You must be a loged user to know your affinity with Tyler
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
66.775
7
23 de diciembre de 2011
23 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mad Max es una de las sagas más influyentes en la historia del cine, que se convirtió en un clásico del cine post-apocalíptico y mostró un camino a seguir en cuanto a la estética de un mundo en pleno caos donde solo los más fuertes sobreviven.
Todavía no he visto el resto de la trilogía por lo que la crítica está basada en lo que me ha parecido esta primera parte y no el conjunto de la saga. El film está dividido en tres partes bien diferenciadas, una primera parte donde se presentan los personajes de ambos bandos, una segunda parte donde la banda de moteros busca venganza y Max intenta apartarse de los problemas, y una tercera y última parte donde la presa se vuelve cazador en busca de venganza.
El reparto está marcado indiscutiblemente por el papel protagonista de Mel Gibson, que con esta saga se dio a la fama y que como casi siempre, borda el papel de hombre-héroe familiar que lucha por justicia: Braveheart, El patriota, Payback... Es más creo que tomó buena nota de esta película, sobre todo de la parte final, para años (décadas) más tarde rodar ese peliculón llamado Apocalypto.... en fin cosas mías...
Todavía no he visto el resto de la trilogía por lo que la crítica está basada en lo que me ha parecido esta primera parte y no el conjunto de la saga. El film está dividido en tres partes bien diferenciadas, una primera parte donde se presentan los personajes de ambos bandos, una segunda parte donde la banda de moteros busca venganza y Max intenta apartarse de los problemas, y una tercera y última parte donde la presa se vuelve cazador en busca de venganza.
El reparto está marcado indiscutiblemente por el papel protagonista de Mel Gibson, que con esta saga se dio a la fama y que como casi siempre, borda el papel de hombre-héroe familiar que lucha por justicia: Braveheart, El patriota, Payback... Es más creo que tomó buena nota de esta película, sobre todo de la parte final, para años (décadas) más tarde rodar ese peliculón llamado Apocalypto.... en fin cosas mías...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza con una persecución impresionante, dónde conocemos a uno de los bándalos, Jinete Nocturno, y a la patrulla policial intentado darle caza, con Max Rockatansky, el mejor policía de la brigada junto a su compañero Jim el Ganso... También conocemos la vida personal de Max con su mujer y su hijo y las fechorías que son capaces de cometer la banda liderada por el Cortauñas (en el original es el Cortadedos, pero el doblaje español hizo un doblaje fino...)
La segunda parte baja mucho el ritmo y se puede hacer un poco aburrida, pero tranquilos porque es la parte mas corta de las tres, como si quisiese dar un paso atrás para coger impulso para una parte final espectacular, dónde como ya dije antes la presa se vuelve cazador, se coloca sus mejores galas, coge su mejor coche y empieza a "hacer la ronda" por las carreteras australianas, dejando increíbles persecuciones, mas aún sabiendo los pocos recursos con los que contaba el director, ya que tuvo que pedir prestados la mayoría de vehículos utilizados, de hecho la banda de moteros, era una banda real, e incluso dejó su propia furgoneta para que fuera totalmente destrozada.
Nota: 7 sobre 10 porque marcó las bases para realizar películas post-desastres-o-apocalípticas, porque dio a conocer a Mel Gibson y por sus grandes escenas de acción.
La segunda parte baja mucho el ritmo y se puede hacer un poco aburrida, pero tranquilos porque es la parte mas corta de las tres, como si quisiese dar un paso atrás para coger impulso para una parte final espectacular, dónde como ya dije antes la presa se vuelve cazador, se coloca sus mejores galas, coge su mejor coche y empieza a "hacer la ronda" por las carreteras australianas, dejando increíbles persecuciones, mas aún sabiendo los pocos recursos con los que contaba el director, ya que tuvo que pedir prestados la mayoría de vehículos utilizados, de hecho la banda de moteros, era una banda real, e incluso dejó su propia furgoneta para que fuera totalmente destrozada.
