You must be a loged user to know your affinity with firetomb
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
12.704
8
23 de marzo de 2025
23 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film de Guy Ritchie diferente al resto de sus historias de maleantes y su humor negro y rocambolesco. Carece de la coña y la ironía de “The Gentlemen” o “Snatch, cerdos y diamantes”. Aquí hay poca broma, acción y tiros sí, los comandos profesionales , el héroe vengativo, el castigador sin piedad dispara a sus víctimas, camina como un replicante sin ansias de seguir viviendo. En el cartel de la película, Jason Statham mira al suelo, con un impecable traje y los nudillos llenos de sangre. Acostumbrado a pegar ostias como panes, sabe disparar sin mirar a los ojos.
El acabado del film es pulcro, las localizaciones aéreas, las grúas, las tomas de los rascacielos, los planos cenitales de los polígonos industriales, sazonado de un nihilismo descorazonado y una violencia que se cierne sobre todos y cada uno de los personajes.
Ritchie y sus colaboradores introducen al espectador en la empresa de transporte de dinero, sigue los pasos de este calvo de espaldas de costalero, y juega con los estereotipos: uniformados con cascos amenazantes, parecen salidos del “Heat” de Michael Mann, trabajadoras de pelo corto que saben utilizar el lenguaje masculino con soltura, por cierto, el protagonista se equivocará y pensará que ella es la infiltrada.
Ritchie narra con ritmo la pesadilla de este hombre que ha perdido lo que más quiere por su culpa, como suele ocurrir en sus films, la trama no es lineal. El asalto inicial al furgón blindado es rodado desde diferentes perspectivas, Statham, Rashomon frío y directo al grano, como no, hay guiños a Tarantino. También están ahí los métodos de Harry el sucio, el villano en este film es Scott Eastwood, el hijo de Clint, el más pirado de la banda de militares retirados que echan de menos las montañas de Afganistán y se han pasado al lado oscuro.
Este castigador no se deja atenazar por nada ni por nadie, ha perdido su alma tras comprar dos hamburguesas, se ha ido con el último estertor de un chaval asesinado a sangre fría. En la retribución de H no hay catarsis. Es el baile final del Black Friday más mortífero.
El acabado del film es pulcro, las localizaciones aéreas, las grúas, las tomas de los rascacielos, los planos cenitales de los polígonos industriales, sazonado de un nihilismo descorazonado y una violencia que se cierne sobre todos y cada uno de los personajes.
Ritchie y sus colaboradores introducen al espectador en la empresa de transporte de dinero, sigue los pasos de este calvo de espaldas de costalero, y juega con los estereotipos: uniformados con cascos amenazantes, parecen salidos del “Heat” de Michael Mann, trabajadoras de pelo corto que saben utilizar el lenguaje masculino con soltura, por cierto, el protagonista se equivocará y pensará que ella es la infiltrada.
Ritchie narra con ritmo la pesadilla de este hombre que ha perdido lo que más quiere por su culpa, como suele ocurrir en sus films, la trama no es lineal. El asalto inicial al furgón blindado es rodado desde diferentes perspectivas, Statham, Rashomon frío y directo al grano, como no, hay guiños a Tarantino. También están ahí los métodos de Harry el sucio, el villano en este film es Scott Eastwood, el hijo de Clint, el más pirado de la banda de militares retirados que echan de menos las montañas de Afganistán y se han pasado al lado oscuro.
Este castigador no se deja atenazar por nada ni por nadie, ha perdido su alma tras comprar dos hamburguesas, se ha ido con el último estertor de un chaval asesinado a sangre fría. En la retribución de H no hay catarsis. Es el baile final del Black Friday más mortífero.

