorpresivo a la enorme calidad de la que hace gala esta obra maestra.

La película, de realización minimalista, pone a debate el cuestionado sistema judicial americano y la más que dudosa precisión de la pena capital aplicada en algunos estados de la unión.
Podría hacerlo de una manera efectista y perder su encanto de forma irrevocable, no obstante el resultado es asombroso, dando lugar a una crítica social bien asentada que consigue poner en jaque a todo aquel que se haya dejado llevar por sus ideas preconcebidas.
¿Es grave tener prejuicios? No soy quien para responder esta pregunta, cada uno tendrá su opinión, pero lo que sí está claro es que en ciertos momentos y dependiendo de la responsabilidad que sostente la causa, los prejuicios no solo son graves sino que son inconcebibles.
12 hombres tendrán que luchar contra unas convicciones "precocinadas" puestas en duda a base de envites de realidad que golpean en su dirección y que provienen de un hombre que tiene claras sus responsabilidades des del principio (magistral Henry Fonda).
A algunos les costara más, a otros menos, pero la cuestión es que todos sean capaces de proveer a la decisión que tomen de un poco de sentido común y lo que es más importante, justicia.
La película no es un thriller de intriga en el que se pretende descubrir la inocencia o culpabilidad del acusado, sino un ejercicio de imparcialidad judicial necesario para determinar si se puede enviar a una persona a la silla eléctrica basándose en una presunción de culpabilidad que no viene tipificada en ninguna ley del código penal. La presunción que si figura en dicho código es la presunción de inocencia tan olvidada en muchos de los casos.
En una decisión sin vuelta atrás hay que atar todos los cabos antes de lanzarse, y ese es el verdadero objetivo de la justicia, exigir una seguridad total antes de emitir un veredicto.

Con un guión inteligente y preciso, un ejercicio de dirección tenaz por parte del entonces novel Sidney Lumet, y uno de los mejores trabajos actorales de todos los tiempos (impresionantes Lee J. Cobb y Martin Balsam), "Doce hombres sin piedad" se ha convertido en un referente entre las películas con intrínsecos objetivos de crítica social y en una autentica obra maestra del séptimo arte.

De eso si que no cabe ninguna duda...
11 de septiembre de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Naranja mecánica...en fin.
Las cosas claras, es una muy buena película, original como muy pocas en toda la historia.
La actuación del protagonista es para fundar una religión y rendirle culto.
Tiene una profunda critica social, por lo que se refiera a la violencia en ella o en la deshumanización del gobierno y de la sociedad en si.
Las escenas de violencia son excitantes y perturbadoras, y a mi personalmente me han encantado. La escena del asalto al escritor y a su mujer es antológica.
Y por ultimo, tiene los típicos rasgos made in Stanley Kubrick que tiñen a sus películas de una inhumanidad, frialdad y crueldad genuina que realmente nunca olvidas. Hasta aquí, todo genial.

Ahora bien, clasificarla como una película perfecta o como una de las mejores de la historia es entusiasmarse demasiado.
Es un poco irregular, y hay trozos del metraje que no mantienen el interés como el resto.
La manera de enfocar la critica social esta bien, pero no es brillante. A veces se la ve venir de lejos y no es una sensación muy cómoda sentirse más listo que el propio guión.(en “la chaqueta metálica”, por ejemplo, se criticaba a al ejercito y a la violencia militar de una manera mucho mas sutil e inteligente.)
Y por ultimo, diría que el fallo mas acusado de la película: su interés parece que recaiga únicamente en la critica social. La trama en si misma es interesante a ratos, pero nada fuera de lo normal, el interés de la película reside en el trasfondo critico de la misma y en la dirección de Stanley, que hace interesante cualquier película.
Por lo demás la historia puede llegar a parecer un poco tediosa.

En conclusión: ¿Buena? Si. ¿muy buena? Pues para algunos si, para mi lo es, sin duda. ¿perfecta? No lo creo... ¿la mejor película o una de las mejores de la historia? Rotundamente NO!
En mi opinión es una película sobre valorada, aunque con eso no quiero decir que sea mala ni mucho menos. Es muy buena y la recomiendo a todo el mundo, pero que no se esperen que sea la mejor película que han visto en su vida por que muy seguramente no lo va a ser.
Eso si, pasaran un rato original y divertido de la mano de uno de los directores mas geniales de todos los tiempos y de una de sus películas más peculiares.
8 de diciembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de violencia es un acercamiento más al trillado tópico del inevitable retorno de la violencia del pasado una vez esta ya parecía olvidada. Una "Carlito's Way" más directa, más "al grano", con mucha menos profundidad pero igualmente bien contada.
El mecanismo es eficiente como el de un reloj; tanto el guión como la dirección de Cronenberg. Algunos han visto en su aparente simplicidad formal simplismo y convencionalismo, pero la verdad es que cuando un director pretende contar una historia, hay ciertos caminos difícilmente eludibles, que funcionan a las mil maravillas, y que pueden incurrir en un cierto conservadurismo narrativo, pero que requieren tanto el pulso firme del realizador, como la inventiva y el gancho del escritor tanto o más que otros senderos más experimentales; y que al fin y al cabo, bien utilizados, pueden acabar engendrando una maravillosa obra de arte.
Cronenberg nos mantiene a la espera, sedientos, planos largos que, sin cortes, nos llevan a planos más cerrados, como acercándonos poco a poco, y mostrándonos los entresijos del mural conforme corresponda. Luego la dirección se acelera paulatinamente, y desemboca en una espiral de tenacidad narrativa que desemboca en un clímax más bien tibio, para, finalmente, dar paso a un final amanerado pero soberbio y complejo.
No es perfecta, no es rompedora, pero es una gran historia, perfectamente contada, con escenas brillantes, con la suficiente complejidad como para sorprender e interesar a partes iguales y con una acción lacónica pero sublime. Mención a parte merece la escena del "juego de roles" tan sugerente que comparten Maria Bello y Viggo (los dos magníficos), una de las escenas más natural y bellamente rodadas en su categoría...

¿Algún defecto? Quizá la infame nominación al Oscar que recibió William Hurt por una actuación más que cuestionable (en otra de las incoherencias a las que la academia nos tiene acostumbrados).

En definitiva: véanla, es un ejemplar único en su especie; soberbio! No la juzguen por lo que no tiene, quizá es en su falta de ambiciones dónde reside la principal baza de esta película. Solo pretende reflexionar sobre el crimen y la violencia que engendra, y quiere hacerlo a través de la historia de Tom Spall; y lo hace maravillosamente bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para