Haz click aquí para copiar la URL
España España · El puerto de Santa Maria,Cadiz
You must be a loged user to know your affinity with Nachogf
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de febrero de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temas polémicos como los niños soldados deben ser llevados con mucha cautela, no es lo mismo una trama de chico conoce chica en Nueva York que pueblo de chica es invadido por unos rebeldes y la obligan a matar a sus padres. Un tema así, si se trata, se hace bien. ¿'War Witch' lo consigue? A medias.

'War Witch' se agarra demasiado a su mensaje. Es muy propagandística en el terreno 'No a la guerra y a los niños soldado', pero se pierde en ello, se olvida de un argumento solido e interesante y unos personajes creíbles y sobrecogedores. Esto hace que te llegue el mensaje pero, te sea indiferente, el futuro de los personajes te es indiferente.

Es muy interesante el terreno por el que se mueve 'War Witch', de primeras nos pone en circunstancia. Eso agarra al espectador, cosa que es imprescindible en este tipo de cine. También para contar algo como esto, es necesario transgredir y ser original, lo consigue a medias de nuevo. Añade un elemento interesante a la perspectiva de la pequeña, pero aparte de eso, lo mismo que habrás visto en otras películas de esta temática.

La narración de la protagonista es bien llevado, mejor que en 'Bestias del sur salvaje'. Sus pensamientos son creíbles, pero podrían haber ido mas lejos y haber eliminado esa narración, confiar en la actuación de Rachel Mwanza y permitir que ella sea la que transmita sus emociones por medio de su mirada y sus gestos. Eso haría la película mas sobrecogedora.

'War Witch' es un intento interesante, pero podría haber sido mas grande. Se nota cierta cobardía en ella por herir la sensibilidad del espectador, en una historia así, es necesario herir al espectador.
14 de febrero de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quito el sombrero ante las películas que se arriesgan y tratan un acontecimiento, como es el fin del mundo, quitándole importancia al mismo y dándosela a los personajes. El propio poster lo dice bien, vemos a los protagonistas en primera plana y en segunda el meteorito. 'Seeking a Friend for the End of the World' trata sobre la conexión entre dos personajes en una situación de limite de la cual no tienen salida en un tono ameno propio de las comedias románticas comerciales.

La película le cuesta encontrar su tono. Intenta llegar siendo una comedia, una romántica, una apocalíptica y una critica social pero no consigue una balanza que iguale todos los géneros, los roza a todos, pero algunos de mejor forma. En la forma de comedia no te esperes la carcajada, es mas un humor negro reflexivo que va transformándose en comedia romántica, genero en el cual falla por la falta de conexión entre los protagonistas (de eso hablaremos ahora), menos en la escena final. Como critica social y película apocalíptica, falla porque, como es apocalíptica, podría haber sido de extraterrestres, aunque cierta escena, cuando salen del apartamento, realmente se siente esa sensación del fin del mundo, algunos detalles nimios, sobretodo al principio y luego esa sensación se va disipando.

Los actores...bueno, Steve Carrell hace lo que puede, es un actor mediocre pero llega a transmitir lo suficiente para hacerte olvidar que es un actor, cosa que no consigue Keira Knightley, sigue actuando de ella misma. No hay ninguna química entre ellos, Carrel hace lo que puede como dije, pero Keira... Hace que la relación entre ellos se parta, eso se nota sobretodo en las escenas con diálogos solamente entre ellos, cuando influyen mas personajes, la química mejora, la escena en el restaurante Friendly's es de las mejores. Pero hay ciertos destellos de verdadera química entre ellos, en algunos instantes como el final.

Es sin duda una simpática película sobre el apocalipsis. No aburre en ningún momento, aunque muy tópica, todos esos tópicos están bien realizados y no dan la sensación de repetirse. Añade la originalidad en su argumento y en la creación de personaje, la consigue aun con exposiciones obvias de las intenciones de los personajes pero las consigue. La magia que destella la película, la consigue la recreación de la destrucción alrededor y aun así utilizar una gama de colores que resaltan por su belleza, haciendo que el ambiente influya con los sentimientos de los personajes. Una grata sorpresa que podría haber sido un bodrio pero consigue un producto decente de entretenimiento.
29 de mayo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo ser del 1% de personas que todavía no ha visto 'Cube', por lo tanto el nombre de Vincenzo Natali no sugiere nada para mi, ni bueno ni malo. En un día sabático puede que me tome la trilogía 'Cube' de un trago pero mientras tanto soy desconocido ante esta obra de culto. 'Splice' es mayormente criticada porque el director de 'Cube' la realizo y por supuesto no tienen la misma calidad, es normal este tipo de comparaciones en una filmografía sobretodo con un director de culto realizando una película después de un parón de casi 5 años. La expectativa crece si tenemos en cuenta el argumento tan atrayente que contiene. Sin duda es la historia de Frankenstein llevado de una forma distinta, tirando a la ciencia ficción, atrayente pero no fue suficiente para que el producto flote.

