You must be a loged user to know your affinity with Adrián
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
39.318
6
12 de agosto de 2020
12 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Cualquiera que haya visto ‘Larry David’, más conocido como ‘Curb Your Enthusiasm’, serie creada por Larry David y co-creador de la mítica ‘Seinfeld’, estará más que familiarizado con el cómico, guionista y gruñón personaje que se esconde detrás de esa afable apariencia de un inocente anciano.
David y Allen a efectos prácticos no son muy diferentes, mientras que uno esconde en su interior a un viejo cascarrabias al que todo le da igual, Allen por su parte se caracteriza por ser una persona culta y romántica. ¿Y qué tienen en común ambas disidencias? Que los dos son unos veteranos y amantes de las buenas conversaciones, diálogos inteligentes y cargados de buen humor.
Por esa razón no es de extrañar que en 2009 Allen decidiera poner a Larry David al timón de su nueva película, ‘Si la cosa funciona’, con una joven Evan Rachel Wood interpretando el arquetipo de lo que hoy en día tanto criticaría la actriz.
- Una combinación que sí funciona
Larry da vida a Boris Yellnikoff, un excéntrico y envejecido neoyorquino, misántropo, físico retirado y que asegura haber estado apunto de ganar un Premio Nobel por la teoría de cuerdas. Se cree un completo genio y tiene una imagen negativa del resto del mundo, es entonces cuando en medio de una crisis existencial decide abandonar su buena vida y aventurarse en la más profunda bohemia. En esta transición conocerá de casualidad a una joven interpretada por Rachel Wood, con la que iniciará una relación de lo más peculiar, evocando en inevitables enredos familiares y sentimentales que le provocan un profundo rechazo.
A pesar de lo disparatada que pueda parecer esta sinopsis, ‘Si la cosa funciona’ no deja de seguir al pie de la letra el «manual Allen» y es fácil ver rápido una estructura similar al de todas sus películas; un protagonista incapaz de apreciar la vida, diálogos densos, ironías en cada frase, bromas sobre judíos, un noviazgo joven, y una gran metrópolis que sirve de escenario al romanticismo. Pese a la repetitividad de Allen, la fórmula igualmente es eficaz y se podría decir que la película «sí funciona».
También se deja notar como estamos ante un guión con más de 30 años a sus espaldas, lo que nos transporta a unos tiempos de comedia más afines al de los inicios del director. Igualmente ‘Si la cosa funciona’ sorprende en cada escena, que parece estar realizada para servir como gags particulares.
David por su parte más que interpretar a Boris Yellnikoff se interpreta a sí mismo, lo cual no es del todo un problema; es Larry David en esencia, y eso es lo que gustará a sus fans. Evan Rachel Wood por su parte, lejos de lo que pudiera parecer, para entonces ya contaba con una buena carrera a sus espaldas antes de debutar en ‘Westworld’ y de actuar para Allen. Pero no deja de ser llamativa su joven presencia en un filme del director, especialmente dado el tipo de papel que realiza, cargado de tópicos que incomodarían a más de uno.
Como nota adicional, los fans de ‘Superman’ y Henry Cavill se llevarán una grata sorpresa.
La cinta puede llegar a tener sus altibajos para luego encandilar de nuevo con risas paulatinas que se dispersan en pequeñas dosis a lo largo de toda la acción. Realmente la gran maravilla de toda la película se encuentra en su apertura, una introducción que saca a relucir el mismísimo David rompiendo la cuarta pared de forma magistral, dejándonos una reflexión sorprendentemente memorable, cargado de referencias a Groucho Marx, y sacándonos lo que probablemente sea la carcajada más sincera de toda la película.
Y es que realmente solo por eso seis minutos iniciales merece mucho ver la película. Porque sí, ‘Si la cosa funciona’ funciona perfectamente.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/si-la-cosa-funciona/
David y Allen a efectos prácticos no son muy diferentes, mientras que uno esconde en su interior a un viejo cascarrabias al que todo le da igual, Allen por su parte se caracteriza por ser una persona culta y romántica. ¿Y qué tienen en común ambas disidencias? Que los dos son unos veteranos y amantes de las buenas conversaciones, diálogos inteligentes y cargados de buen humor.
Por esa razón no es de extrañar que en 2009 Allen decidiera poner a Larry David al timón de su nueva película, ‘Si la cosa funciona’, con una joven Evan Rachel Wood interpretando el arquetipo de lo que hoy en día tanto criticaría la actriz.
