Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Coronel Lallie
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
4 de diciembre de 2011
0 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ralph Fiennes hace (solventemente pero en vano) de tonto-pobre que meten en una casa de huéspedes (para tontos-pobres, nos permitiríamos añadir nosotros). El aburrimiento hecho película. No argumento. No personajes. Deplorable.

LO MEJOR: Una factura técnica que estaría bien al servicio de algún tipo de contenido, pero no hay más construcción del guión que una serie diletancias freudianas que no son ni modernas (Cómo ser John Malkovich, 1999) ni antiguas (Recuerda, 1945) sino simplemente malas.

LO PEOR: Que una película que no llega a 100 minutos tiene una capacidad -de pura mala- para inducir el sueño equivalente a tres batallas seguidas de "El señor de los anillos" (o sea, el no va más del sueño profundo).
8 de diciembre de 2011
1 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo fascinante de la película es que, a pesar de contar teóricamente con todos los defectos de su soporífero contemporáneo Howard Hawks -escenas gratuitas de desplazamientos de cosas (carruajes, caballos, etc.), escenas de comedia de vodevil, argumentos y personajes sin profundidad, etc.-, John Ford es capaz de convertir esos defectos en virtudes: las escenas de desplazamiento en lugar de soporíferas son... ¡interesantes!, las partes de comedia son vodevil de cine mudo al 100% sin complejos (es decir, sin caer en la imitación acomplejada de Hawks a este respecto) y los personajes cumplen y argumentos no molestan:
Todo ello gracias a un uso espectacular -por eficaz, no por exhibicionista- de la narrativa cinematográfica: música utilizada y compuesta con tino funcional-emocional, moderación y funcionalidad en el uso de unos personajes bastante poco interesantes pero que cumplen a la perfección con el cometido de su rol y, sobre todo, un uso del montaje y del encuadre a años luz de sus "competidores": cada plano es un cuadro (quizás costumbrista, al estilo de Edwin Lord Weeks u otros paisajistas menos pretenciosos) absolutamente pensado, ningún plano, por transitorio que sea, está puesto sin amor, y eso, unido a un montaje con ritmo, se nota. Y mucho. Al punto de hacer apreciable una película cuyos ingredientes son, a priori, absolutamente mediocres y predecibles.

Lo mejor: que la película es consecuente consigo misma y no intenta ser más de lo que es. Al contrario: su modestia y funcionalidad haga que sea una obra notable en su género. Es decir, es una película que entra, por derecho propio, en el olimpo del CANON del wester.

Lo peor: la epílogo argumental desde que el protagonista se va: no puede hacer que vuelva absurdo y totalmente vacuo: si se va que se vaya, por dios.

Aviso para fanes de John Wayne:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
está estupendo, pero no esperes encontrarte con el arquetipo de Wayne maravillosamente definido en "Río Rojo". Aquí John Wayne está muy bien, y nos gusta, pero no es el arquetipo que te esperas.
8 de diciembre de 2011
16 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película hípica, que no épica. ¿Es épico ver a unos tíos andando camino de ninguna parte durante nueve -¡sí, nueve!- horas de reloj? Si es así, confío en que los fanes de este tostón dividido en tres tengan en su altar de de las obras maestras auto suficientes en su cosmogonía a 'Gerry' (2002) de Gus Van Sant ¿o es que además de andar deben de parecer travestis y poner una cara constante a medio camino entre el estreñimiento y la preocupación (preocupación por nada, porque en la película no les pasa nada a los personajes: ni por fuera ni por dentro).

LO PEOR de esta obra es que aburre porque no tiene ninguna medida del ritmo, ni de la acción, y porque sus personajes carecen del más mínimo contenido; no se presentan más allá de los ropajes y barbas que lucen. ¿Que queda ante tal vacuidad? pues presentar grandes ejércitos, grandes montañas y grandes travellings aéreos combinados con primerísismo primeros planos, todos ellos desprovistos de cualquier contenido narrativo. Un primer plano o un travelling espectacular cobran sentido para enfatizar una situación, pero en estas películas no son otra cosa que ESCRIBIR CON MAYÚSCULAS COMO SINÓNIMO DE EXCELSO Y CONSTANTE EJERCICIO LITERARIO (LÉASE CINEMATOGRÁFICO).

Trilogía sólo acta, en resumen, para consumo de fanes absolutamente incondicionales del libro, a quienes les dé igual una película que una hamburguesa con tal de que lleve impresa la cara de Gandalf en ella.
25 de septiembre de 2010
16 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrida a más no poder. Un guión lamentable, pobre y -literalmente- subvencionado. Todo cuadra: nadie en su sano juicio y, sobre todo, con su propio dinero perpetraría semejante medriocridad.
Quiere ser entre dramática-fiel-a-la-realidad y cómica, y se queda en vergüenza-ajena en ambos aspectos.
Quien espere ver un remedo de Fesser (director mediocre en su faceta cartoon, pero admirablemente personal) que se olvide y quien espere -iluso- algo mejor aún está a tiempo de no perder ni su dinero ni su tiempo.
Santiago Segura como actor es lamentable, todo el metraje se lo pasa haciendo gestos a lo George Clooney ¡pero no de coña, que es los hace en serio! porque quiere ser un actor galán o con personalidad de los años 40-50. Por dios, que alguien le diga que no, que para hacer de Torrente o de personaje freak evidente es perfecto, pero para salirse de esos registros le hace falta que se le aparezca el Espíritu Santo o unos muchos años de técnica actoral.

LO MEJOR: que Berlanga aún está vivo y podría dignificar a Vázquez con una última película (sigh), pues no habría mayor paradigma de lo berlanguiano que la vida real de Vázquez, en su humor y desazón. De la película podemos destacar a Enique Villén, cuyas apariciones como directivo de Bruguera son lo único que hacen entreabrir los ojos en el sueño inevitable a que aboca la película. La caracterización de Francisco Ibáñez está graciosa, en plan artesanal, pero vamos.

LO PEOR: Por este orden: el guionista, el actor principal y el director.
4 de diciembre de 2011
13 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película del oeste absolutamente del montón y prescindible: John Wayne da bastante igual y el mayor aliciente es Robert Mitchum (por su carrera) que también resulta dar igual. Completamente predecible y sin nada que recordar una vez vista. Para pasar un rato de nostalgia (para quien sea su caso) y NADA más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para