Nota: 7 sobre 10 porque marcó las bases para realizar películas post-desastres-o-apocalípticas, porque dio a conocer a Mel Gibson y por sus grandes escenas de acción.
24 de marzo de 2012
24 de marzo de 2012
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una serie que te obligue a verla y conocer su final, sino que te tienes que obligar tu a terminarla, y yo, como tengo la opinión de que las series hay que criticarlas habiéndolas visualizado completamente y no con la impresión que te ha dejado el primer capítulo o la primera temporada siempre me obligo a terminar lo que empiezo para tener una opinión válida.
Presunto culpable es una miniserie de 5 capítulos con un punto de partida interesante, pero que ha medida que va avanzando la trama produce un gran aburrimiento e insatisfacción, insatisfacción que es completa cuando asistimos al decepcionante desenlace.
Historia que han tardado en contar en 5 horas cuando lo podrían haber hecho perfectamente en dos. Guión largo, pesado, aburrido, con bastantes incoherencias y coincidencias mal hechas que parece escrito por fans imberbes de grandes obras como "Prison Break", "The Wire" o "Cadena Perpetua".
Claro está, no tienen el talento para conseguir a unos personajes con carácter con los que sentirnos identificados y meternos de lleno en la historia, ya que los giros de guión son poco creíbles y no levantan la serie del estupor generalizado, en ningún momento nos identificamos con el protagonista ni entendemos sus actos ni su actitud, no nos identificamos con su estupidez y nos da igual a lo que sea condenado, Pete Poslethwaite interpreta el papel de Morgan Freeman en Cadena Perpetua y David Harewood es un Stringer Bell (The Wire) de mercadillo, sus papeles son poco creíbles y no conectan con el telespectador, tampoco sus padres parecen sus padres, ni sus reacciones son creíbles, así como el abogado defensor, que es un personaje construido con la intención de producir momentos cómicos pero solo produce vergüenza y pena.
En fin, una serie bastante fría que transmite poco mas que nada y no te deja ningún recuerdo, excepto el de no volver a verla.
Nota: 2 sobre 10. Por la calidad visual y porque sé que los referentes de los guionistas en esta miniserie son los buenos e indicados en este tipo de tramas, pero claramente no basta con tener buenos referentes.
Presunto culpable es una miniserie de 5 capítulos con un punto de partida interesante, pero que ha medida que va avanzando la trama produce un gran aburrimiento e insatisfacción, insatisfacción que es completa cuando asistimos al decepcionante desenlace.
Historia que han tardado en contar en 5 horas cuando lo podrían haber hecho perfectamente en dos. Guión largo, pesado, aburrido, con bastantes incoherencias y coincidencias mal hechas que parece escrito por fans imberbes de grandes obras como "Prison Break", "The Wire" o "Cadena Perpetua".
Claro está, no tienen el talento para conseguir a unos personajes con carácter con los que sentirnos identificados y meternos de lleno en la historia, ya que los giros de guión son poco creíbles y no levantan la serie del estupor generalizado, en ningún momento nos identificamos con el protagonista ni entendemos sus actos ni su actitud, no nos identificamos con su estupidez y nos da igual a lo que sea condenado, Pete Poslethwaite interpreta el papel de Morgan Freeman en Cadena Perpetua y David Harewood es un Stringer Bell (The Wire) de mercadillo, sus papeles son poco creíbles y no conectan con el telespectador, tampoco sus padres parecen sus padres, ni sus reacciones son creíbles, así como el abogado defensor, que es un personaje construido con la intención de producir momentos cómicos pero solo produce vergüenza y pena.
En fin, una serie bastante fría que transmite poco mas que nada y no te deja ningún recuerdo, excepto el de no volver a verla.