- Una combinación que sí funciona
Larry da vida a Boris Yellnikoff, un excéntrico y envejecido neoyorquino, misántropo, físico retirado y que asegura haber estado apunto de ganar un Premio Nobel por la teoría de cuerdas. Se cree un completo genio y tiene una imagen negativa del resto del mundo, es entonces cuando en medio de una crisis existencial decide abandonar su buena vida y aventurarse en la más profunda bohemia. En esta transición conocerá de casualidad a una joven interpretada por Rachel Wood, con la que iniciará una relación de lo más peculiar, evocando en inevitables enredos familiares y sentimentales que le provocan un profundo rechazo.
A pesar de lo disparatada que pueda parecer esta sinopsis, ‘Si la cosa funciona’ no deja de seguir al pie de la letra el «manual Allen» y es fácil ver rápido una estructura similar al de todas sus películas; un protagonista incapaz de apreciar la vida, diálogos densos, ironías en cada frase, bromas sobre judíos, un noviazgo joven, y una gran metrópolis que sirve de escenario al romanticismo. Pese a la repetitividad de Allen, la fórmula igualmente es eficaz y se podría decir que la película «sí funciona».
También se deja notar como estamos ante un guión con más de 30 años a sus espaldas, lo que nos transporta a unos tiempos de comedia más afines al de los inicios del director. Igualmente ‘Si la cosa funciona’ sorprende en cada escena, que parece estar realizada para servir como gags particulares.
David por su parte más que interpretar a Boris Yellnikoff se interpreta a sí mismo, lo cual no es del todo un problema; es Larry David en esencia, y eso es lo que gustará a sus fans. Evan Rachel Wood por su parte, lejos de lo que pudiera parecer, para entonces ya contaba con una buena carrera a sus espaldas antes de debutar en ‘Westworld’ y de actuar para Allen. Pero no deja de ser llamativa su joven presencia en un filme del director, especialmente dado el tipo de papel que realiza, cargado de tópicos que incomodarían a más de uno.
Como nota adicional, los fans de ‘Superman’ y Henry Cavill se llevarán una grata sorpresa.
La cinta puede llegar a tener sus altibajos para luego encandilar de nuevo con risas paulatinas que se dispersan en pequeñas dosis a lo largo de toda la acción. Realmente la gran maravilla de toda la película se encuentra en su apertura, una introducción que saca a relucir el mismísimo David rompiendo la cuarta pared de forma magistral, dejándonos una reflexión sorprendentemente memorable, cargado de referencias a Groucho Marx, y sacándonos lo que probablemente sea la carcajada más sincera de toda la película.
Y es que realmente solo por eso seis minutos iniciales merece mucho ver la película. Porque sí, ‘Si la cosa funciona’ funciona perfectamente.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/si-la-cosa-funciona/
8
11 de junio de 2020
11 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace poco tuve la oportunidad de disfrutar de esta pequeña maravilla de Zhang Yimou, uno de los directores chinos más consagrados de la actualidad. ‘Sombra’ (‘Shadow’, ‘Ying’ en su versión original) es una película tan visualmente fantástica que es imposible no emocionarse ante una fotografía bella y atrevida, acompañada de una trama llena de conspiraciones y actuaciones que son para enmarcar.
Tengo que decir que, si la memoria no me falla, es la primera película de Yimou que pasa por mis ojos. Viendo su filmografía puedo discernir películas conocidas como ‘La casa de las dagas voladoras‘, ‘Hero‘ o ‘¡Vivir!‘. Tras quedarme con ganas de más después de ver ‘Sombra’, creo me va a tocar hacer los deberes y ver más películas de este director.
- Blancos, negros y grises
Lo primero y más destacable de esta película es como el director juega con los tonos oscuros y apagados. Durante toda la película los grises prevalecen, y es que todo escenario que se precie parece que sea grisáceo por naturaleza. Pero no se trata de una película en blanco y negro al uso, mientras que todo es de color negro, blanco o gris podemos vislumbrar los rostros iluminados o la piel de los personajes como tonos iluminados.
Pero tampoco se trata de la niña del abrigo rojo (véase, ‘La lista de Schindler’), a lo largo de la película vemos más colores naturales, como el verde del bosque, el rojo de la sangre, el castaño del cabello o iluminaciones verdes o azules dependiendo del escenario, pero siempre con los tonos grises como sello distintivo.