7,2
1.367
10
24 de noviembre de 2023
24 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño puede sentirse muy solo en un país que no es el suyo, en un caserón demasiado grande para él, con unos padres temporales. El crío corretea por las estancias, baja al sótano, sube las escaleras interminables, saca la cabeza a través de los barrotes, escucha las conversaciones de los criados allí abajo.
Philip tiene dos amigos, MacGregor, la pequeña serpiente que oculta de las garras de la señora Baines, y el mayordomo, al que adora, quizá porque es el único que le escucha y juega con él. Al señor Baines le puede contar sus secretos, y le encanta escuchar sus historias sobre sus aventuras en África, el señor Baines es genial. Ocultar secretos y desvelar mentiras a través de la mentalidad de un crío. De eso trata el magistral thriller de Carol Reed, basado en un relato de Graham Greene, y anterior a su aclamada El tercer hombre. Una tarde el chico descubrirá el secreto más preciado de Baines, una secretaria de ojos tristes a la que hace pasar por su sobrina . Los amantes discuten delante del inocente, hablan en tercera persona sobre si mismos, el niño asiente, observa, dice que entiende…”Yo entiendo, yo entiendo”. Los intereses de los adultos pueden hacer mucho daño, ya lo afirma con su voz tenue el mayordomo, hay que tener cuidado con lo que decimos y hacemos.
El estilo sobrio y elegante de Carol Reed se trasluce en cada toma, en cada plano, siempre con la influencia del impresionismo alemán, sobre todo perceptible en la secuencia en que el crío huye por los barrios nocturnos,y en los picados desde la escalera del salón en unos interiores iluminados con maestría.
Philip tiene dos amigos, MacGregor, la pequeña serpiente que oculta de las garras de la señora Baines, y el mayordomo, al que adora, quizá porque es el único que le escucha y juega con él. Al señor Baines le puede contar sus secretos, y le encanta escuchar sus historias sobre sus aventuras en África, el señor Baines es genial. Ocultar secretos y desvelar mentiras a través de la mentalidad de un crío. De eso trata el magistral thriller de Carol Reed, basado en un relato de Graham Greene, y anterior a su aclamada El tercer hombre. Una tarde el chico descubrirá el secreto más preciado de Baines, una secretaria de ojos tristes a la que hace pasar por su sobrina . Los amantes discuten delante del inocente, hablan en tercera persona sobre si mismos, el niño asiente, observa, dice que entiende…”Yo entiendo, yo entiendo”. Los intereses de los adultos pueden hacer mucho daño, ya lo afirma con su voz tenue el mayordomo, hay que tener cuidado con lo que decimos y hacemos.
El estilo sobrio y elegante de Carol Reed se trasluce en cada toma, en cada plano, siempre con la influencia del impresionismo alemán, sobre todo perceptible en la secuencia en que el crío huye por los barrios nocturnos,y en los picados desde la escalera del salón en unos interiores iluminados con maestría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay que entrometerse en el universo de un niño, cuando el juego del escondite termina él quiere seguir, y ante el policía será capaz de decir que él mismo empujó a la señora escaleras abajo,todo por proteger a su ídolo de barro. La inocencia ultrajada se perderá una noche de lluvia, en busca de su MacGregor, desaparecido para siempre, ya no lo encontrará. Philip no querrá escuchar secretos nunca más.

7,1
1.111
9
18 de agosto de 2023
18 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Witek (Boguslaw Linda) emite un grito interminable. Ha perdido la ilusión, deja la carrera de medicina, necesita poner tierra de por medio. Tras el exilio de infancia para estudiar en Dinamarca, la posterior muerte del padre años después. Los acontecimientos marcan de por vida, y la responsabilidad del propio individuo que intenta gestionar lo mejor que pueda los giros del destino. Witek buscará la figura paterna en cada una de sus vivencias paralelas, en Varsovia será el veterano comunista ya de vuelta, en la segunda el sacerdote organizador de la resistencia, en la tercera el Decano de la facultad.
Tres giros distintos en una película trifásica confluyen bajo el sentimiento trágico del director polaco. El determinismo atenaza a los personajes, de fondo la Polonia comunista de principios de los ochenta, y la lucha del sindicato Solidaridad que propició poco después la caída del régimen prosoviético.
En un plano de pesadilla, regueros de sangre en un hospital, unas medias rasgadas, y el recuerdo eterno de la madre que murió en el parto. Más que preocuparse por lo exterior, el director polaco mira hacia adentro, la ruptura ineludible y la seguridad de que no hay vuelta atrás, la posesión momentánea al asir la felicidad y, en un parpadeo, la pérdida.
Tres viajes en busca de respuestas, tres circunstancias, y una mujer ilumina cada una de ellas. La atmósfera y la relación entre personajes tan lograda como siempre en la obra del polaco, con la música en esta ocasión de Wojciech Kilar.
Tres giros distintos en una película trifásica confluyen bajo el sentimiento trágico del director polaco. El determinismo atenaza a los personajes, de fondo la Polonia comunista de principios de los ochenta, y la lucha del sindicato Solidaridad que propició poco después la caída del régimen prosoviético.
En un plano de pesadilla, regueros de sangre en un hospital, unas medias rasgadas, y el recuerdo eterno de la madre que murió en el parto. Más que preocuparse por lo exterior, el director polaco mira hacia adentro, la ruptura ineludible y la seguridad de que no hay vuelta atrás, la posesión momentánea al asir la felicidad y, en un parpadeo, la pérdida.
Tres viajes en busca de respuestas, tres circunstancias, y una mujer ilumina cada una de ellas. La atmósfera y la relación entre personajes tan lograda como siempre en la obra del polaco, con la música en esta ocasión de Wojciech Kilar.

6,1
3.740
7
5 de julio de 2005
5 de julio de 2005
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película que refleja la escena musical británica de finales de los setenta y principio de los ochenta, cuando el punky nació y el grupo radical por excelencia, los sex pistols, se formaba. La película se centra en el bajista del grupo, Sid Vicious, y en su extraña novia...Nancy. Creo que es algo excesiva en algunas escenas, pero tampoco se puede afirmar que la vida del colega Vicious no fuera también una locura.....vive rápido y muere joven fue su lema.

6,9
18.469
9
9 de octubre de 2022
9 de octubre de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alberto Rodríguez no defrauda con su última película. Una descarnada visión de la lucha de los presos de la Modelo de Barcelona en la primera transición, por la amnistía y por unas condiciones más humanas. Gran trabajo de los actores Miguel Herrán, Javier Gutiérrez como siempre, o Fernando Tejero.
Notoria influencia de La Evasión de Jacques Becker, en planos con guiños totalmente reconocibles para los amantes del clásico carcelario francés
Notoria influencia de La Evasión de Jacques Becker, en planos con guiños totalmente reconocibles para los amantes del clásico carcelario francés
Más sobre firetomb
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here