Adrien Brody y Sarah Polley consiguen crear una raza combinando los ADN's de varias especies (entre ellas humanas), esto ayudaría a la cura de diferentes enfermedades y mejoras genéticas, pero deben hacerlo a escondidas porque la empresa que los subvenciona no puede permitir una cura tan rápida y radical porque se quedarían sin negocio. De primeras suele chocar la idea de los empresarios malvados como una jugada sucia de guión para crear mas situaciones donde solamente intervengan los tres personajes principales. Es una idea rápida que funciona pero en el propio dialogo de la escena donde recurren a ello, resulta ridículo y si de primeras empezamos así, mal vamos.

Durante el primer acto, veremos como los personajes se van desarrollando. La creación de personajes aunque torpe, con escenas en las cuales los personajes gritan al espectador como son, sabe defenderse creando unos personajes con ciertos matices que irán evolucionando a medida que transcurren las escenas. La ciencia ficción en esta parte es el primer plano, los protagonistas se crean mientras van creando a su criatura. Comprendemos rápidamente como transcurrirá todo, es algo tópico el desarrollo pero efectivo, algo que cambiara en los siguientes actos.

En pleno nudo conoceremos a la criatura y su crecimiento. Entonces es cuando se descubre la verdadera cara de la película. Desde el principio sentimos bastantes minutos desarrollando la relación sentimental entre los dos personajes principales, lo extraño es cambiar el desarrollo de la película a una metáfora sobre el matrimonio, las relaciones y la responsabilidad de ser padre. Ya lo decía el gran , guionista Edward Neumeier de 'Starship Troopers': La ciencia ficción es una gran excusa para realizar una sátira o comparación de la sociedad, porque llevar los extremos allí no es tan duro como hacerlos en la realidad. El problema aquí se basa en la consistencia.

No se consigue unir las dos ideas principales en una, teniendo así escenas basadas en la relación y otras basadas en la ciencia ficción. La incapacidad de la película de combinar esas partes consigue que no tenga un tono apropiado, la variación del mismo hace que el espectador no comprenda cuando debe estar emocionado, triste o enfadado. Por separado la mayoría (salvo sexuales excepciones, entrare en ello en la zona spoiler) de las escenas funcionan, pero la unión de las mismas hace que no tenga consistencia y el film no sabe que hacer con tantas ideas.

Aunque la ciencia ficción es el apartado mas interesante y el mejor realizado, la relación sentimental y el triangulo amoroso entre los tres personajes es interesante. La originalidad para crear ese tono es de los mejores apartados de la película. El estudio de las relaciones por medio de la ciencia ficción es francamente bueno, no debes dar respuestas simplemente crear las preguntas y 'Splice' lo consigue. La metafora andante del film creara los problemas a la pareja y el espectador estudiara su comportamiento para comprender como el ser humano puede llegar tan lejos por su propio egoísmo. Pero entonces llegamos a las escenas. *

En definitiva es un producto interesante con grandes momentos y grandes ideas pero todas desaprovechadas por la falta de ingenio del director. No consigue crear un tono constante haciendo variar durante toda la película desconcertando al espectador constantemente. Pero el film en momentos apartados demuestra gran cine detrás, unas interpretaciones arriesgadas pero que cumplen. Recomiendo el visionado porque hay escenas realmente interesantes y buenas, pero el conjunto las estropea. Como curiosidad, gano el premio de Mejores efectos especiales en Sitges. Los efectos no están mal pero podrían mejorar bastante mas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Las escenas sexuales entre la criatura y los protagonistas son ridículas. Me da igual lo metafóricamente bellas que puedan llegar a ser, me da igual lo necesarias que sean para el argumento, fallan. El tono serio del romance se pierde con el acercamiento a la relación sexual con la criatura, es una gran idea para crear la idea sobre la sexualidad en tu propio hijo/hija, pero la forma ridícula en la que lo trata hace que no solamente pierda el ritmo si no la seriedad, así consigue que las demás decisiones argumentales sean malas. Ese acto final es de vergüenza y la revelación de su embarazo, para mear y no echar gota.
Indie Game: The Movie
Documental
Canadá2011
7,3
1.643
Documental, Intervenciones de: Jonathan Blow, Brandon Boyer, Renaud Bédard ...
6
27 de mayo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los videojuegos son arte. No podemos comparar 'Journey' con 'Call of Duty' como no podemos comparar 'La naranja mecánica' con 'Transformers', que haya productos comerciales no los hace menos arte como se suele pensar. El tiempo ya ha demostrado con grandes títulos como los videojuegos pueden ser parte de la cultura abriéndose hueco entre las demás. Añadiendo que este documental de como unos Artistas han conseguido llevar a cabo su sueño. Edmund McMillen y Tommy Refenes creadores de 'Super Meat Boy', Phil Fish creador de 'FEZ' y Jonathan Blow el artista detrás de 'Braid'. Son los tres referentes del genero Indie a día de hoy, un documental del como llegaron a ese estatus de artistas es sin duda interesante.