Es de hecho una película a la que le quedaría a la perfección una edición «High Octane Collection» completamente en blanco y negro, como ya hizo George Miller con ‘Mad Max: Furia en la carretera’.
- Un ‘juego de tronos’ pero bien
La película gira entorno al comandante del condado de Pei, Zi Yu, de quien más adelante descubriremos un secreto, secreto en el que se basa toda la película y el nombre de la misma. Dicho comandante y su rey tienen un conflicto entre ellos relacionado con un condado aliado, con quienes podrían entrar en guerra por culpa del comandante.
Realmente no es fácil revelar mucho de la trama sin realizar ningún spoiler, pero si puedo decir que vemos en ella ingeniosas y sorprendentes conspiraciones dignas de la época, y de series como ‘Juego de Tronos’. Y es que el propio nombre de la serie le iría perfecto a la película.
Sobra decir que no es una película de fantasía, se ambienta en la época china de Los Tres Reinos, y es una película llena de acción, política y mucha tensión.
Y como viene siendo natural no pueden faltar los combates y las artes marciales, pero a su manera. Si has visto o verás algún trailer te fijarás en una peculiar arma basada en paraguas afilados, pero no te dejes llevar una falsa impresión por esto. La primera vez que vi el trailer presentí que ese detalle sería un elemento fundamental de la película, pero lejos de serlo no es más un añadido que al final se hace hasta emocionante y no roba mucho protagonismo.
- Un reparto que recuerda al cine de Kurosawa
Últimamente no he tenido mucha suerte viendo películas asiáticas especialmente basadas en épocas tradicionales. No hay muchos actores asiáticos a la altura de grandes figuras como lo fue Toshirō Mifune, y si queremos encontrarlos tenemos que irnos al cine más internacional, como Ken Watanabe.
Lo que no es realmente fácil es reunir en una sola película todo un reparto realmente bueno, y eso es algo que logra ‘Sombra’. Tenemos un protagonista interpretado por Chao Deng que hace un doble papel espectacular, un perfecto ying y yang. Después nos encontramos a Ryan Zheng interpretando a un rey de un modo que nunca habríamos imaginado, y a los Wang (no me queda claro si son hermanos), encarnando a dos secundarios que infunden mucho respeto. También mención especial a las actrices que dan vida a las dos únicas mujeres relevantes de la película, con unas actuaciones a la perfección, Li Sun y Xiaotong Guan.
- Concluyendo
‘Sombra’ es una maravillosa pieza que debería ser indispensable en todo cinéfilo que se precie. Si es posible recomiendo encarecidamente verla en una buena pantalla, a poder ser grande (que mejor que el cine mismo) porque tiene una fotografía que es para perderse en ella.
No te dejes llevar por las falsas apariencias ni las críticas mediocres, dale una oportunidad y goza de esta maravilla audiovisual. Para mi ‘Sombra’ es probablemente una de las mejores películas que he visto en lo que va de año, y créeme, he visto bastantes estos 5 meses.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/sombra-ying-el-cine-fantastico-de-zhang-yimou/
Tengo que decir que, si la memoria no me falla, es la primera película de Yimou que pasa por mis ojos. Viendo su filmografía puedo discernir películas conocidas como ‘La casa de las dagas voladoras‘, ‘Hero‘ o ‘¡Vivir!‘. Tras quedarme con ganas de más después de ver ‘Sombra’, creo me va a tocar hacer los deberes y ver más películas de este director.
- Blancos, negros y grises
Lo primero y más destacable de esta película es como el director juega con los tonos oscuros y apagados. Durante toda la película los grises prevalecen, y es que todo escenario que se precie parece que sea grisáceo por naturaleza. Pero no se trata de una película en blanco y negro al uso, mientras que todo es de color negro, blanco o gris podemos vislumbrar los rostros iluminados o la piel de los personajes como tonos iluminados.
Pero tampoco se trata de la niña del abrigo rojo (véase, ‘La lista de Schindler’), a lo largo de la película vemos más colores naturales, como el verde del bosque, el rojo de la sangre, el castaño del cabello o iluminaciones verdes o azules dependiendo del escenario, pero siempre con los tonos grises como sello distintivo.
Es de hecho una película a la que le quedaría a la perfección una edición «High Octane Collection» completamente en blanco y negro, como ya hizo George Miller con ‘Mad Max: Furia en la carretera’.
