Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
You must be a loged user to know your affinity with Efrén Angel
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Batman Begins" significó una renovación en la representación de los súperhéroes en el cine y un cambio en la forma de contar sus historias dejándonos durante toda esta cinta con nuestro protagonista favorito, Bruce Wayne, emocionándonos con sus hazañas. sueños, miedos, ilusiones y deseos, dejando a Batman en un plano secundario como personaje pero, no me malentiendan, esto provoca que sintamos de manera completa la parte humana que está debajo de ese traje magnífico y elegante y por ende una naturalidad nunca antes vista en el género. Estos cambios en la narrativa que introdujo Nolan permanecen hasta nuestros días después de una década (2010-2020) de carteleras inundadas por estas historias, es decir, definitivamente se le debe mucho a cómo avanzó el género en los años que vendrían.
Centrándonos en la película, vemos el camino de un hombre que busca muchas respuestas existenciales y personales después del evento traumático que sufrió de niño, respuestas que claramente no le permiten vivir y que ponen en deuda su pasado con su presente, al grado de recurrir al exilio voluntario en tierras muy lejanas de su ciudad, lugar que lo acoge como un verdadero príncipe heredero de ella. Poco más se puede decir, Batman en sí es su personaje que por su propia historia y características tiene mucho material para explorar y para dar como resultado buenas adaptaciones, lástima que en los 90´s esto no fue así, pero aquí llegó Nolan para dar lo que el público, los fans más veteranos y el propio personaje se merecen.
Como recomendación, otra gran película muchas veces infravalorada por ser animada es "Batman, La Máscara del Fantasma" de 1993 que guarda ciertas similitudes con esta en cuánto a las crisis del personaje.
9 de marzo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La importancia de que exista química ente los personajes principales de las historias de amor radica en que, si su conexión falla, la película no avanzará con nada.
Grandes cintas románticas se han sostenido en su totalidad gracias a que sí apreciamos magia de amor entre los amantes. Y es que este ingrediente, además de ser exclusivo de este subgénero, es algo que transciende más allá de la simple planificación técnica y creativa, tal como si el amor de la pareja ya hubiera nacido desde mucho tiempo antes de que sus creadores los concibieran como personajes; por eso digo que es algo mágico, cuando no lo hay ni actores (en su caso), ni director, ni guionista, ni nadie podrá rescatar la película.
Afortunadamente para Disney aquí Pocahontas y John Smith sí transmiten su amor ¡Y de qué manera!
Estaban destinados a quererse y, también, a rescatar esta película que poco tiene que ver con el despliegue de talento técnico y artístico que caracterizó la época dorada de la compañía (La Sirenita-Tarzán. 1989-1999).
¡Vivan los novios, Viva el Amor!
23 de marzo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es. Definitivamente "Barry Lyndon" es la película estéticamente más bella de la Historia del Cine Mundial.
Sé que hacer este tipo de afirmaciones, en campos tan subjetivos como son las artes, siempre resulta muy arriesgado y por lo mismo evito en lo posible decir cosas que podrían tomarse como exageraciones, pero es que con esta película en específico es imposible no decirlo porque por donde quiera que le veamos y le busquemos, es bella. Muy bella.

Como seguidor de Kubrick conozco bien la imagen y el mito que se han creado en torno a él. Se dicen muchas cosas, algunas más ciertas que otras, pero algo completamente verdadero es que siempre fue muy detallista en el apartado visual y siempre cuidó todos los aspectos técnicos para que el resultado en cada uno de ellos fuera perfecto. Bueno, pues eso no podría ejemplificarse mejor que con "Barry Lyndon", su 10º largometraje que al día de hoy pasa muy desapercibido dentro de su etapa de 'madurez' quedando opacada por otras obras como son "2001: A Space Odyssey", "A Clockwork Orange" o "The Shining". Rara vez la cinta en turno se le recomienda a alguien que quiere adentrarse en la filmografía del realizador, siendo que debería ser de las primeras porque, regresando a lo que comentaba, este filme refleja toda la perfección que en su punto fulminante llegó a tener.

