You must be a loged user to know your affinity with corel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
5 de enero de 2022
5 de enero de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película entretenida, tensa, de principio a fin. De hechos creíbles, que me puso en el filo de decidir por unos o por otros. Buenísimas interpretaciónes que desde el principio te ponen alerta.
El cineasta intenta usar recursos estilísticos que, pese a estar acostumbrados a verlos en las series y otras obras de prestigio reconocido, no quedan mal y, su uso, está justificado por la emoción del momento, No obstante, Adler no ha sabido firmar su propio estilo haciendo que, ya que los usa, tengan un mayor y contundente peso dramático.
Transmite, por tanto, cierta inseguridad compensada con una más que excelente dirección de actores. No hay un segundo de alejamiento dramático. Los conoces, te sientes cercano y quieres comprenderlos. Tanto es así, que se diría que la protagonista ha pasado por esa misma circunstancia tan vivida en su interpretación.
El cineasta intenta usar recursos estilísticos que, pese a estar acostumbrados a verlos en las series y otras obras de prestigio reconocido, no quedan mal y, su uso, está justificado por la emoción del momento, No obstante, Adler no ha sabido firmar su propio estilo haciendo que, ya que los usa, tengan un mayor y contundente peso dramático.
Transmite, por tanto, cierta inseguridad compensada con una más que excelente dirección de actores. No hay un segundo de alejamiento dramático. Los conoces, te sientes cercano y quieres comprenderlos. Tanto es así, que se diría que la protagonista ha pasado por esa misma circunstancia tan vivida en su interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me disgustó el consumo de tabaco tan exagerado que hay en los primeros cinco minutos: cinco pitillos, de los cuales uno entra en plano como si fuera el leiv motiv. Si el cártel de esa droga no produce esta película, no se entiende... salvo por una razón: Es verdad que los traumas del pasado, emergen en forma de ansiedad que algunos intentan paliar con el tabaco. Es la única razón desquiciadamente aceptable, si la intentamos encajar en este relato.

5,4
14.017
4
3 de julio de 2021
3 de julio de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno comienza el visionado preguntándose dónde están los buenos guionistas, esos que ahora ganan más haciendo series. Crean personajes de peso y saben desarrollar tramas creíbles, sin agujeros por los que se cuela la congruencia. Y es eso de lo que adolece esta trama. ¿Piensan que es la primera película que vemos con viajes en el tiempo?
El propio Chris Pratt está de productor ejecutivo. Tengo entendido que en EEUU se involucran en el desarrollo del guión, hablo de oídas. Podría ser esta una razón por la que esa cierta dosis de comedia es infructuosa, a veces incómoda.
Por lo menos, lo pasas bien en las escenas de acción.
El propio Chris Pratt está de productor ejecutivo. Tengo entendido que en EEUU se involucran en el desarrollo del guión, hablo de oídas. Podría ser esta una razón por la que esa cierta dosis de comedia es infructuosa, a veces incómoda.
Por lo menos, lo pasas bien en las escenas de acción.

5,9
7.711
8
6 de marzo de 2019
6 de marzo de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer esta nota para un clásico en filmaffinity. La gente joven no sabe que la originalidad de esta obra en su tiempo fue única para nosotros, los ahora cuarentones. Yo tenía dieciséis años y puedo recordar que nos provocó el debate de "¿qué haría si vuelvo al pasado con lo que sé ahora? ¿Volvería a cometer los mismos errores?". Había quien tenía dudas..., pero una chica contestó: "Si es con lo que sé ahora, sí". Personalmente estaba seguro de cometer los mismos errores. Y conociéndola, sabía que también ella tomaría las mismas decisiones, sólo que se había olvidado porqué las tomó.
Por otra parte, ahí están unos jovencísimos y casi anónimos, por aquel entonces, Jim Carrey antes de El Show de Truman, un Nicholage Cage antes de Hechizo de Luna o la futura Turner de La Guerra de los Rose. No recuerdo que ellos cobraran más protagonismo que la propia historia.