- Un ‘juego de tronos’ pero bien
La película gira entorno al comandante del condado de Pei, Zi Yu, de quien más adelante descubriremos un secreto, secreto en el que se basa toda la película y el nombre de la misma. Dicho comandante y su rey tienen un conflicto entre ellos relacionado con un condado aliado, con quienes podrían entrar en guerra por culpa del comandante.
Realmente no es fácil revelar mucho de la trama sin realizar ningún spoiler, pero si puedo decir que vemos en ella ingeniosas y sorprendentes conspiraciones dignas de la época, y de series como ‘Juego de Tronos’. Y es que el propio nombre de la serie le iría perfecto a la película.
Sobra decir que no es una película de fantasía, se ambienta en la época china de Los Tres Reinos, y es una película llena de acción, política y mucha tensión.
Y como viene siendo natural no pueden faltar los combates y las artes marciales, pero a su manera. Si has visto o verás algún trailer te fijarás en una peculiar arma basada en paraguas afilados, pero no te dejes llevar una falsa impresión por esto. La primera vez que vi el trailer presentí que ese detalle sería un elemento fundamental de la película, pero lejos de serlo no es más un añadido que al final se hace hasta emocionante y no roba mucho protagonismo.
- Un reparto que recuerda al cine de Kurosawa
Últimamente no he tenido mucha suerte viendo películas asiáticas especialmente basadas en épocas tradicionales. No hay muchos actores asiáticos a la altura de grandes figuras como lo fue Toshirō Mifune, y si queremos encontrarlos tenemos que irnos al cine más internacional, como Ken Watanabe.
Lo que no es realmente fácil es reunir en una sola película todo un reparto realmente bueno, y eso es algo que logra ‘Sombra’. Tenemos un protagonista interpretado por Chao Deng que hace un doble papel espectacular, un perfecto ying y yang. Después nos encontramos a Ryan Zheng interpretando a un rey de un modo que nunca habríamos imaginado, y a los Wang (no me queda claro si son hermanos), encarnando a dos secundarios que infunden mucho respeto. También mención especial a las actrices que dan vida a las dos únicas mujeres relevantes de la película, con unas actuaciones a la perfección, Li Sun y Xiaotong Guan.
- Concluyendo
‘Sombra’ es una maravillosa pieza que debería ser indispensable en todo cinéfilo que se precie. Si es posible recomiendo encarecidamente verla en una buena pantalla, a poder ser grande (que mejor que el cine mismo) porque tiene una fotografía que es para perderse en ella.
No te dejes llevar por las falsas apariencias ni las críticas mediocres, dale una oportunidad y goza de esta maravilla audiovisual. Para mi ‘Sombra’ es probablemente una de las mejores películas que he visto en lo que va de año, y créeme, he visto bastantes estos 5 meses.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/sombra-ying-el-cine-fantastico-de-zhang-yimou/

6,2
303
6
11 de junio de 2020
11 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Llevo tiempo esperando la ocasión para ver una película que ha estado sacudiendo varios festivales, titulada ‘Minari’, una película coreano-americana sobre la infancia de un niño de 7 años en plenos años 80, con sueños de alcanzar América. Me olvidé de aquella película hace tiempo.
Hasta hace poco, que revisando entre el nuevo catálogo de Netflix vi un curioso póster, un llamativo nombre, y una sinopsis extrañamente familiar. Sí, me refiero a ‘Tigertail‘. Por un instante me ilusioné al creer que ‘Tigertail’ era aquella película de la que ya no me acordaba y que arrasó en varios festivales, para después llevarme la decepción al ver la confusión y que probablemente sería otra película más de Netflix.
Pero me dio por mirar un poco más sobre aquella película. Bien, veo que la protagoniza Tzi Ma, un reconocido actor chino, no está mal. ¿Y qué más? Oh, veo también que es el primer filme de Alan Yang, productor y escritor de Parks and Recreation, y co-creador de Master of None.
Ya tiene toda mi atención.
- Un filme que retrata la inmigración
Los primeros compases de ‘Tigertail’, aunque pueden antojarse confusos para el espectador no tardarán en reflejarnos las intenciones del filme; qué quiere contarnos y qué vamos a encontrarnos durante el resto de la película.
‘Tigertail’ es en pocas palabras una película que aborda la vida de una familia taiwanesa desde un prisma generacional, trasladándonos a diferentes épocas de la misma para entender mejor una historia que abarca varias generaciones.