El documental por medio de un montaje paralelo nos cuenta las diferentes historias detrás de los tres juegos y sus cuatro protagonistas. Cada persona nos revelara como dio todo para crear lo que ellos llaman: su forma de expresarse. Cada persona nos abre su alma, todo lo que deja atrás para perseguir su sueño. No deja de ser un documental puramente emocional, los protagonistas nos cuentan su lucha y podemos realmente motivarnos con ella ha realizar algo con nuestra vida. No es para menos la motivación teniendo en cuenta lo mal que lo tuvieron estos artistas para conseguir su obra y lo bien que les salio luego. El esfuerzo por algo que amas siempre tiene sus beneficios.

Técnicamente es impecable. La creatividad de los planos o la metáforas visuales que nos encontramos son preciosas. El propio montaje esta realizado de una manera exquisita. Pero todo se basa en una base emocional, si realmente no crees en el arte que puede tener los videojuegos, esto te sera totalmente indiferente. Ademas que las historias tienen diferentes altibajos, la historia de 'Braid' es bastante mediocre y 'FEZ' remonta en su tramo final. Es de admiración estos creadores que dieron todo por su arte, este documental es la mejor medida anti la piratería. Ver a estas personas esforzándose por un producto, hecho para ti, hay que apoyar el buen arte.
2 de mayo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es interesante hablar de 'El dragón rojo' porque llega a ser precuela, remake y secuela (si añadimos a la saga Hannibal la horrenda 'El origen del mal'). Eso no permite observar la película como producto único, es muy difícil separarla de la saga y valorarla por sí misma, sobretodo cuando la película se auto complace con guiños a 'El silencio de los corderos', haciéndonos recordar una película mejor y uno de los mejores Thriller de la historia del cine. Por lo tanto, se puede separar de 'Hunter' y de 'El origen del mal', pero es inseparable de 'El silencio de los corderos'. Nos encontramos ante un claro caso de entrega que complace a los fans de Hannibal, en la novela original, Hannibal era bastante secundario mientras que en esta versión, casi podía ser un protagonista, todo se basa en los homenajes. La propia película en sí se subraya continuamente como la hermana menor, pero este producto tiene bastante que ofrecer por su cuenta.

En este thriller policíaco lo mas importante son los personajes y las relaciones entre ellos, son el eje de la trama mas que la propia intriga. El argumento es un vehículo para que Norton hable con Hannibal ademas de conocer en profundidad la personalidad del asesino. Es increíble pero, la relación entre Norton y Hannibal me parece mucho mas acertada que en 'El silencio de los corderos'. En ella, no se siente un verdadero peligro por la protagonista, no sentimos presión por parte de Hannibal, pero en 'El dragón rojo', si Hannibal tuviera la oportunidad se comería a Norton en un abrir y cerrar de ojos. Esa tensión se percata en cada una de las conversaciones entre los dos personajes, eso hace que los momentos sean mas brillantes e interesantes. La actuación de Hopkins es tan buena como siempre pero Norton, como le ocurría a Jodie Foster, no tiene mucho tiempo para perfilarse como personaje tridimensional y se queda un personaje plano que sirve de conductor para el espectador.

El asesino llega a tener unos matices que no consigue ninguno de los dos protagonistas. El personaje siente y respira, demuestra el por qué es así sin necesidad de un flashback redundante. Ademas, nos señala que es un monstruo, no porque el quiere, si no porque no puede ser otra cosa. La lucha interna del personaje es muy trabajada durante toda la película, sobretodo cuando entra en acción el personaje interpretado por Emily Watson, la cual hace creer al personaje que hay otro camino para él, otro destino. Durante momento esta trama me parecía mucho mas interesante que la familia del protagonista (el énfasis en ella es claro pero en el tercer acto tiene sentido). Las dos principales tramas de la película me parecían bastante interesantes, en vez de basarse en una historia típica detectivesca, intenta ser original y consigue destacar ante todos esos thrillers policíacos genéricos.

Pero la propia trama del protagonista buscando al asesino se queda estancada durante muchos momentos, no llega a molestar mucho ya que las conversaciones entre Hannibal y Norton rellenan bastante pero eso sí, demuestra estar sin rumbo, marean mucho el objetivo que es el encuentro entre Norton y el asesino. Cierto es que un buen encuentro debe estar previsto de una buena preparación en los primeros actos, Norton es un hombre de familia y Fiennes no es un simple psicópata. Pero tanta preparación para un acto final falto de sorpresa, es obvio cada momento que ocurrirá y se vuelve demasiado tópica. Los personajes se vuelven planos para el enfrentamiento final y es una pena teniendo en cuenta la preparación para demostrar lo intelectual de la película. Llega a ser una pequeña joya, pero hay demasiado por medio para poder apreciar todo lo que podría haber sido esta obra, aun así un buen producto mas cerca de 'El silencio de los corderos' que de 'Hannibal'.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para