Nota: 2 sobre 10. Por la calidad visual y porque sé que los referentes de los guionistas en esta miniserie son los buenos e indicados en este tipo de tramas, pero claramente no basta con tener buenos referentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese desenlace donde el personaje de Pete Postlethwaite intenta ahogar al personaje de David Harewood.... me pregunto como fue el desenlace de esa escena, como tenía mal final decidieron que no se viera, y lo entiendo porque no es fácil hablar y decir el nombre del asesino cuando te están estrangulando.... como tampoco es fácil que un chico salga de la cárcel porque un tipo que por casualidades de la vida es su compañero de celda envíe una carta con el nombre del asesino real...
Los abogados buenos de verdad le dicen que solo le queda una opción, declarar que la mató inconscientemente y solo le caerán 5 años, luego llegan los abogados con el carnet que les tocó en la tómbola, y tienen otra única opción que es mejor que la anterior, declarar que lo hizo en defensa propia y saldrá libre....
La madre piensa que su hijo es un asesino porque una vez lo vio abandonar un gatito....
El policía que vomita tiene de actor lo que Pete Postlethaite de guapo o lo que Ben Whishaw de músculos.
La actitud de oveja miedosa del protagonista me desespera, es mas, creo que donde mejor estaba es en la cárcel, parece ofrecerse mucho en las duchas....
Los abogados buenos de verdad le dicen que solo le queda una opción, declarar que la mató inconscientemente y solo le caerán 5 años, luego llegan los abogados con el carnet que les tocó en la tómbola, y tienen otra única opción que es mejor que la anterior, declarar que lo hizo en defensa propia y saldrá libre....
La madre piensa que su hijo es un asesino porque una vez lo vio abandonar un gatito....
El policía que vomita tiene de actor lo que Pete Postlethaite de guapo o lo que Ben Whishaw de músculos.
La actitud de oveja miedosa del protagonista me desespera, es mas, creo que donde mejor estaba es en la cárcel, parece ofrecerse mucho en las duchas....
26 de agosto de 2015
26 de agosto de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vayamos por partes, primero Peter Pan le pone los cuernos a Wendy con su nieta porque se parece a ella de joven, pero con la pobre Wendy no se quedó en Londres en su momento, prefería vivir en el País de Nunca Jamás y pasarse si no tenía nada que hacer de vez en cuando a que Wendy le contara un cuento, pero así de lejos, desde la venta, puede que por un problema de olor corporal.... utilizando la artimaña del dedal/beso para ir haciendo tiempo, 60 años después ya se había inventado el desodorante y cuando vio que la nieta ya cuadraba con su edad tira el dedal y se lanza a piñón fijo.
De segundo tenemos el tema Rufio, el tipo se tira cuidando y liderando a los niños perdidos durante 40 años, sin ninguna baja, un ejercito entrenado en batalla y unas instalaciones increíbles donde hay comida para tirar cada cena, un día llega un vejestorio y todos le dan de lado, aún así, el tipo es más duro que las piedras, hinca rodilla, acepta la decisión del grupo y se pone a las ordenes de Pan, para en su primera incursión en territorio enemigo causar la primera baja de los niños perdidos en 40 años, y no es otro que Rufio, al que nada más caer al suelo todo el mundo se olvida de él, de hecho se van todos contentos, riéndose y cantando a coro que vuelven a casa.
De tercero tenemos a Campanilla, que nos queda en un papel de pagafantas del pagafantas que te caes de espaldas, la forma en la que se hace grande por primera y última vez para ofrecerle toda su vida a Pan y este no es que la rechace, es que pasa completamente de ella mentándole a la otra y apartándola con sus brazos al más puro estilo "quita bicho" es demoledora, la depresión que le deja no se la quita campanilla con polvos mágicos.... recuerden, una campanilla interpretada por Julia Roberts, que había estrenado Pretty Woman un año antes, era más novia de América que nunca, no fue un gran favor el que se hizo Spielberg ante la crítica y el público...