No es sencillamente un filme divido en líneas temporales, si no que intercala de manera fluida y muy esclarecedora las distintas etapas por las que pasan nuestros protagonistas, ayudándonos a comprender mejor y sobretodo empatizar con la complicaciones que enfrentaban nuestros antepasados cuando emigraban a otro país.
Pero tampoco es en sí una historia solo de inmigración. Nos habla también de amor, de paternidad, de la pérdida, de hipocresía, de la soledad… Se trata de un filme cargado de tantas emociones y con tal crudeza, que nos muestra el lado más humano y real de las personas. Nada es perfecto en ‘Tigertail’, y precisamente eso es lo que hace que su historia sea perfecta.
- Intimidad visual
A destacar uno de los aspectos más potentes del filme; su magnífica fotografía. Para este trabajo el director ha contado con Nigel Bluck, reputado director de fotografía que entre sus trabajos podemos encontrarnos ‘True Detective‘.
El aspecto visual de la película se ha tratado con tal delicadeza, que no duda en detenerse en los pequeños detalle pero sin llegar a ser soporífera.
Este exquisito trabajo se puede apreciar fácilmente en detalles como un granulado a 16mm para ambientaciones en los ’70, o en unos encuadres que rozan la perfección logrando plasmar emociones externas. Y es que precisamente el filme cierra con un plano que se quedará grabado en nuestra retina por un buen tiempo.
- La catarsis personal de Alan Yang
Cuando Alan Yang comenzó a divagar en la idea de ‘Tigertail’ se encontraba trabajando con Aziz Ansari en ‘Master of None’. Dicha serie tiene un capítulo, ‘Parents‘, que aborda temas idénticos a los de la ‘Tigertail’ con una perspectiva más cómica. Hay cierta similitud entre estos dos trabajos.
Para ‘Tigertail’ el director se ha inspirado en sus vivencias personales de pequeño, como niño americano-taiwanés que era. Pero, especialmente, ‘Tigertail’ es un homenaje a su padre, una manera ficticia de cómo Yang se imagina el transcurso de sus padres en suelo americano.
Con esta película Yang busca recuperar esa conexión perdida con su cultura, con esa parte que él mismo abandonó de pequeño al convertirse en otro chico americano más.
Y es que en cierta manera, ‘Tigertail’ es una película que va sobre la identidad de las personas.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/tigertail-una-pelicula-que-trasciende-a-generaciones/
Hasta hace poco, que revisando entre el nuevo catálogo de Netflix vi un curioso póster, un llamativo nombre, y una sinopsis extrañamente familiar. Sí, me refiero a ‘Tigertail‘. Por un instante me ilusioné al creer que ‘Tigertail’ era aquella película de la que ya no me acordaba y que arrasó en varios festivales, para después llevarme la decepción al ver la confusión y que probablemente sería otra película más de Netflix.
Pero me dio por mirar un poco más sobre aquella película. Bien, veo que la protagoniza Tzi Ma, un reconocido actor chino, no está mal. ¿Y qué más? Oh, veo también que es el primer filme de Alan Yang, productor y escritor de Parks and Recreation, y co-creador de Master of None.
Ya tiene toda mi atención.
- Un filme que retrata la inmigración
Los primeros compases de ‘Tigertail’, aunque pueden antojarse confusos para el espectador no tardarán en reflejarnos las intenciones del filme; qué quiere contarnos y qué vamos a encontrarnos durante el resto de la película.
‘Tigertail’ es en pocas palabras una película que aborda la vida de una familia taiwanesa desde un prisma generacional, trasladándonos a diferentes épocas de la misma para entender mejor una historia que abarca varias generaciones.
No es sencillamente un filme divido en líneas temporales, si no que intercala de manera fluida y muy esclarecedora las distintas etapas por las que pasan nuestros protagonistas, ayudándonos a comprender mejor y sobretodo empatizar con la complicaciones que enfrentaban nuestros antepasados cuando emigraban a otro país.
Pero tampoco es en sí una historia solo de inmigración. Nos habla también de amor, de paternidad, de la pérdida, de hipocresía, de la soledad… Se trata de un filme cargado de tantas emociones y con tal crudeza, que nos muestra el lado más humano y real de las personas. Nada es perfecto en ‘Tigertail’, y precisamente eso es lo que hace que su historia sea perfecta.
- Intimidad visual
A destacar uno de los aspectos más potentes del filme; su magnífica fotografía. Para este trabajo el director ha contado con Nigel Bluck, reputado director de fotografía que entre sus trabajos podemos encontrarnos ‘True Detective‘.
