You must be a loged user to know your affinity with Alesztejn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
28 de enero de 2024
28 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corte principal de la película Xanadú (1980). Videoclip de amplísima difusión en la que se puede ver a Olivia Newton John cantando y bailando animadamente junto a un conjunto de bailarines en una elaborada coreografía como si se tratara de un espectáculo de Broadway.
La canción es de Electic Light Orchestra que muy pronto logrará posicionar al tema dentro de los primeros puestos de los charts al nivel de fama mundial. Si bien la película ha sido algo cuestionada como naif o algo ingenua, a mi personalmente siempre me ha gustado mucho. Sobre todo por sus atractivas canciones y sus números musicales de gran nivel, además de un fascinante uso del color.
Respecto al videoclip es notable su aspecto vintage, con ese vestuario muy típico de los 80, la brillantina, las polainas y esas luces de neon que le sientan muy bien a pesar de lo kitch.
Mención especial para los patinadores que lucen extraordinarios y nos evocan los buenos tiempos del "Roller Boogie", una moda que aunque hoy parezca algo avejentada, tiene hoy dia un "revival" con toda una nueva legión de aficionados.
La canción es de Electic Light Orchestra que muy pronto logrará posicionar al tema dentro de los primeros puestos de los charts al nivel de fama mundial. Si bien la película ha sido algo cuestionada como naif o algo ingenua, a mi personalmente siempre me ha gustado mucho. Sobre todo por sus atractivas canciones y sus números musicales de gran nivel, además de un fascinante uso del color.
Respecto al videoclip es notable su aspecto vintage, con ese vestuario muy típico de los 80, la brillantina, las polainas y esas luces de neon que le sientan muy bien a pesar de lo kitch.
Mención especial para los patinadores que lucen extraordinarios y nos evocan los buenos tiempos del "Roller Boogie", una moda que aunque hoy parezca algo avejentada, tiene hoy dia un "revival" con toda una nueva legión de aficionados.
Vídeo musical

--
7
20 de julio de 2023
20 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Videoclip del tema “Nada que perder” también conocido como “Movida Rastafari”, una canción del grupo argentino Los Pericos incluido en su primer disco llamado El ritual de la banana (1987). En muy poco tiempo esta canción alcanzó un altísimo nivel de popularidad a tal punto que hacia 1988 el mismo álbum, que además contenía hits como “Jamaica reggae” o “El Ritual de la Banana”, resultó el disco más vendido del año.
Con el éxito de la banda y su creciente fama a nivel local comenzaba la sucesión de shows y de giras a lo largo del país. Este primer videoclip del corte “Nada que perder” se lo ve al grupo felizmente paseando en el micro de la banda por alguna autopista del gran Buenos Aires, simulando cantar, corear y tocar los instrumentos mientras transcurre su propia road movie hacia alguna de sus giras.
Una linda muchacha hace dedo, se sube al ómnibus, enciende su walkman y suena la canción que contiene uno de los versos más jodidamente populares y memorables del rock argentino paradójicamente en idioma inglés: “so lonely nights the only way, give me please the chala, let me go away, whoa, yo-yo-yo, whoa yo-yo”, (fumate una chala que esta todo bien, oioioiooo).
La imagen del video se funde en una difusa tonalidad roja verde y amarilla inconfundiblemente rastafari.
Con el éxito de la banda y su creciente fama a nivel local comenzaba la sucesión de shows y de giras a lo largo del país. Este primer videoclip del corte “Nada que perder” se lo ve al grupo felizmente paseando en el micro de la banda por alguna autopista del gran Buenos Aires, simulando cantar, corear y tocar los instrumentos mientras transcurre su propia road movie hacia alguna de sus giras.
Una linda muchacha hace dedo, se sube al ómnibus, enciende su walkman y suena la canción que contiene uno de los versos más jodidamente populares y memorables del rock argentino paradójicamente en idioma inglés: “so lonely nights the only way, give me please the chala, let me go away, whoa, yo-yo-yo, whoa yo-yo”, (fumate una chala que esta todo bien, oioioiooo).
La imagen del video se funde en una difusa tonalidad roja verde y amarilla inconfundiblemente rastafari.
Vídeo musical

6,6
38
8
28 de diciembre de 2022
28 de diciembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este video musical creado póstumamente de la canción Mind games (1973) fue producido en 2003. Contiene elementos de una cinta original de 1974 realizado por un estudiante universitario para su proyecto final de graduación.
El argumento es espontaneo e improvisado. Nos muestra imágenes tomadas en el año 1974 donde vemos a John Lennon vestido de negro paseando por el Central Park, con la paz y la tranquilidad que parece encontrar en esa ciudad años antes del atentado fatal. Los chicos se acercan, le piden autógrafos y lo saludan. A él se lo nota distendido y feliz, rodeado de gente común que le regalan merecidísimas sonrisas mientras pasea por una NY emblemática al aire libre. Entre los escenarios se encuentra el parque zoológico y se ve el Beacon Theater en Broadway donde se presenta la obra “Sgt Peppers lonely hearts Club band on the road”, mientras el artista baila en las escalinatas del Central Park (algo que ver luego para inspirar escenas de La La Land?)