Por otra parte, ahí están unos jovencísimos y casi anónimos, por aquel entonces, Jim Carrey antes de El Show de Truman, un Nicholage Cage antes de Hechizo de Luna o la futura Turner de La Guerra de los Rose. No recuerdo que ellos cobraran más protagonismo que la propia historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La razón de esta decepcionante puntuación pudiera ser en que es un recurso muy usado desde entonces, el del regreso al pasado en sus distintas vertientes y usando herramientas que procuran ser siempre originales. Pero ésta fue la primera, al menos para mi generación.

4,7
5.372
6
5 de diciembre de 2016
5 de diciembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intuyo que hay un error de comprensión en el texto. Dicho de otra forma, que alguien ahí arriba, sea el productor o el director, no ha sabido aplicar al cine aquello a lo que un guión está limitidado: transmitir emociones con imágenes. Se ha escogido un director de buen hacer en la parte de acción, pero que no ha probado su valía en cuanto a la emotividad de un relato fílmico que exigía dejar huella en ese aspecto. Se desmigaja una amistad y no me integro en ella. Me incomoda, a veces. Ni la tragedia familiar me evoca una tristeza profunda ¿Seré yo?. Como guionista amateur, pasaba por varios momentos pensando cómo lo haría (el encuentro con Jesús, por ejemplo). Y encontraba soluciones que esta historia no me daba. Cuando eso ocurre, es que no me llega.
En el Ben-Hur del '59 no se veía la cara de este personaje catalizador; pienso que mejor hubiera sido así, que verlo aparecer como si nada. ¡Ah! Eso sí: Las escenas de acción, rodadas en plano subjetivo, son imensas. La batalla en el mar, la batalla en la tierra, la carrera de cuádrigas... Las cámaras los siguen a una velocidad pasmosa.
A ese de ahí arriba (el productor) no le ha importado la historia lo suficiente. No ha sabido captar su valía más allá de la aventura. Le ha dicho, "Tú ha haz lo que pone y ya está", porque sabía que Timur no daría más de sí. Si no hay un director capaz de aúnar los dos aspectos, poniéndolos al mismo nivel, era mejor no hacer nada. O esperar un poco a que apareciera.
En el Ben-Hur del '59 no se veía la cara de este personaje catalizador; pienso que mejor hubiera sido así, que verlo aparecer como si nada. ¡Ah! Eso sí: Las escenas de acción, rodadas en plano subjetivo, son imensas. La batalla en el mar, la batalla en la tierra, la carrera de cuádrigas... Las cámaras los siguen a una velocidad pasmosa.
A ese de ahí arriba (el productor) no le ha importado la historia lo suficiente. No ha sabido captar su valía más allá de la aventura. Le ha dicho, "Tú ha haz lo que pone y ya está", porque sabía que Timur no daría más de sí. Si no hay un director capaz de aúnar los dos aspectos, poniéndolos al mismo nivel, era mejor no hacer nada. O esperar un poco a que apareciera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La prueba de que esto les preocupó, es que la película hace un flash-forward nada más empezar. Unos planos de la escena de cuádrigas se adelanta al principio como diciendo "No te aburras, esto es lo que verás" ¿Qué pasa?, ¿no hay nada más que valga la pena transmitir?
Jesús es el personaje catalizador que logra cambiar a uno de los amigos, mientras que el otro sigue su camino de orgullo hacia la muerte. Su mensaje es actual, no debemos dejarnos arrastrar por los mensajes de odio. Lo repite exactamente igual... Dos veces. ¿De verdad no son capaces de leer los evangelios para comprender que hay mucho más que pueda decir en estos tiempos que corren?