Ahora sí, ¿por qué el título de mi crítica?
Aquí vemos una fotografía excelente, un montaje justo, unos vestuarios maravillosos, la música clásica tan bien utilizada y, lo más importante, un diseño de arte y ambientación que fácilmente podrían catalogarse como los mejores realizados nunca antes. Como punto extra, decir que los elementos que la hacen perfecta brillan por si solos, es decir, 'por separado' son una muestra de cómo tendrían que desarrollarse estos en cualquier tipo de cinta, contrario, por ejemplo, a otra película del mismo SK: "2001"; donde los mismos elementos que acabo de mencionar están también muy bien cuidados pero son incapaces de destacar por si mismos, en aquella todos forman parte de la película. Es más algo así como un rompecabezas donde las piezas embonan perfecto, pero "Barry Lyndon" no es sólo eso, aquí, repito, cada pieza es perfecta en si misma.

Claro que todo esto al final es apoyado en gran medida porque se trata de un drama de época y la acción se desarrolla en el SXVIII, por tanto es natural que todo sea bello, pero es que esto no debe reducir el mérito, al contrario, es gracias también a eso que tenemos este increíble resultado.

Por último, mencionar que respecto a la historia o a los aspectos socioculturales, esta película nunca ha sido muy debatida (a diferencia de todas, las otras 12 cintas del director), pero no porque carezca de temas polémicos o perfiles psicológicos definidos como es costumbre en él sino, es que al final, ¿por qué razón alguien querría discutir sobre eso cuándo acaba de ver la perfección hecha Cine?

Perfecta.
21 de marzo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice mucho acerca de que "2001: A Space Odyssey" es una de las mejores en su género (que es la Ciencia Ficción), pero no hay que olvidar el gran papel que juega tanto en la filmografía de Kubrick como en el panorama del Cine en general.

Primero, Kubrick. Esta película puede considerarse la primera "gran" cinta del director, no por el aspecto artístico ni de calidad en si, sino porque es la primera superproducción (si no contamos "Spartacus" por ser un trabajo poco o casi nada personal), pero repito, que esto no se entienda como que es muy superior a las obras anteriores, porque desde "Fear and Desire" (opinión muy personal) hasta "Dr. Strangelove" encontramos que prácticamente todas son de mucho valor cinematográfico y nos damos cuenta de que el director ya era bueno en lo que hacía, es simplemente que con "2001" inicia la etapa del buen realizador más que el buen director, que ya había quedado atrás. Este largometraje es también uno que define a SK en si mismo, porque las grandes cosas que se cuentan de él son: entre otras; que era muy meticuloso, estricto, descorazonado y frío para retratar las historias incluso cuando estas encerraran crueldad, con gran capacidad para crear imágenes y escenas de poder visual, con una manía por que cada aspecto técnico estuviera perfecto... Todo esto se comprueba fácilmente aquí, mucho más que en ninguna otra de sus películas. Claro que estos dichos no concuerdan con el 100% de sus cintas, pero ese es otro tema. "2001" es, entonces, una película con un papel importante dentro de la carrera de Stanley Kubrick porque sirvió para formar la imagen que hoy en día se tiene de él.

Por otro lado, decir que esta es una clara muestra de cómo de debe hacer Cine, porque independientemente de si nos parece aburrida o lenta, no se puede negar que innova en cuestiones narrativas y técnicas. Aquí cada uno de los aspectos, desde la música hasta el montaje, pasando por el uso del color, el diseño de arte o la fotografía, innovan. Quizá no por separado pero sí en conjunto, que es a fin de cuentas el resultado final, la película.

Respecto a las miles de lecturas que se le puede dar no planeo expandirme mucho porque sobre eso ya hay muchas otras críticas aquí y en otros sitios, sólo decir que tanto Kubrick como Arthur C. Clarke planeaban que no fuera sencilla en su comprensión, y en lo personal no veo esto como pretencioso o algo así, es sólo que aquí tenemos de dos: podemos esmerarnos en entender lógicamente la historia, o gozar del resultado que da el tener cada aspecto visual bien cuidado y dejar las explicaciones para después. De ambas maneras se disfruta.
Ojo, no digo que querer entender la historia esté mal, sólo es que podemos prescindir de esto. Por ejemplo, podríamos decir que se trata de una obra surrealista (que sé que no lo es) y no quebrarnos la cabeza para entender. Esto se los digo como tip, porque de las 3 veces que la he visto, en las 2 primeras apliqué lo que les digo y no fue sino hasta la 3ª ocasión que me enfoqué en la historia. Eso ya cada quién.

