You must be a loged user to know your affinity with manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
34.037
6
23 de junio de 2009
23 de junio de 2009
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí da comienzo una saga nueva de terror donde el éxito de la primera parte hizo que se creara un nuevo personaje mítico de terror.
Sin duda el resultado de la primera parte es merecedora para considerarla una interesante película de terror a pesar de que la idea sea tonta y absurda, el alma de un asesino se mete en un muñeco por medio del budú unos momentos antes de morir, un poco tonto es pero esto da juego para una historia más de terror.
Después de ver las otras partes, he de decir que esta película no es tan mala pues con pocos medios sabe crear bastante tensión y miedo, mucho más que las siguientes ya que utiliza elementos de terror un poco más psicológicos ya que en las siguiente se basa en utilizar un muñeco que mata por matar de las maneras más absurdas.
Lo más interesante en mi opinión es ver como el espectador está esperando a cuando el muñeco se moverá y hablará y para ello habrá que esperar bastante y esa es la buena tensión de la película ya que se crea tensión desde la nada.
Sin duda el resultado de la primera parte es merecedora para considerarla una interesante película de terror a pesar de que la idea sea tonta y absurda, el alma de un asesino se mete en un muñeco por medio del budú unos momentos antes de morir, un poco tonto es pero esto da juego para una historia más de terror.
Después de ver las otras partes, he de decir que esta película no es tan mala pues con pocos medios sabe crear bastante tensión y miedo, mucho más que las siguientes ya que utiliza elementos de terror un poco más psicológicos ya que en las siguiente se basa en utilizar un muñeco que mata por matar de las maneras más absurdas.
Lo más interesante en mi opinión es ver como el espectador está esperando a cuando el muñeco se moverá y hablará y para ello habrá que esperar bastante y esa es la buena tensión de la película ya que se crea tensión desde la nada.
Cortometraje

5,7
553
7
21 de agosto de 2011
21 de agosto de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un corto más del pionero del cine en Inglaterra y un nuevo reto, sin duda, un gran logro, dos escenas que se suceden a la vez, un gran logro técnico para la época.
Es increíble ver como quien quiere conseguir algo no importa los medios sino el fin y aquí vemos como con una gran paciencia se consiguen los resultados, dos escenas montadas en una época en donde se acababa de descubrir el cine.
Aunque el resultado final a nuestros ojos sea un tanto gracioso, sobre todo la escena final, hay que decir que el corto se ve más como un interés técnico de la época más que por el interés narrativo, a diferencia de su pionero francés en donde cada corto muestra un interés técnico y narrativo.
Es increíble ver como quien quiere conseguir algo no importa los medios sino el fin y aquí vemos como con una gran paciencia se consiguen los resultados, dos escenas montadas en una época en donde se acababa de descubrir el cine.
Aunque el resultado final a nuestros ojos sea un tanto gracioso, sobre todo la escena final, hay que decir que el corto se ve más como un interés técnico de la época más que por el interés narrativo, a diferencia de su pionero francés en donde cada corto muestra un interés técnico y narrativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor, ver como Santa Claus sale de la cortina negra, es gracioso.
CortometrajeDocumental

6,3
5.378
Documental
7
16 de julio de 2011
16 de julio de 2011
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este me gusta más, simplemente pasan más cosas, más gente, un perro que sale corriendo, la gente que sale feliz del trabajo, lo que queramos ver depende de nosotros, pues esto no son películas, no son cortos, no son documentales... no, no es nada de eso, es un milagro hecho realidad, el cine existía y las escenas en movimiento eran una realidad, daba comienzo una nueva expresión artística.
Pasa lo mismo que con otros cortos de los hermanos, no se busca decir nada, lo que uno quiera interpretar depende de ellos, lo más importante aquí es el valor histórico del corto, ya no solamente por su logro sino porque fue proyectada en una sala comercial.
Una vez más, gracias, pues podemos disfrutar del séptimo arte.
Pasa lo mismo que con otros cortos de los hermanos, no se busca decir nada, lo que uno quiera interpretar depende de ellos, lo más importante aquí es el valor histórico del corto, ya no solamente por su logro sino porque fue proyectada en una sala comercial.
