You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
69.985
10
16 de octubre de 2014
16 de octubre de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película que al salir de la sala deja un sentimiento extraño, pues en todo ser humano las experiencias vividas por los personajes son más que reales. Y es que el cineasta refleja esa confabulación cósmica cuando todo sale mal, inclusive las buenas intenciones. En el último "cuento" de la película nos habla sobre ello.
De manera que uno ya no sabe que pensar respecto a las vicisitudes y maledicencia del ser humano. Si son o no programadas por el destino, y sobre todo la paciencia a de tener que afrontarlas y confrontarlas. No es se salga de la sala de cine con sentimiento de culpa alguna, pero sí de lo que la vida es a la larga. ¡Un mar de mentiras!
Así que estamos ante cuatro historias, todas iguales, pero distintas, y que en su sintagma no requiere explicación alguna, pues de forma inmediata el espectador percibe en lo que nos hemos metido. Historias excelentes con buen tono y timing, que por momentos nos ahogan (al igual que la vida misma), Y es que todos tiene la enfermedad del bolero ("...ansiedad, angustia y desesperación").
Bien por el cine argentino, que una vez más demuestra que tiene la varita para ser más internacional y con las ganas de ganar la batalla a ciertos filmes made in USA. Después de la cinta, tómese un whisky, le aseguro que le caerá bien.
Gonzalo restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
De manera que uno ya no sabe que pensar respecto a las vicisitudes y maledicencia del ser humano. Si son o no programadas por el destino, y sobre todo la paciencia a de tener que afrontarlas y confrontarlas. No es se salga de la sala de cine con sentimiento de culpa alguna, pero sí de lo que la vida es a la larga. ¡Un mar de mentiras!
Así que estamos ante cuatro historias, todas iguales, pero distintas, y que en su sintagma no requiere explicación alguna, pues de forma inmediata el espectador percibe en lo que nos hemos metido. Historias excelentes con buen tono y timing, que por momentos nos ahogan (al igual que la vida misma), Y es que todos tiene la enfermedad del bolero ("...ansiedad, angustia y desesperación").
Bien por el cine argentino, que una vez más demuestra que tiene la varita para ser más internacional y con las ganas de ganar la batalla a ciertos filmes made in USA. Después de la cinta, tómese un whisky, le aseguro que le caerá bien.
Gonzalo restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
22 de diciembre de 2011
22 de diciembre de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si sea la mejor de la saga en cine de “Misión imposible”, pero un film a tope en toda clase de incertidumbres contra un hombre como Ethan, que su inteligencia superior le lleva a superar lo insuperable. De todas formas, Cruise sale bien librado una vez más, amén de toda una cátedra de cómo se hace un film de mera entretención al gran público, aunque el cine ha de servir para contar algo más que historias.
Pero aceptando las reglas de juego (las de entretener), este cine es toda una cátedra del marketing cinematográfico. Respecto a lo verosímil y lo verdadero en este tipo de cine y su respectivo debate, el entinema (una lógica aceptada por el público, es decir adaptada a la opinión corriente) remite a la “verosimilitud aristotélica” (lo que el público cree posible.)
Según Aristóteles: “Más vale un imposible verosímil, antes que un posible inverosímil” Esto quiere decir, más vale contar lo que el público cree como verdadero, aunque no sea posible científicamente, antes que una verdad lógica pero rechazada por la opinión corriente. ¡Qué nada, que vea el film, sé le gustará!
Pero aceptando las reglas de juego (las de entretener), este cine es toda una cátedra del marketing cinematográfico. Respecto a lo verosímil y lo verdadero en este tipo de cine y su respectivo debate, el entinema (una lógica aceptada por el público, es decir adaptada a la opinión corriente) remite a la “verosimilitud aristotélica” (lo que el público cree posible.)
Según Aristóteles: “Más vale un imposible verosímil, antes que un posible inverosímil” Esto quiere decir, más vale contar lo que el público cree como verdadero, aunque no sea posible científicamente, antes que una verdad lógica pero rechazada por la opinión corriente. ¡Qué nada, que vea el film, sé le gustará!
17 de diciembre de 2011
17 de diciembre de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un primer primerísimo plano de unos ojos que abre el relato (e igualmente lo cierra), esta cinta narrada en primera persona nos habla de la vida de la cantante chilena Violeta Parra (Francisca Gavilán). Pero, no es simplemente así de sencillo. Es que la herencia de su padre (“¡Una guitarra que me dejó llena de cantos de pájaro!”), nos señala una voz sufrida (como ella misma lo expresa), y, que en la puesta en escena del cineasta Wood, lo podemos percibir.