Mención especial al universo dentro del Universo. Los sucesos en el espacio reflejan tanta quietud que no podemos (o no queremos) creer que en la Tierra todo transcurre de manera normal. A veces nos da la sensación de estar viendo un futuro muy lejano siendo que el año en que transcurre la historia ya pasó hace más de una década y hasta hoy no han llegado los avances presentados.

"2001" como obra es, a fin de cuentas, un ejercicio que no podría tener desarrollo igual en ningún otro tipo de arte. Sé que existe el libro y que la historia se basa en un relato corto, pero me refiero a la esencia del filme, a lo que la hace grande en si.

"2001: A Space Odyssey" es Cine es estado puro. Y es Kubrick.
20 de marzo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que algo en lo que todos estamos de acuerdo es en que una buena comedia negra es la que, sí, nos mantiene con una sonrisa y varias risas durante todo el metraje pero nunca sin dejar de lado la sátira, la ironía, la crítica y la reflexión, todo esto, repito, si se trata de humor negro o cercano a este, claro que el humor blanco es diferente (no menor). Sé que hay excepciones a la regla donde buenas comedias llegan a prescindir de esto, pero ahora no hablaré de eso porque "Dr Strangelove" sí tiene esos elementos y muy bien delineados. Es, de hecho, uno de los mejores ejemplos de lo anterior dicho.

Stanley Kubrick ya había hecho en el pasado un ejercicio de crítica con gran peso de reflexión, eso en "Paths of Glory"; ahora repetía esta fórmula pero con un tema del tiempo presente, a diferencia de la primera donde la acción se ubicaba algunas décadas atrás. Como sea, lo que es cierto es que ambas han envejecido de la mejor manera y al día de hoy aún están vigentes los cuestionamientos presentados.

Como película en si es muy buena, los siempre correctos montaje y fotografía, sellos de Kubrick, están presentes. El trabajo triple de Peter Sellers es bueno, pero no hay que olvidar a George C. Scott y a Sterling Hayden, los tres actores están a la par de bien, que uno dé vida a tres personajes es distinto.

Si hablamos de la línea filmográfica de SK podemos darnos cuenta de que, en su mayoría, está bien acomodada en grupos bien específicos que los seguidores del director tenemos en mente siempre que pensamos en sus películas, pero ahora que lo pienso esta cinta debió estar en el lugar de "Spartacus" y viceversa. Esto es sólo un pensamiento que se me vino en este momento. Sólo como dato y plática, sé que eso no afecta en nada la película ni la filmografía.

Por último, decir que después de "Dr. Strangelove" Stanley Kubrick iniciaría una segunda etapa a todo color (si no contamos "Spartacus" por ser esta una superproducción), comenzaría a dejarse la barba y a cambiar los trajes por chamarras gigantes, además de iniciar con producciones mucho más caras que hasta entonces. Aún quedaba mucho del maestro, pero aqui acabaría una primera etapa, la del gran director que daría paso a la etapa del gran realizador. Los grandes trabajos estéticos y llenos de miles de lecturas iniciarían apenas con su siguiente cinta "2001: A Space Odyssey" (y de qué forma).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención honorífica a la gran sala de guerra y las escenas dentro de ella. Pero en especial a la sala de guerra. No olvidemos la balacera en la base militar ni los momentos de tensión en el avión... O el hombre agarrado del misil directo a poner el punto final a la humanidad, o la secuencia final con esa inspiradora música de fondo.
Pero en especial la sala de guerra, no la olvidemos. Qué belleza, ¿a quién no le gustaría estar ahí para debatir acerca del devenir humano y de lo que estamos haciendo mal? Reflexionar en esa sala de guerra debió ser regalo de Dios pero nunca nos llegó, hasta que el dios Kubrick nos lo otorgo, já.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para