Es una de las pocas ocasiones en que se lo ve a Lennon como solista (sin Yoko) y con un material cinematográfico filmado en super 8 que le otorga a mi modo de ver una estética nostálgica y entrañable. El video que se desarrolla mientras suena la canción concluye con una luz brillante que se decolora mientras se dirige hacia el cuerpo del ex líder de los Beatles.
La canción que se nos ofrece tan bellamente cantada de la etapa de Lennon solista fue recibida en forma tibia en su momento, hoy sin embargo ha sido mas revalorizada. Su letra fue inspirada por el libro de Robert Matters que enfatiza el poder de la mente humana para inducir varios estados de conciencia sin la ayuda de sustancias externas. La alteración de la mente se había convertido en un tema de interés para John Lennon mientras vivía una separación temporal de Yoko.
El argumento es espontaneo e improvisado. Nos muestra imágenes tomadas en el año 1974 donde vemos a John Lennon vestido de negro paseando por el Central Park, con la paz y la tranquilidad que parece encontrar en esa ciudad años antes del atentado fatal. Los chicos se acercan, le piden autógrafos y lo saludan. A él se lo nota distendido y feliz, rodeado de gente común que le regalan merecidísimas sonrisas mientras pasea por una NY emblemática al aire libre. Entre los escenarios se encuentra el parque zoológico y se ve el Beacon Theater en Broadway donde se presenta la obra “Sgt Peppers lonely hearts Club band on the road”, mientras el artista baila en las escalinatas del Central Park (algo que ver luego para inspirar escenas de La La Land?)
Es una de las pocas ocasiones en que se lo ve a Lennon como solista (sin Yoko) y con un material cinematográfico filmado en super 8 que le otorga a mi modo de ver una estética nostálgica y entrañable. El video que se desarrolla mientras suena la canción concluye con una luz brillante que se decolora mientras se dirige hacia el cuerpo del ex líder de los Beatles.
La canción que se nos ofrece tan bellamente cantada de la etapa de Lennon solista fue recibida en forma tibia en su momento, hoy sin embargo ha sido mas revalorizada. Su letra fue inspirada por el libro de Robert Matters que enfatiza el poder de la mente humana para inducir varios estados de conciencia sin la ayuda de sustancias externas. La alteración de la mente se había convertido en un tema de interés para John Lennon mientras vivía una separación temporal de Yoko.

5,6
23.477
6
23 de noviembre de 2021
23 de noviembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una prolífica filmografía, luego de esa promisoria obra temprana como fue la trilogía Sexto sentido (1999), El irrompible (2000) y El protegido (2000), el director Shyamalan tiene con criterio absolutamente justificado y comprensible una parva de seguidores en todo el mundo.
Una fama a mi modo de ver bien merecida. El problema de este famoso director indio-estadounidense es lo desbalanceado de su obra. Luego de la trilogía antecitada, nos encontramos con un cineasta muy irregular donde podemos encontrar películas muy convincentes como otras bastantes decepcionantes.
"Viejos" es un buen ejemplo entre lo convincente del manejo narrativo del suspenso, el cuidado de la fotografía (contemplen el poster con el que se publicita la película) y una elección de la locación muy atractiva a los ojos. Sobre este punto voy a detenerme. Me parece una muy buena idea situar la historia en un resort All inclusive, con esa galería de personajes en busca de relax y diversión y con aquellas opciones de excursión a lugares que son un deleite para los sentidos.
Ahora bien, una vez allí lo que se nos ofrece en la película es un refrito de otros filmes que recoge ideas de Lost (2004), parecido escenario, parecidas ideas (el personaje enfermo que recupera misteriosamente su salud); situaciones surrealistas al mejor estilo La playa (2000), o la atmosfera fantasmagórica de la isla de "Yo camine con un zombie" (1943), obviamente siguen las citas. Pero mas allá de estos homenajes, o falta de originalidad, hay que agregarle una desmesurada sucesión de escenas truculentas que nos remontan directamente a un telefilme de terror clase B muy trepidante y sin pausas. Cosa que poco favorece a profundizar la causa de los eventos que le suceden a los histriónicos personajes que envejecen rápidamente en sus paradisiacas vacaciones.
Aun así, creo que el film es entretenido y lo salva en gran medida la mano de un director que filma bien, lindo y que cuenta con la suerte de muchos recursos de producción y buena reputación. Hasta se da el lujo de actuar en un par de escenas en un rol secundario. También, sin espoilear, tiene una vuelta de tuerca que ya la hemos visto en otras de sus películas anteriores que resulta a la vez una digna reflexión acerca de la industria farmacéutica,
En suma, estamos en presencia de un film algo desafortunado que no pasará a la categoría de "obra de autor". Más bien una de esas pelis para engrosar la filmografía de una por año. Palo y a la bolsa y que pase la que sigue, que aun así vale la pena atender lo que nos ofrece este activo buen cineasta.