De manera que esta vida de Violeta entre susurros y cantos, nos deja al final la sensación de melancolía. Y es que cómo la artista lo sentenció, siempre prefirió a la gente a su prolífica vida de artista y poeta. No en vano escuchamos algunas de sus canciones emblemáticas (“Gracias a la vida”), que no sólo nos remite a aquellos años sesentas, sino a una América Latina cargada de canciones con “cantos de pájaros”.
En lo estrictamente cinematográfico, un relato rico en lo pausado y lacónico ante la retrospección de la acción de una vida como la cantante chilena, con el plus de una excelente fotografía (parca, en el sentido de no enfatizar y equilibrada añoranza).
De manera que esta vida de Violeta entre susurros y cantos, nos deja al final la sensación de melancolía. Y es que cómo la artista lo sentenció, siempre prefirió a la gente a su prolífica vida de artista y poeta. No en vano escuchamos algunas de sus canciones emblemáticas (“Gracias a la vida”), que no sólo nos remite a aquellos años sesentas, sino a una América Latina cargada de canciones con “cantos de pájaros”.
En lo estrictamente cinematográfico, un relato rico en lo pausado y lacónico ante la retrospección de la acción de una vida como la cantante chilena, con el plus de una excelente fotografía (parca, en el sentido de no enfatizar y equilibrada añoranza).
8
27 de noviembre de 2011
27 de noviembre de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narrada en primera persona por el joven pescador Gus (como a él le gusta que lo llamen), esta es una historia sobre los peces y sobre las intenciones de nuestra vida, entre ellas la de ser feliz. Esta metáfora de saber pescar bien, nos introduce en la jovial idea de alcanzar lo no sufrido, sin mucho llanto claro, y es que cuando de pescar metafóricamente hablando se trata, lo mejor es tener al alcance todo los elementos para conseguir el éxito y la felicidad (“ser feliz significa percibirse asimismo sin temor”).
Historia pues sobre los éxitos interiores y como pescarlos. En las entrelineas del texto fílmico, descubrimos que la paz interior, nos hace ir (en apariencia) a contracorriente, pero es que la vida (según el film) es como pescar un pez con todas las estrategias a tu amparo entre ellas el tiempo a nuestro favor.
Historia pues sobre los éxitos interiores y como pescarlos. En las entrelineas del texto fílmico, descubrimos que la paz interior, nos hace ir (en apariencia) a contracorriente, pero es que la vida (según el film) es como pescar un pez con todas las estrategias a tu amparo entre ellas el tiempo a nuestro favor.
5
12 de agosto de 2011
12 de agosto de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De excesivo metraje quizás, esta versión de Taras Bulba, de Gogol, parece no encontrar su timing en la parte final. De todas formas, recrea un personaje del que teníamos referencias cinematográficas del film dirigido por J. L. Thompson.
De todas formas, lo mejor no son las escenas de guerra, si no quizás aquellas que hablan de la intimidad de los personajes principales. En este sentido el guión luce con buenos diálogos y los personajes son creíbles en medio de tanta suspicacia sobre el hecho en que se basó el escritor ruso. El asunto eso sí, nacionalista, prioriza. Y es que el pueblo cosaco luchó por su independencia de los polacos en el siglo XVI.
Era un hombre muy joven, Nikolai Vassilievitch Gogol Janovsky cuando fue editada "Tarás Bulba", cuya riqueza en descripciones, paisajes, ambiente (ausente en ambos films sobre el personaje de marras), personajes y la vital atracción de su tema, determinó su inmediato éxito. "Taras Bulba" en 1835 estaba incluida junto a otros relatos de Gogol: "Un propietario de otros tiempos", "La riña de Iván Ivanovitch y de Iván Nikiforvitch" y "El vampiro". odos bajo el título de "Mirgorod", ciudad natal del autor.
Gonzalo Reestrepo Sánchez (film critic. Barranquilla, Colombia)
De todas formas, lo mejor no son las escenas de guerra, si no quizás aquellas que hablan de la intimidad de los personajes principales. En este sentido el guión luce con buenos diálogos y los personajes son creíbles en medio de tanta suspicacia sobre el hecho en que se basó el escritor ruso. El asunto eso sí, nacionalista, prioriza. Y es que el pueblo cosaco luchó por su independencia de los polacos en el siglo XVI.
Era un hombre muy joven, Nikolai Vassilievitch Gogol Janovsky cuando fue editada "Tarás Bulba", cuya riqueza en descripciones, paisajes, ambiente (ausente en ambos films sobre el personaje de marras), personajes y la vital atracción de su tema, determinó su inmediato éxito. "Taras Bulba" en 1835 estaba incluida junto a otros relatos de Gogol: "Un propietario de otros tiempos", "La riña de Iván Ivanovitch y de Iván Nikiforvitch" y "El vampiro". odos bajo el título de "Mirgorod", ciudad natal del autor.
Gonzalo Reestrepo Sánchez (film critic. Barranquilla, Colombia)
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here