Una vez más, gracias, pues podemos disfrutar del séptimo arte.
7
27 de octubre de 2008
27 de octubre de 2008
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las llaves del reino es una entrañable película religiosa, por supuesto, de los años cuarenta.
Película de larga narración, cuenta la vida de una persona desde su infancia hasta el momento en que la vida le lleva hasta su iglesia natal, o ese es su deseo.
La película narra la historia de un hombre bueno y humilde con vocación religiosa donde su espíritu de autosuperación personal le lleva a convertirse en una persona pura donde su humildad no mira por religión y raza, la verdad que un hombre bueno.
Si la película fuese rodada en estos momentos con esta imagen de sacerdote no recaudaría ni un duro pues no existe ni el morbo y el personaje puede resultar demasiado “bueno”, simplemente ahora se llevan “otras cosas”.
La película está llena de valores humanos, como era de esperar en una película religiosa de aquella época pero una cosa no quita a la otra para saber valorar dichos valores y conseguir aprender algo de ella.
La película, además de eso, es un gran avance para el espíritu católico de la época pues el sacerdote mira por igual al ateo que al católico y una crítica sorprendente es el momento en el que el monseñor les visita en su misión de China y donde se ven las dos caras del catolicismo, aquella humilde y bondadosa y la otra donde vemos a una iglesia adinerada siempre al abrigo del poder y riqueza para poder llevar a cabo sus labores “misioneras”, pero solamente entre la gente rica, crítica clara y demasiado avanzada para aquellos años.
Aunque la película pueda resultar sosa para estos años no hay que perdérsela y sobre todo hay que poder ver en ella unos valores ya perdidos y una crítica religiosa bastante peculiar para la época, crítica sin llegar al sensacionalismo y morbosidad.
Película de larga narración, cuenta la vida de una persona desde su infancia hasta el momento en que la vida le lleva hasta su iglesia natal, o ese es su deseo.
La película narra la historia de un hombre bueno y humilde con vocación religiosa donde su espíritu de autosuperación personal le lleva a convertirse en una persona pura donde su humildad no mira por religión y raza, la verdad que un hombre bueno.
Si la película fuese rodada en estos momentos con esta imagen de sacerdote no recaudaría ni un duro pues no existe ni el morbo y el personaje puede resultar demasiado “bueno”, simplemente ahora se llevan “otras cosas”.
La película está llena de valores humanos, como era de esperar en una película religiosa de aquella época pero una cosa no quita a la otra para saber valorar dichos valores y conseguir aprender algo de ella.
La película, además de eso, es un gran avance para el espíritu católico de la época pues el sacerdote mira por igual al ateo que al católico y una crítica sorprendente es el momento en el que el monseñor les visita en su misión de China y donde se ven las dos caras del catolicismo, aquella humilde y bondadosa y la otra donde vemos a una iglesia adinerada siempre al abrigo del poder y riqueza para poder llevar a cabo sus labores “misioneras”, pero solamente entre la gente rica, crítica clara y demasiado avanzada para aquellos años.
Aunque la película pueda resultar sosa para estos años no hay que perdérsela y sobre todo hay que poder ver en ella unos valores ya perdidos y una crítica religiosa bastante peculiar para la época, crítica sin llegar al sensacionalismo y morbosidad.

5,7
2.395
8
22 de noviembre de 2008
22 de noviembre de 2008
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exactamente es la mejor definición que leí de la película, una película sólida.
Anteriormente había visto otras película de la directora polaca las cuales están hechas de la manera tradicional pero contando historias muy diferentes tales como Europa Europa, El jardín secreto o Vidas al límite, películas de temática muy diferentes y todas siguiendo las tradiciones del cine.
El tercer milagro ha sido una película excepcional, una película crítica y profunda, una película que no solamente expone un tema sino que ayuda a la reflexión de un tema hoy en día en decadencia, la fe cristiana, construyendo con esto una película de temática religiosa arriesgada para días como hoy donde se lleva la violencia y el erotismo dentro de un cine sensacionalista.
Holland consigue crear una película atrayente desde el principio pero solamente con el tema del milagro sino por la solidez en la interpretación de sus personajes tan firmes en sus ideas.