Una fama a mi modo de ver bien merecida. El problema de este famoso director indio-estadounidense es lo desbalanceado de su obra. Luego de la trilogía antecitada, nos encontramos con un cineasta muy irregular donde podemos encontrar películas muy convincentes como otras bastantes decepcionantes.
"Viejos" es un buen ejemplo entre lo convincente del manejo narrativo del suspenso, el cuidado de la fotografía (contemplen el poster con el que se publicita la película) y una elección de la locación muy atractiva a los ojos. Sobre este punto voy a detenerme. Me parece una muy buena idea situar la historia en un resort All inclusive, con esa galería de personajes en busca de relax y diversión y con aquellas opciones de excursión a lugares que son un deleite para los sentidos.
Ahora bien, una vez allí lo que se nos ofrece en la película es un refrito de otros filmes que recoge ideas de Lost (2004), parecido escenario, parecidas ideas (el personaje enfermo que recupera misteriosamente su salud); situaciones surrealistas al mejor estilo La playa (2000), o la atmosfera fantasmagórica de la isla de "Yo camine con un zombie" (1943), obviamente siguen las citas. Pero mas allá de estos homenajes, o falta de originalidad, hay que agregarle una desmesurada sucesión de escenas truculentas que nos remontan directamente a un telefilme de terror clase B muy trepidante y sin pausas. Cosa que poco favorece a profundizar la causa de los eventos que le suceden a los histriónicos personajes que envejecen rápidamente en sus paradisiacas vacaciones.
Aun así, creo que el film es entretenido y lo salva en gran medida la mano de un director que filma bien, lindo y que cuenta con la suerte de muchos recursos de producción y buena reputación. Hasta se da el lujo de actuar en un par de escenas en un rol secundario. También, sin espoilear, tiene una vuelta de tuerca que ya la hemos visto en otras de sus películas anteriores que resulta a la vez una digna reflexión acerca de la industria farmacéutica,
En suma, estamos en presencia de un film algo desafortunado que no pasará a la categoría de "obra de autor". Más bien una de esas pelis para engrosar la filmografía de una por año. Palo y a la bolsa y que pase la que sigue, que aun así vale la pena atender lo que nos ofrece este activo buen cineasta.
Vídeo musical

6,8
157
9
20 de enero de 2025
20 de enero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Videoclip de la canción “The Miracle” del disco homónimo del año 1989. Allí se ve a unos chicos imitando a la banda hasta que en el tramo final suena una canción algo distinta y aparecen los miembros del grupo real interactuando con los cuatro niños.
Entre los grandes aciertos de este videoclip está la elección de casting para encontrar a los personajes que con gracia y oficio se asemejan de manera asombrosa a los Queen reales. Todo encaja bien aquí, desde la mímica hasta las muecas que adoptan los pibes actuando como sus ídolos. El personaje que imita a Mercury va mutando su vestimenta atravesando las diferentes indumentarias con las cuales el cantante se dio a conocer en sus distintas etapas (el panty a rombos blanco y negro de su época inicial, el traje de cuero de policía con bigotes y lentes oscuros de The Game, la músculosa blanca de morley del Live Aid); párrafo aparte incluso para los chicos que imitan a Taylor, May y Deacon: también geniales.
Mientras suena la canción se escucha un contagioso ritmo punteado y entrecortado, Freddie vuelve al piano y también toca el sintetizador para emular unas cuerdas. Sobre el final se escucha que desde el fondo va subiendo otro motivo musical, similar a un efecto de audio del silbido de un avión a reacción, y una especie de mantra coral que repite “ese tiempo llegará, ya lo veras, cuando podamos ser todos amigos” (that time Will come, one day you see, when we can all be Friends). Un mensaje filantrópico y una pequeña obra de arte.
Entre los grandes aciertos de este videoclip está la elección de casting para encontrar a los personajes que con gracia y oficio se asemejan de manera asombrosa a los Queen reales. Todo encaja bien aquí, desde la mímica hasta las muecas que adoptan los pibes actuando como sus ídolos. El personaje que imita a Mercury va mutando su vestimenta atravesando las diferentes indumentarias con las cuales el cantante se dio a conocer en sus distintas etapas (el panty a rombos blanco y negro de su época inicial, el traje de cuero de policía con bigotes y lentes oscuros de The Game, la músculosa blanca de morley del Live Aid); párrafo aparte incluso para los chicos que imitan a Taylor, May y Deacon: también geniales.
Mientras suena la canción se escucha un contagioso ritmo punteado y entrecortado, Freddie vuelve al piano y también toca el sintetizador para emular unas cuerdas. Sobre el final se escucha que desde el fondo va subiendo otro motivo musical, similar a un efecto de audio del silbido de un avión a reacción, y una especie de mantra coral que repite “ese tiempo llegará, ya lo veras, cuando podamos ser todos amigos” (that time Will come, one day you see, when we can all be Friends). Un mensaje filantrópico y una pequeña obra de arte.
Más sobre Alesztejn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here