Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · La Plata
You must be a loged user to know your affinity with Giulietha
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
19 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de que Linklater es uno de mis directores favoritos, tuve miedo de que esta película (precisamente esta) me desilusionara. Había sido demasiado “vendida” (como si este término se pudiera aplicar a los films de Linklater) más por las características de su filmación (a lo largo de doce años, con los mismos actores) que por su contenido. Tuve temor de eso por un lado y por el otro, temor de que esta película me arañe y acaricie al mismo tiempo, como me pasó con la mayoría de las películas de este director. Por eso la dejé guardadita en mi computadora por mucho tiempo hasta que me decidí a verla. Comencé a verla ya entrada la noche, y atenta a sus ciento cincuenta y nueve minutos pensé: “Bueno, miro una parte hoy y mañana sigo”. Imposible. Desde el segundo cero me mantuvo inmersa en su relato, en sus imágenes, en sus transiciones. Lagrimeaba del sueño pero no me resistía a abandonarla. De principio a fin brillante e impecable. No sobra nada. No falta nada. O mejor dicho, lo que falta (lo no dicho) lo construye uno. Quedó soslayado el hecho de haber sido filmada durante doce años ante los diálogos tan corrientes como sublimes. Esa búsqueda del sentido que siempre está presente en Linklater. Del sentido de una vida corriente. Signos de interrogación que se vienen a plantar justo en el medio del camino y nos obligan a frenar para meditar qué hacer. Arquette está fabulosa, hubiera querido más de Ethan Hawke (hubiera querido que apareciera más, porque me encanta) y la hija del director, Lorelei, una revelación para mí.
Siempre me pregunto porqué no lo quieren tanto a este director en Hollywood. Luego de ver cada película de él encuentro respuestas. Al igual que pasó con “Antes del amanecer” (y toda la trilogía), vendida como películas románticas, esta película fue vendida poniendo el acento en otra cosa. Se intenta hacer comercial a un director que es crítico precisamente de lo comercial. Pero crítico en el sentido de replantear, y no de destruir. No hace falta ponerse la bandera del “Che” y repetir un discurso populista e inclusivo para ser crítico de una sociedad consumista, capitalista, materialista. Es que precisamente Linklater se inscribe justo en la vida misma. En la de cada uno. En el día a día. Nos clava ese puñal con forma de signo de interrogación (casi una hoz),
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como cuando Arquette llorando ante la partida de su hijo Mason a la Universidad se pregunta: "¿Y ahora qué? Hice todo esto y…
No hay respuesta ni consuelo, parecería no haberlo. Su hijo la mira como puede mirar cualquier hijo a cualquier padre. Y uno espera que se abalance corriendo a socorrer a su madre, uno espera que suceda eso porque es lo que sucede en las películas. Pero no.
Como también espera diálogos de ida y vuelta en las escenas de Ethan Hawke con sus hijos en el auto, en vez de esa inercia en las respuestas: “¿Cómo estás? – Bien. ¿Cómo fue tu semana? – Bien. ¿Qué hicieron? – Nada. ¿Qué querés hacer? – No sé”
Y no responden así porque estén enojados con su padre. No. Responden así porque así responden los chicos en la vida misma. Uno espera alguna tragedia o un momento donde todo dé un giro (¡qué condicionamos estamos!), pero no. O espera que alguno se saque la lotería. Pero no. O que los padres vuelvan a estar juntos. Pero no.
No y no, porque eso, repito, son historias que sólo pasan en las películas. En las películas donde se exacerban y se adornan los momentos de una vida cualquiera. Donde se busca morder al espectador y solo se consigue apenas rozarlo.
Esta película me la guardo para seguir viéndola. No me arañó ni me acarició. Me mordió y me abrazó. Podría escribir mucho más sobre ella. Quizás en un tiempo, cuando vuelva a verla.
8 de octubre de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una miniserie que me queda corta, porque abre historias muy interesantes y deja su resolución a la imaginación. Me resultó muy llevadera, y a pesar de versar sobre una investigación criminal, toca temas muy interesantes como la situación de la adolescencia hoy, las relaciones de una comunidad, las relaciones intrafamiliares, la prostitución, nuevas configuraciones familiares (maridos mantenidos, hijos adoptados, búsqueda de identidad,etcétera).
Me confunde un poco dónde está puesto el acento, pareciera que en Eve, por momentos, y por otros, en la teniente Musso.
Me pareció logrado el tema de la investigación, bastante real. No me convence el papel de Alexia Barlier, quizás tenga que ver con su historia, pero la inexpresividad de su rostro y su corporalidad la deja en duda como actriz. Suzanne Clément está tremenda, me encantó.