Holland proviene de un país católico donde la imagen del sacerdote es siempre divina y angelical, auténticos dioses podría decir y ella arriesga, siendo polaca tratando al sacerdote con un ser humano con sus debilidades y cuestiones sobre la fe en Dios, papel interpretado por Ed Harris, nos muestra a un personaje enfrentado consigo mismo por la búsqueda de Dios.
Una película profunda y a su vez seria donde nos plantea la existencia de Dios y su lectura en diferentes señales que en la vida podamos tener, temática real y a su vez profunda.
Critica a la iglesia a su vez que también la defiende, muestra dos realidades, los intereses del clero por mezclarse con la alta clase, tal como siempre hizo y sigue haciendo y llevando una vida por todo lo alto, clero que parece saberlo todo sobre la existencia del Dios y sentirse como dioses dentro de la tierra capaz de juzgar a aquellos que ellos ha definido como “pecados terrenales” y son simplemente necesidades humanas.
La película muestra este lado humano y decadente de la iglesia a su vez que muestra el lado reflexivo y de búsqueda de Dios y el cuestionarse el porque de las cosas.
La película a su vez cuenta una interesantísima historia de un milagro el cual nos ayuda a la reflexión sobre la existencia y lectura de Dios.
Guión preciosamente elaborado uniendo todas las piezas que han de unirse para dar sentido y lógica no solamente a la historia sino también a esa búsqueda que todo hombre ha de tener.
Holland hizo un gran trabajo digno de un gran director, sin llegar a cine barato arriesgó con una película de temática religiosa, pero no de esas películas donde se mostraban a los sacerdotes como personas santas sino una realidad que todo ser humano tiene.
Bravo.
Anteriormente había visto otras película de la directora polaca las cuales están hechas de la manera tradicional pero contando historias muy diferentes tales como Europa Europa, El jardín secreto o Vidas al límite, películas de temática muy diferentes y todas siguiendo las tradiciones del cine.
El tercer milagro ha sido una película excepcional, una película crítica y profunda, una película que no solamente expone un tema sino que ayuda a la reflexión de un tema hoy en día en decadencia, la fe cristiana, construyendo con esto una película de temática religiosa arriesgada para días como hoy donde se lleva la violencia y el erotismo dentro de un cine sensacionalista.
Holland consigue crear una película atrayente desde el principio pero solamente con el tema del milagro sino por la solidez en la interpretación de sus personajes tan firmes en sus ideas.
Holland proviene de un país católico donde la imagen del sacerdote es siempre divina y angelical, auténticos dioses podría decir y ella arriesga, siendo polaca tratando al sacerdote con un ser humano con sus debilidades y cuestiones sobre la fe en Dios, papel interpretado por Ed Harris, nos muestra a un personaje enfrentado consigo mismo por la búsqueda de Dios.
Una película profunda y a su vez seria donde nos plantea la existencia de Dios y su lectura en diferentes señales que en la vida podamos tener, temática real y a su vez profunda.
Critica a la iglesia a su vez que también la defiende, muestra dos realidades, los intereses del clero por mezclarse con la alta clase, tal como siempre hizo y sigue haciendo y llevando una vida por todo lo alto, clero que parece saberlo todo sobre la existencia del Dios y sentirse como dioses dentro de la tierra capaz de juzgar a aquellos que ellos ha definido como “pecados terrenales” y son simplemente necesidades humanas.
La película muestra este lado humano y decadente de la iglesia a su vez que muestra el lado reflexivo y de búsqueda de Dios y el cuestionarse el porque de las cosas.
La película a su vez cuenta una interesantísima historia de un milagro el cual nos ayuda a la reflexión sobre la existencia y lectura de Dios.
Guión preciosamente elaborado uniendo todas las piezas que han de unirse para dar sentido y lógica no solamente a la historia sino también a esa búsqueda que todo hombre ha de tener.
Holland hizo un gran trabajo digno de un gran director, sin llegar a cine barato arriesgó con una película de temática religiosa, pero no de esas películas donde se mostraban a los sacerdotes como personas santas sino una realidad que todo ser humano tiene.
Bravo.
Más sobre manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here