Por ejemplo: Cuando Judá carga el tronco donde va a ser crucificado tiene sed. La lengua se le agarrota como una lija en la boca; y se acuerda de la primera vez que vio a Jesús... lijando una mesa. El sonido se parece al del tronco que arrastra por el suelo. El soldado se ríe, porque no teniendo suficiente con verlo humillado, va y le atiza un garrotazo. Judá responde con una mirada que muestra todo su odio hacia el soldado romano que lleva años oprimiendo a su pueblo. Quizá le conocía. Pero Jesús le habló del amor aquel día. Eso le impulsa a seguir con el perdón por delante, pero pierde las fuerzas y cae de nuevo jadeante. Pide agua, la gente obliga al soldado, pero él le insulta... Momento en que aparece un hombre bajando las escaleras. Por alguna razón, el soldado es impulsado hacia delente y se queda paralizado por sus propias emociones. Aquel hombre recoge un cuenco y lo llena de agua. Es el mismo que la recibió de él años atrás. Es Jesús.
Todo en cámara subjetiva, como el director grabó la batalla en el mar. Pues bien. Esto no sucedió así. Es, en parte, pura inventiva. Si Timur hubiera puesto en esos momentos, el mismo patrón de conducta que en las escenas de acción... otro gallo cantaría.
Jesús es el personaje catalizador que logra cambiar a uno de los amigos, mientras que el otro sigue su camino de orgullo hacia la muerte. Su mensaje es actual, no debemos dejarnos arrastrar por los mensajes de odio. Lo repite exactamente igual... Dos veces. ¿De verdad no son capaces de leer los evangelios para comprender que hay mucho más que pueda decir en estos tiempos que corren?
Por ejemplo: Cuando Judá carga el tronco donde va a ser crucificado tiene sed. La lengua se le agarrota como una lija en la boca; y se acuerda de la primera vez que vio a Jesús... lijando una mesa. El sonido se parece al del tronco que arrastra por el suelo. El soldado se ríe, porque no teniendo suficiente con verlo humillado, va y le atiza un garrotazo. Judá responde con una mirada que muestra todo su odio hacia el soldado romano que lleva años oprimiendo a su pueblo. Quizá le conocía. Pero Jesús le habló del amor aquel día. Eso le impulsa a seguir con el perdón por delante, pero pierde las fuerzas y cae de nuevo jadeante. Pide agua, la gente obliga al soldado, pero él le insulta... Momento en que aparece un hombre bajando las escaleras. Por alguna razón, el soldado es impulsado hacia delente y se queda paralizado por sus propias emociones. Aquel hombre recoge un cuenco y lo llena de agua. Es el mismo que la recibió de él años atrás. Es Jesús.
Todo en cámara subjetiva, como el director grabó la batalla en el mar. Pues bien. Esto no sucedió así. Es, en parte, pura inventiva. Si Timur hubiera puesto en esos momentos, el mismo patrón de conducta que en las escenas de acción... otro gallo cantaría.
6
29 de diciembre de 2015
29 de diciembre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ves a lo lejos, es la hora, da vueltas y debería llegar, pero su sonido nunca se oye.
Nos encontramos ante una obra caída: "Un amor entre dos mundos"... Y un lamento que recorre kilómetros por lo que pudo haber sido.
Un lapsus introductorio: La verdad: que "Capitán américa: El soldado de invierno", obtenga un estimable 6,5 en Filmaffinity, me supuso aguantar hasta el final el rollo del primer acto, el del segundo... y por fin, llegado el tercero, obtuve la respuesta: Son las resonancias de la denuncia de Edward Snowden las que confieren un fundamento de credibilidad a su final, como si uno presenciara casi un acto heróico ¡Cómo es posible que una súper producción de Hollywood haya conseguido exponer tal idea? ¡Si es lo que está ocurriendo en Siria, Afganistán, China... donde persiguen a los blogueros por un post insurgente, o por un simple tuit a cualquiera que lo escriba desde su casa por atacar al gobierno! Es como si hubieran reflejado un temor que todos llevamos dentro. Y si no, pregúntate cuántos tuits te has auto censurado y por qué.
Comienza la película con una escena familiar: Adam encuentra en las abejas un poder único. Gracias a que recolectan la miel de los dos mundos, pueden viajar entre uno y otro... ¡sin quemarse! Es un romántico, pero también un inventor nato. Cuando ofrece sus dotes a la gran industria, no piensa utilizar los inmensos recursos que allí encuentra para conseguir un combustible capaz de desplazarse entre los dos mundos, un descubrimiento que suprimiría la división no sólo física también moral entre los dos estamentos sociales. El de arriba, superior, al que pertenece la amada; el de abajo, inferior, donde él vive y no puede escapar.