Recomendable para un fin de semana con lluvia, son seis capítulos nada más.
12 de junio de 2016 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dividiré en dos partes esta película. La primera (un poco más de la mitad de la película) me pareció casi brillante. La última parte, desluce el efecto de la primera.
Los paisajes son asombrosos, la casa de ensueño, el ambiente en general te transporta a otra época. En la primera parte hay un espacio enorme para la imaginación del espectador. Cada cual lo llenará con sus propios fantasmas, miedos, fantasías o terrores. Cuando no sucede nada es cuando sucede todo. La tensión aumenta. Uno ingresa poco a poco en la mente de los protagonistas: de los padres del niño y de su nueva niñera. La madre, inmersa en una ¿fantasía?; el padre, que parece haber seguido los caminos de la madre primero para complacerla y luego entusiasmado en el juego; la niñera, quien hace un ingreso casi abrupto y queda atrapada.
La última parte termina explicando lo que debería haberse dejado como un gran interrogante, donde las respuestas de cada espectador pudieran multiplicar los finales posibles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte me llenó de preguntas: ¿qué representa el muñeco para cada uno? ¿qué vacío llena? ¿hasta qué punto fantasía y realidad se confunden? La certeza de sus padres de que ese muñeco es un niño real, nos convence por momentos de que así es. La niñera nos saca de ese lugar. El almacenero nos intriga con ese juego de las verdades de salón y las de bar. Luego hay un momento de transición: cuando la niñera se queda a cargo del niño y, descreída, nos devuelve de golpe a la realidad. Pero esto dura poco, porque el muñeco empieza a tomar vida. Es en estos momentos donde la película para mí llega a su clímax. Lamentablemente se termina convirtiendo en una película casi de acción y llega a un final cerrado, cuando se podría haber aprovechado el espacio irreal. Cuando digo de acción me refiero a las partes ficticias de las películas de acción, como cuando un hombre solo mata a veinte. En este caso no es creíble, debido a la fuerza que tenía el niño real, que pudiera ser derrotado por una mujer.
Pero bueno, recomendable, sobre todo por la primera parte.
12 de marzo de 2017
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver pasar a tantos por el Salón Oval (los hermanos Palmer, Charles Logan, Noah Daniels, John Keeler), Jack se tentó y quiso probar también el sillón presidencial. Además, los años no vienen solos, no sé si está para tanta carrera como antes.
No puedo ser objetiva con Kiefer, me encanta él y los papeles que elige hechos a su medida. Esa mezcla de recio-duro y dulce protector es una combinación letal.
El piloto de la serie te atrapa mal, aunque uno ver a Tom, tan dubitativo, tan "débil" que dice: ¿Qué pasa, Jack, dónde estás? Imposible para quienes vimos y amamos 24 no pedirle al personaje que actúe como lo hacía en la serie. Después uno se va amoldando y encuentra un Jack racional, moderado y ético (y dentro de la ley) que a medida que avanza la serie nos sorprende con su fortaleza. Kiefer nunca puede pasar desapercibido.
Espero que la disfruten. Y ya estoy esperando el capítulo 12 (o 2 de la segunda temporada).
12 de junio de 2016
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que sucede con estos thriller es que si uno los ve luego de muchos años de su estreno, no tienen el mismo impacto. Los thriller o películas de investigación policial que quedan ubicados en la época en que la tecnología estaba a mitad de camino, pasan de moda, a diferencia de todo lo que filmaba Hitchcock. Es que uno ve esos celulares tipo ladrillo, o las computadoras con esos monitores cuadrados gigantes, las interfaces gráficas de las máquinas, y se siente medio perdido. Quizás esta es una de las primeras en las que se ve el uso de internet. Por momentos uno prefiere no ver nada de eso y ubicar la película en los años 50.
Igualmente es buena la película, la actuación de Sigourney es fabulosa. ¿Qué pasó con esta actriz tan versátil? Hace tiempo no la veo. Es impresionante cómo puede pasar de ser una mujer temerosa y aterrada a ser la más mala del mundo. Eso es lo que me gusta de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No le perdono al director que haya matado a Dermot Mulroney ¿por qué lo hizo? ¿Porque es más lindo que él? Y algunas escenas de sexo con este galán no hubieran estado mal. Como contraparte de Sigourney yo hubiera puesto a alguna actriz con algo más destacable, es una chica que no dice demasiado, queda bastante deslucida.
El resto está ok. Me gustó la película.
El final no lo entendí mucho, ¿el primer asesino manejaba desde la cárcel un grupo de imitadores?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para