El aspecto visual de la película se ha tratado con tal delicadeza, que no duda en detenerse en los pequeños detalle pero sin llegar a ser soporífera.
Este exquisito trabajo se puede apreciar fácilmente en detalles como un granulado a 16mm para ambientaciones en los ’70, o en unos encuadres que rozan la perfección logrando plasmar emociones externas. Y es que precisamente el filme cierra con un plano que se quedará grabado en nuestra retina por un buen tiempo.
- La catarsis personal de Alan Yang
Cuando Alan Yang comenzó a divagar en la idea de ‘Tigertail’ se encontraba trabajando con Aziz Ansari en ‘Master of None’. Dicha serie tiene un capítulo, ‘Parents‘, que aborda temas idénticos a los de la ‘Tigertail’ con una perspectiva más cómica. Hay cierta similitud entre estos dos trabajos.
Para ‘Tigertail’ el director se ha inspirado en sus vivencias personales de pequeño, como niño americano-taiwanés que era. Pero, especialmente, ‘Tigertail’ es un homenaje a su padre, una manera ficticia de cómo Yang se imagina el transcurso de sus padres en suelo americano.
Con esta película Yang busca recuperar esa conexión perdida con su cultura, con esa parte que él mismo abandonó de pequeño al convertirse en otro chico americano más.
Y es que en cierta manera, ‘Tigertail’ es una película que va sobre la identidad de las personas.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/tigertail-una-pelicula-que-trasciende-a-generaciones/

6,3
10.275
7
11 de junio de 2020
11 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Si algo nos ha podido demostrar Maggie Gyllenhaal es que es mucho más que la hermana de un gran actor; los dos comparten un talento que se deja notar bastante cada vez que los vemos en pantalla.
En el caso de Maggie sus andaduras empezaron bajo la dirección de su propio padre, Stephen Gyllenhaal, un director de cine con mucha trayectoria detrás y que en la actualidad trabaja en notables producciones como ‘Billions’ y Bosch’.
Pero no fue hasta ‘Donnie Darko’ que la popularidad de Maggie creció notablemente. Más adelante se dejaría dirigir por George Clooney en ‘Confesiones de una mente peligrosa’, para después protagonizar la que sería su primera película y una de las más memorables de su carrera: ‘Secretary’.
- La provocativa secretaria
Algunos aspectos de la sinopsis te resultarán familiares, probablemente. En ‘Secretary’ la actriz dará vida a Lee Holloway, una joven recién salida de una institución psiquiátrica, y con serios problemas familiares de los que huye resguardándose en un inconfesable mal hábito. Un día encontrará su primer trabajo, como secretaria personal de un enigmático abogado con el que inevitablemente acabará estrechando una peculiar e íntima relación; el Sr. Grey.
Realmente es fácil deducir por dónde tira la historia, y a decir verdad, los primeros minutos de la cinta lo dejan bastante claro: puro bondage, tendencias sádicas, masoquismo y sumisión. Todo un cóctel de erotismo libre.
A decir verdad ‘Secretary’ es una comedia negra bastante inusual, con algunos momentos eróticos de alto voltaje, y que con el paso de los años sin duda ha ido convirtiéndose en una pieza de culto para muchos cinéfilos. En su paso por festivales cosechó bastantes premios, entre ellos uno mejor guión original. Y otros tantos para Maggie.
Aparte de Maggie Gyllenhaal, en el papel de Edward Grey también tenemos a un apuesto James Spader en sus buenos tiempos. Juntos, los dos forman un dúo con un dinamismo perfectamente simétrico. También se dejará ver en la cinta un joven Jeremy Davies, que algunos reconocerán por sus papeles en ‘Salvar al soldado Ryan’, ‘Lost’, o como Baldur en ‘God of War’.
- No es 50 sombras
Esto es importante recalcarlo, ‘Secretary’ no tiene nada que ver con ’50 sombras de Grey’. Las únicas similitudes entre ambos filmes es un personaje llamado Grey y, bueno, la temática que esconde detrás.
Pero ‘Secretary’ se estrenó en 2002, nueve años antes que la novela y quince de la película. Es posible que E.L. James (autor de la novela), se inspirase en esta película a hora de diseñar su particular Christian Grey, pero nunca lo sabemos.