Pues no. El chico se esmera en desarrollar... ¡una crema antiarrugas! En vez de transmitir el don de las abejas a sí mismo, ingiriendo miel o lo que sea; buscando la cualidad que las capacita para atravesar el mundo inferior hacia el privilegiado mundo de arriba... ¡Y compartirlo con todo el mundo!
Así debería haber sido.
Todos somos conscientes de que hay una división civil, una serie de privilegios que algunos disfrutan y se nos privan al resto. Se nos impide (gravando impuestos) el uso de placas solares, se aumenta la parte fija de la luz (el ahorro no logra objetivos); el petróleo sube y la gasolina sube, pero lleva bajando meses y no baja en la misma proporción (ronda los 40$; 100$ en años previos). La justicia no es igual para todos, ni la educación, ni la sanidad.
Abrir vías de comunicación entre los dos mundos, convertiría a Adam en un héroe... ¡Y conseguiría igualmente a su amada! Imaginemos el plano que remata la película con unos vehículos interconectando... "Un amor entre dos mundos".
La financiación de esta película fue complicada, dice el director. Personalmente, me pregunto si no la consiguió debido, precisamente, a que estas ideas estaban ya presentes en el guion. Porque... que están sugeridas (leer spoiler) es tan cierto como evidente. Sin duda, no se desarrollan como sería de esperar. Me temo que Juan Diego Solanas no tiene el mismo peso que, por poner un ejemplo, Alfonso Cuarón obtuvo para conseguir filmar "Gravity".
Nos encontramos ante una obra caída: "Un amor entre dos mundos"... Y un lamento que recorre kilómetros por lo que pudo haber sido.
Un lapsus introductorio: La verdad: que "Capitán américa: El soldado de invierno", obtenga un estimable 6,5 en Filmaffinity, me supuso aguantar hasta el final el rollo del primer acto, el del segundo... y por fin, llegado el tercero, obtuve la respuesta: Son las resonancias de la denuncia de Edward Snowden las que confieren un fundamento de credibilidad a su final, como si uno presenciara casi un acto heróico ¡Cómo es posible que una súper producción de Hollywood haya conseguido exponer tal idea? ¡Si es lo que está ocurriendo en Siria, Afganistán, China... donde persiguen a los blogueros por un post insurgente, o por un simple tuit a cualquiera que lo escriba desde su casa por atacar al gobierno! Es como si hubieran reflejado un temor que todos llevamos dentro. Y si no, pregúntate cuántos tuits te has auto censurado y por qué.
Comienza la película con una escena familiar: Adam encuentra en las abejas un poder único. Gracias a que recolectan la miel de los dos mundos, pueden viajar entre uno y otro... ¡sin quemarse! Es un romántico, pero también un inventor nato. Cuando ofrece sus dotes a la gran industria, no piensa utilizar los inmensos recursos que allí encuentra para conseguir un combustible capaz de desplazarse entre los dos mundos, un descubrimiento que suprimiría la división no sólo física también moral entre los dos estamentos sociales. El de arriba, superior, al que pertenece la amada; el de abajo, inferior, donde él vive y no puede escapar.
Pues no. El chico se esmera en desarrollar... ¡una crema antiarrugas! En vez de transmitir el don de las abejas a sí mismo, ingiriendo miel o lo que sea; buscando la cualidad que las capacita para atravesar el mundo inferior hacia el privilegiado mundo de arriba... ¡Y compartirlo con todo el mundo!
Así debería haber sido.
Todos somos conscientes de que hay una división civil, una serie de privilegios que algunos disfrutan y se nos privan al resto. Se nos impide (gravando impuestos) el uso de placas solares, se aumenta la parte fija de la luz (el ahorro no logra objetivos); el petróleo sube y la gasolina sube, pero lleva bajando meses y no baja en la misma proporción (ronda los 40$; 100$ en años previos). La justicia no es igual para todos, ni la educación, ni la sanidad.