El postre es delicioso, Peter, no contento con ser el causante de la muerte del líder de los niños perdidos durante 40 años, elige al gordito como nuevo líder, el único que no sabe cuidar ni su propia dieta... llega, los utiliza para su bien personal, lo destroza todo, pone un líder títeres y luego los deja abandonados, o este es el mayor truño de Spielberg o es la mayor crítica al intervencionismo militar Usa de la historia....
Nota: 6 sobre 10, porque me encanta la música, la escena de la cena, el duelo con Rufio, la ambientación y sobre todo porque el viaje de Peter Pan vale para algo, consigue sacar a su cuñado de casa que llevaba 40 años gorroneando al llevarle las canicas, y digo yo, ¿porque no te llevas a toda la familia a Neverland?
De segundo tenemos el tema Rufio, el tipo se tira cuidando y liderando a los niños perdidos durante 40 años, sin ninguna baja, un ejercito entrenado en batalla y unas instalaciones increíbles donde hay comida para tirar cada cena, un día llega un vejestorio y todos le dan de lado, aún así, el tipo es más duro que las piedras, hinca rodilla, acepta la decisión del grupo y se pone a las ordenes de Pan, para en su primera incursión en territorio enemigo causar la primera baja de los niños perdidos en 40 años, y no es otro que Rufio, al que nada más caer al suelo todo el mundo se olvida de él, de hecho se van todos contentos, riéndose y cantando a coro que vuelven a casa.
De tercero tenemos a Campanilla, que nos queda en un papel de pagafantas del pagafantas que te caes de espaldas, la forma en la que se hace grande por primera y última vez para ofrecerle toda su vida a Pan y este no es que la rechace, es que pasa completamente de ella mentándole a la otra y apartándola con sus brazos al más puro estilo "quita bicho" es demoledora, la depresión que le deja no se la quita campanilla con polvos mágicos.... recuerden, una campanilla interpretada por Julia Roberts, que había estrenado Pretty Woman un año antes, era más novia de América que nunca, no fue un gran favor el que se hizo Spielberg ante la crítica y el público...
El postre es delicioso, Peter, no contento con ser el causante de la muerte del líder de los niños perdidos durante 40 años, elige al gordito como nuevo líder, el único que no sabe cuidar ni su propia dieta... llega, los utiliza para su bien personal, lo destroza todo, pone un líder títeres y luego los deja abandonados, o este es el mayor truño de Spielberg o es la mayor crítica al intervencionismo militar Usa de la historia....
Nota: 6 sobre 10, porque me encanta la música, la escena de la cena, el duelo con Rufio, la ambientación y sobre todo porque el viaje de Peter Pan vale para algo, consigue sacar a su cuñado de casa que llevaba 40 años gorroneando al llevarle las canicas, y digo yo, ¿porque no te llevas a toda la familia a Neverland?
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera etapa de mi tour de force que consiste en leer el libro e inmediatamente después de terminarlo ver la película, esta tercera entrega ha servido para considerarme a mi mismo un bicho raro ya que si la gran mayoría de los críticos prefieren y destacan 'La Piedra Filosofal' y 'el Prisionero de Azkaban' por encima de 'La Cámara Secreta', yo sigo quedándome con la segunda de la saga como la mejor interpretación del libro en el cine de las tres primeras películas.
Apuntaba en el título que era 'la película de los cambios' ya que con el relevo en la dirección, los dos pedazos de pastel que cocinó Columbus han sido 'reciclados' por Cuarón según su visión, así que nos encontramos con unos muy diferentes terrenos de Hogwarts, distintas vestimentas, el quiditch dejado en un tercer plano, cambio en la importancia de personajes secundarios y sobre todo, un cambio de estilo, mucho más oscuro y sombrío que sus precuelas con una pantalla que se llena por completo de grises y sombras. También me preguntaba en el título que si los cambios eran para bien o para mal, yo creo que las dos cosas, indiscutiblemente el nuevo diseño de los terrenos de Hogwarts es espectacular, al igual que la ropa, pero cuando creas un mundo nuevo y a la tercera película lo cambias, no es fácil de asumir para los espectadores. Tampoco gusta que el deporte rey del mundo mágico se deje de lado, así como el cambio de importancia de algunos personajes como el de Ron y Malfoy.