De hecho, mientras que ’50 sombras’ tiene su origen en un fanfic online de ‘Crepúsculo’, ‘Secretary’ se basa en un relato corto de la escritora María Gaitskill.
El enfoque erótico de ambas películas también son polos extremadamente opuestos. Mientras que en ’50 sombras’ se centra casi exclusivamente en un tipo de BDSM sobrerepresentado y excesivo, en ‘Secretary’ vemos una faceta mucho más real y natural de esto, que lejos de querer ser provocativa, busca representar de manera normalizada una práctica sexual completamente aceptable.
En otras palabras, ‘Secretary’ es una representación más cercana y realista de las relaciones BDSM, especialmente por su cercanía con el humor presente, un aspecto muy importante en toda clase relación, y que ayuda a quitarte hierro a algo socialmente incómodo para muchos.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/secretary-las-50-sombras-del-cine-indie/
En el caso de Maggie sus andaduras empezaron bajo la dirección de su propio padre, Stephen Gyllenhaal, un director de cine con mucha trayectoria detrás y que en la actualidad trabaja en notables producciones como ‘Billions’ y Bosch’.
Pero no fue hasta ‘Donnie Darko’ que la popularidad de Maggie creció notablemente. Más adelante se dejaría dirigir por George Clooney en ‘Confesiones de una mente peligrosa’, para después protagonizar la que sería su primera película y una de las más memorables de su carrera: ‘Secretary’.
- La provocativa secretaria
Algunos aspectos de la sinopsis te resultarán familiares, probablemente. En ‘Secretary’ la actriz dará vida a Lee Holloway, una joven recién salida de una institución psiquiátrica, y con serios problemas familiares de los que huye resguardándose en un inconfesable mal hábito. Un día encontrará su primer trabajo, como secretaria personal de un enigmático abogado con el que inevitablemente acabará estrechando una peculiar e íntima relación; el Sr. Grey.
Realmente es fácil deducir por dónde tira la historia, y a decir verdad, los primeros minutos de la cinta lo dejan bastante claro: puro bondage, tendencias sádicas, masoquismo y sumisión. Todo un cóctel de erotismo libre.
A decir verdad ‘Secretary’ es una comedia negra bastante inusual, con algunos momentos eróticos de alto voltaje, y que con el paso de los años sin duda ha ido convirtiéndose en una pieza de culto para muchos cinéfilos. En su paso por festivales cosechó bastantes premios, entre ellos uno mejor guión original. Y otros tantos para Maggie.
Aparte de Maggie Gyllenhaal, en el papel de Edward Grey también tenemos a un apuesto James Spader en sus buenos tiempos. Juntos, los dos forman un dúo con un dinamismo perfectamente simétrico. También se dejará ver en la cinta un joven Jeremy Davies, que algunos reconocerán por sus papeles en ‘Salvar al soldado Ryan’, ‘Lost’, o como Baldur en ‘God of War’.
- No es 50 sombras
Esto es importante recalcarlo, ‘Secretary’ no tiene nada que ver con ’50 sombras de Grey’. Las únicas similitudes entre ambos filmes es un personaje llamado Grey y, bueno, la temática que esconde detrás.
Pero ‘Secretary’ se estrenó en 2002, nueve años antes que la novela y quince de la película. Es posible que E.L. James (autor de la novela), se inspirase en esta película a hora de diseñar su particular Christian Grey, pero nunca lo sabemos.
De hecho, mientras que ’50 sombras’ tiene su origen en un fanfic online de ‘Crepúsculo’, ‘Secretary’ se basa en un relato corto de la escritora María Gaitskill.
El enfoque erótico de ambas películas también son polos extremadamente opuestos. Mientras que en ’50 sombras’ se centra casi exclusivamente en un tipo de BDSM sobrerepresentado y excesivo, en ‘Secretary’ vemos una faceta mucho más real y natural de esto, que lejos de querer ser provocativa, busca representar de manera normalizada una práctica sexual completamente aceptable.
En otras palabras, ‘Secretary’ es una representación más cercana y realista de las relaciones BDSM, especialmente por su cercanía con el humor presente, un aspecto muy importante en toda clase relación, y que ayuda a quitarte hierro a algo socialmente incómodo para muchos.
Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/secretary-las-50-sombras-del-cine-indie/
4 de agosto de 2024
4 de agosto de 2024
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huelga decir que no he visto la versión recortada (y menos mal). Y que hacía tiempo que no escribía una reseña en FA. Pero la película lo merece.