Abrir vías de comunicación entre los dos mundos, convertiría a Adam en un héroe... ¡Y conseguiría igualmente a su amada! Imaginemos el plano que remata la película con unos vehículos interconectando... "Un amor entre dos mundos".
La financiación de esta película fue complicada, dice el director. Personalmente, me pregunto si no la consiguió debido, precisamente, a que estas ideas estaban ya presentes en el guion. Porque... que están sugeridas (leer spoiler) es tan cierto como evidente. Sin duda, no se desarrollan como sería de esperar. Me temo que Juan Diego Solanas no tiene el mismo peso que, por poner un ejemplo, Alfonso Cuarón obtuvo para conseguir filmar "Gravity".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que un ingrediente haga flotar un elemento entre las dos gravedades es así porque según la historia procede de las abejas que recolectan el polen de los dos mundos. Si de niño vio cómo una torta vencía la gravedad gracias a ese ingrediente ¡Qué extraño que lo primero en investigar no fueran sus propias posibilidades, puesto que si seguía alimentándose de esa miel podría alcanzar a su amada, habitante del mundo superior! Por el mero hecho de haber ingerido dichas propiedades obtendría la capacidad de flotar en el aire. Así las cosas, tan sólo le faltaría un propulsor.
Cuando se hace mayor se refleja su trabajo enfocado en la cosmética, pero le vemos trabajar en un taller…, le gusta la mecánica, pero se empeña en aplicar el descubrimiento a la cosmética. Ya van dos torpezas seguidas.
Siguiendo este hilo inexplorado, sería más lógico que inventase una máquina cuyo combustible le hubiera permitido fugarse al mundo superior, junto a su amada, aunque ello provocaría un desequilibrio social en cuanto fuera descubierto.
Pensémoslo: Al parecer no hay comunicación física entre los dos mundos porque cualquier combustible se sobrecalienta antes de llegar al mundo opuesto. Esto, que genera la desigualdad, no le afecta a él, ya veremos por qué. La única fórmula parece radicar en los ascensores. Pero una de las leyes dice: “Un material procedente de un mundo se sobrecalienta en contacto con el opuesto” Por lo cual, tampoco es plausible utilizar nada metálico para cruzar "el abismo". ¿Entonces, por qué el protagonista no se quema al llegar al mundo de arriba? Él es materia. Posiblemente porque ingirió aquella miel cuando era pequeño. Pero esto no se aclara, que yo recuerde.
Para que su masa corporal no sea atraída por la gravedad del mundo inferior, cuando Adam se encuentra en el superior debe contrarrestar esa fuerza añadiendo a su peso un material pesado procedente de ese mismo mundo. Con el tiempo vemos cómo le quema y debe enfriarlo. Si se lo quita del cinto será atraído estrellándose contra el mundo de abajo. Pensémoslo: El material pesado procede del mundo donde ahora se encuentra, por lo que no debería quemarse.
Con estos nuevos parámetros, la historia podría transcurrir así: No fue porque él lo haya querido, sino porque el amigo del taller también deseó disfrutar de ese viaje entre los dos mundos, sin peligro y sin quemarse. En cuanto usaron por primera vez la nave, fueron cazados por las autoridades. Adam huyó, pero su amigo sufre quemaduras y desvela quién inventó el artilugio. La única nave capaz de manejarse entre los dos mundos también podría reventar el sistema: los siervos deben ocupar el mundo de abajo y los nobles el superior.
Pero hay algo que diferencia a unos y otros, un rasgo que les identifica en cualquier lugar: El acento es algo ineludible. La "ese" tiene una pronunciación que casi se le escapa en la primera cena que consigue con ella..., si la torpeza de un camarero no hubiera provocado un estruendo en el momento justo. El titubeo en el "adiós" de la despedida quebranta a la chica al sentirse engañada. Desea encubrirle, pero durante el registro recogen un cristal roto con un rastro de sangre.