Ya comentados los cambios de estilo vayamos a la película en si, dejando a un lado que los efectos especiales son los mejores de la saga hasta ahora, a destacar los dementores, y que la música sigue acompañando a las mil maravillas, el desarrollo de la trama me vuelve a parecer como en 'La Piedra Filosofal' algo atropellado, y eso es algo para mi imperdonable, porque has tenido casi dos horas y media para estructurar bien la trama principal que es en le único en lo que te has centrado, y además la trama que hay antes de llegar a Hogwarts que en el libro la verdad es que es bastante larga y aburrida te la has pulido en 5 minutos, y entonces llegamos a una escena crucial para entenderlo todo en la 'Casa de los Gritos' y la haces acelerada a más no poder y sin explicarlo todo como debería y como de hecho se hace en el libro... no queda nada clara la amistad de los cuatro amigos, ni sobre los animagos, ni sobre la razón de porqué existe la casa de los horrores y por lo que se encuentran allí, ni siquiera queda claro lo que pasó el día de la muerte de los Potter... también Harry reacciona de una forma muy poco creíble cuando aparece en escena el desaprovechado personaje de Snapes...
Cuarón cree más importante todo lo que ocurre después, cuando lo más importante en la trama se da en esa reunión en la 'Casa de los Gritos', así que se recrea en el viaje en el tiempo y ya de paso se inventa bastantes cosas que en el libro no ocurren y que tiene que tapar con un parche en forma de el verdugo partiendo una calabaza...
Las interpretaciones como siempre muy bien de los secundarios con la gran novedad de Gary Oldman, y como nos tienen acostumbrados, deja mucho que desear la de los tres protagonistas, aunque cada uno está mucho peor según el número de minutos que están en pantalla, así que aquí la palma se la lleva Radcliffe que vuelve a estar muy mal, le sigue Watson poco fina y termina con Grint que en esta tercera película pasa muy desapercibido.
Nota: 6 sobre 10. Es la mejor película de las tres en términos técnicos y de estilo, pero no así de fondo y estructura, por muchos grises que haya en pantalla.
Apuntaba en el título que era 'la película de los cambios' ya que con el relevo en la dirección, los dos pedazos de pastel que cocinó Columbus han sido 'reciclados' por Cuarón según su visión, así que nos encontramos con unos muy diferentes terrenos de Hogwarts, distintas vestimentas, el quiditch dejado en un tercer plano, cambio en la importancia de personajes secundarios y sobre todo, un cambio de estilo, mucho más oscuro y sombrío que sus precuelas con una pantalla que se llena por completo de grises y sombras. También me preguntaba en el título que si los cambios eran para bien o para mal, yo creo que las dos cosas, indiscutiblemente el nuevo diseño de los terrenos de Hogwarts es espectacular, al igual que la ropa, pero cuando creas un mundo nuevo y a la tercera película lo cambias, no es fácil de asumir para los espectadores. Tampoco gusta que el deporte rey del mundo mágico se deje de lado, así como el cambio de importancia de algunos personajes como el de Ron y Malfoy.
Ya comentados los cambios de estilo vayamos a la película en si, dejando a un lado que los efectos especiales son los mejores de la saga hasta ahora, a destacar los dementores, y que la música sigue acompañando a las mil maravillas, el desarrollo de la trama me vuelve a parecer como en 'La Piedra Filosofal' algo atropellado, y eso es algo para mi imperdonable, porque has tenido casi dos horas y media para estructurar bien la trama principal que es en le único en lo que te has centrado, y además la trama que hay antes de llegar a Hogwarts que en el libro la verdad es que es bastante larga y aburrida te la has pulido en 5 minutos, y entonces llegamos a una escena crucial para entenderlo todo en la 'Casa de los Gritos' y la haces acelerada a más no poder y sin explicarlo todo como debería y como de hecho se hace en el libro... no queda nada clara la amistad de los cuatro amigos, ni sobre los animagos, ni sobre la razón de porqué existe la casa de los horrores y por lo que se encuentran allí, ni siquiera queda claro lo que pasó el día de la muerte de los Potter... también Harry reacciona de una forma muy poco creíble cuando aparece en escena el desaprovechado personaje de Snapes...