Es verdad, que no es el mayor blockbuster scifi que uno pueda esperar, tampoco que sea tremendamente innovadora en su trama. Pero como película espacial y del género, es una epopeya visual muy satisfactoria, me atreveré incluso a decir que se acerca a aquello que Snyder nos prometió, un "Star Wars más adulto", pues lo cierto es que sí, tienes los elementos comunes que podemos encontrar en una película de SW, con su dosis de violencia y sangre. Y en ese sentido Rebel Moon puede ser un lugar perfecto en el que satisfacer ese vacío que nos deja Star Wars con el devenir de su reciente rumbo. En otras palabras, junto a Dune de Villeneuve, me parece una cinta más que aceptable para aquellos que buscamos una alternativa a la saga espacial de Disney.
Pero comparativa a un margen, algo fascinante que tiene la película es el lore que han construido, y su maravillosa estética, probablemente lo que más te atrapa y hace que quieras más de ella. Es cierto que tiene sus carencias, como una ridícula escena con unos tentáculos que sobra bastante, y un abuso, a veces excesivo, de "cámaras snyder" (traducción: cámaras lenta). Pero ni la lentitud, ni el largo metraje, ni una trama de lo más sencilla, opacan la maravillosa cinematografía de este universo que cualquier fan de Snyder seguro sabrá apreciar del todo.
El problema, por lo tanto, no creo que sea el sello del propio Snyder, sino la innecesaria estupidez de las versiones censuradas, que no han hecho más que empachar lo que tendría que haber sido una buena cinta. Hay potencial en Rebel Moon para construir una buena franquicia, pero Netflix tal vez sea un obstáculo en este camino, y la necesidad de dividir este universo entre PG y R-Rated no hacen más que complicar la posibilidad de llevar esto al siguiente nivel.
En resumidas cuentas, si eres fan del director encontrarás en Rebel Moon el mismo lenguaje cinematográfico que en Watchmen, La Liga de la Justicia, y hasta 300. Y si te van las epopeyas espaciales, cabe la posibilidad de que vaya a tu estante de favoritas del género. Eso sí, huye con todas tus fuerzas de la versión censurada si quieres disfrutar plenamente de esta obra.
Es verdad, que no es el mayor blockbuster scifi que uno pueda esperar, tampoco que sea tremendamente innovadora en su trama. Pero como película espacial y del género, es una epopeya visual muy satisfactoria, me atreveré incluso a decir que se acerca a aquello que Snyder nos prometió, un "Star Wars más adulto", pues lo cierto es que sí, tienes los elementos comunes que podemos encontrar en una película de SW, con su dosis de violencia y sangre. Y en ese sentido Rebel Moon puede ser un lugar perfecto en el que satisfacer ese vacío que nos deja Star Wars con el devenir de su reciente rumbo. En otras palabras, junto a Dune de Villeneuve, me parece una cinta más que aceptable para aquellos que buscamos una alternativa a la saga espacial de Disney.
Pero comparativa a un margen, algo fascinante que tiene la película es el lore que han construido, y su maravillosa estética, probablemente lo que más te atrapa y hace que quieras más de ella. Es cierto que tiene sus carencias, como una ridícula escena con unos tentáculos que sobra bastante, y un abuso, a veces excesivo, de "cámaras snyder" (traducción: cámaras lenta). Pero ni la lentitud, ni el largo metraje, ni una trama de lo más sencilla, opacan la maravillosa cinematografía de este universo que cualquier fan de Snyder seguro sabrá apreciar del todo.
El problema, por lo tanto, no creo que sea el sello del propio Snyder, sino la innecesaria estupidez de las versiones censuradas, que no han hecho más que empachar lo que tendría que haber sido una buena cinta. Hay potencial en Rebel Moon para construir una buena franquicia, pero Netflix tal vez sea un obstáculo en este camino, y la necesidad de dividir este universo entre PG y R-Rated no hacen más que complicar la posibilidad de llevar esto al siguiente nivel.
En resumidas cuentas, si eres fan del director encontrarás en Rebel Moon el mismo lenguaje cinematográfico que en Watchmen, La Liga de la Justicia, y hasta 300. Y si te van las epopeyas espaciales, cabe la posibilidad de que vaya a tu estante de favoritas del género. Eso sí, huye con todas tus fuerzas de la versión censurada si quieres disfrutar plenamente de esta obra.
Más sobre Adrián
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here