La fórmula que contiene permitiría la subsistencia en el mundo opuesto sin quemarse a lo bonzo, como todo aquel que lo intenta. Las autoridades no permitirán que se quebranten los límites impuestos. Ahora, además de perseguirle por la innovación de un combustible no inflamable, lo hacen además para que nadie de abajo pueda subsistir en el mundo rico. Eso sería el fin del estatus. Unos como ciudadanos privilegiados, otros como meros trabajadores sin apenas derechos.
Hicieron todo lo posible por sonsacar el origen de la combinación química, y Adam puede revelarla a cambio de una promesa: ¿Le permitirán vivir juntos?
El amigo que dejó en la tierra inferior, ya recuperado de sus quemaduras, viene quizá a vengarse ¿O es que le quiere salvar?
¿Sería así?
Cuando se hace mayor se refleja su trabajo enfocado en la cosmética, pero le vemos trabajar en un taller…, le gusta la mecánica, pero se empeña en aplicar el descubrimiento a la cosmética. Ya van dos torpezas seguidas.
Siguiendo este hilo inexplorado, sería más lógico que inventase una máquina cuyo combustible le hubiera permitido fugarse al mundo superior, junto a su amada, aunque ello provocaría un desequilibrio social en cuanto fuera descubierto.
Pensémoslo: Al parecer no hay comunicación física entre los dos mundos porque cualquier combustible se sobrecalienta antes de llegar al mundo opuesto. Esto, que genera la desigualdad, no le afecta a él, ya veremos por qué. La única fórmula parece radicar en los ascensores. Pero una de las leyes dice: “Un material procedente de un mundo se sobrecalienta en contacto con el opuesto” Por lo cual, tampoco es plausible utilizar nada metálico para cruzar "el abismo". ¿Entonces, por qué el protagonista no se quema al llegar al mundo de arriba? Él es materia. Posiblemente porque ingirió aquella miel cuando era pequeño. Pero esto no se aclara, que yo recuerde.
Para que su masa corporal no sea atraída por la gravedad del mundo inferior, cuando Adam se encuentra en el superior debe contrarrestar esa fuerza añadiendo a su peso un material pesado procedente de ese mismo mundo. Con el tiempo vemos cómo le quema y debe enfriarlo. Si se lo quita del cinto será atraído estrellándose contra el mundo de abajo. Pensémoslo: El material pesado procede del mundo donde ahora se encuentra, por lo que no debería quemarse.
Con estos nuevos parámetros, la historia podría transcurrir así: No fue porque él lo haya querido, sino porque el amigo del taller también deseó disfrutar de ese viaje entre los dos mundos, sin peligro y sin quemarse. En cuanto usaron por primera vez la nave, fueron cazados por las autoridades. Adam huyó, pero su amigo sufre quemaduras y desvela quién inventó el artilugio. La única nave capaz de manejarse entre los dos mundos también podría reventar el sistema: los siervos deben ocupar el mundo de abajo y los nobles el superior.
Pero hay algo que diferencia a unos y otros, un rasgo que les identifica en cualquier lugar: El acento es algo ineludible. La "ese" tiene una pronunciación que casi se le escapa en la primera cena que consigue con ella..., si la torpeza de un camarero no hubiera provocado un estruendo en el momento justo. El titubeo en el "adiós" de la despedida quebranta a la chica al sentirse engañada. Desea encubrirle, pero durante el registro recogen un cristal roto con un rastro de sangre.
La fórmula que contiene permitiría la subsistencia en el mundo opuesto sin quemarse a lo bonzo, como todo aquel que lo intenta. Las autoridades no permitirán que se quebranten los límites impuestos. Ahora, además de perseguirle por la innovación de un combustible no inflamable, lo hacen además para que nadie de abajo pueda subsistir en el mundo rico. Eso sería el fin del estatus. Unos como ciudadanos privilegiados, otros como meros trabajadores sin apenas derechos.
Hicieron todo lo posible por sonsacar el origen de la combinación química, y Adam puede revelarla a cambio de una promesa: ¿Le permitirán vivir juntos?
El amigo que dejó en la tierra inferior, ya recuperado de sus quemaduras, viene quizá a vengarse ¿O es que le quiere salvar?
¿Sería así?
Más sobre corel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here