Cuarón cree más importante todo lo que ocurre después, cuando lo más importante en la trama se da en esa reunión en la 'Casa de los Gritos', así que se recrea en el viaje en el tiempo y ya de paso se inventa bastantes cosas que en el libro no ocurren y que tiene que tapar con un parche en forma de el verdugo partiendo una calabaza...
Las interpretaciones como siempre muy bien de los secundarios con la gran novedad de Gary Oldman, y como nos tienen acostumbrados, deja mucho que desear la de los tres protagonistas, aunque cada uno está mucho peor según el número de minutos que están en pantalla, así que aquí la palma se la lleva Radcliffe que vuelve a estar muy mal, le sigue Watson poco fina y termina con Grint que en esta tercera película pasa muy desapercibido.
Nota: 6 sobre 10. Es la mejor película de las tres en términos técnicos y de estilo, pero no así de fondo y estructura, por muchos grises que haya en pantalla.

6,5
45.467
3
17 de junio de 2012
17 de junio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con más de 200 críticas no es plan de ponerse a hacer una crítica técnica y constructiva, solamente quería decir que si esta cinta estuviera protagonizada por cualquiera que no fuera famoso sería ideal para la programación de antena 3 los domingos por la tarde. Hay que reconocer, eso si, que saben vender los productos que le convienen, cuando me ha surgido la ocasión de ver la película y me han preguntado que qué tal si la veíamos, yo tenía en mi mente masacrada de información, que era un muy buena película, que había recibido premios y que contaba con el mejor papel de la carrera de George Clooney.
Si alguno no la ha visto y está como yo, quiero decirle que es una película decente, con un guión decente, dirección decente y actuaciones decentes, pero nada más en ninguno de los apartados, si lo que buscas es una comedia, esta no es tu película porque el nivel máximo de risa que experimentarás será una sonrisa al ver correr a Clooney, si lo que buscas es un drama, esta tampoco es tu película, ya que en ningún momento nos importa lo que pase a la madre, al padre o a las hijas, simplemente no transmite absolutamente nada.
Alguno ha justificado su buena nota a la película con frases como esta: "Si no hacen el ridículo durante más de hora y media llevando esa ropa hawaiana es porque la película es muy buena", eso si que es ridículo, es como si después de ver 'Campo de Batalla: La Tierra' justificaras que no es tan mala porque no has muerto mientras la veías.
En fin, no ha terminado y ya la has olvidado, como el guionista, que se olvidó de cerrar las subtramas que rodean la película, que no es otra cosa que constantes primeros planos de Clooney, Shailene Woodley y el paisaje Hawaiano, y reconocedlo, Clooney no es tan buen actor para levantar una película el solo, a lo mejor al sector femenino le vale pero conmigo no cuela.
Nota: 3 sobre 10, bastante decepcionante, fría y aburrida, canta a panfleto turístico a kilómetros.
Si alguno no la ha visto y está como yo, quiero decirle que es una película decente, con un guión decente, dirección decente y actuaciones decentes, pero nada más en ninguno de los apartados, si lo que buscas es una comedia, esta no es tu película porque el nivel máximo de risa que experimentarás será una sonrisa al ver correr a Clooney, si lo que buscas es un drama, esta tampoco es tu película, ya que en ningún momento nos importa lo que pase a la madre, al padre o a las hijas, simplemente no transmite absolutamente nada.
Alguno ha justificado su buena nota a la película con frases como esta: "Si no hacen el ridículo durante más de hora y media llevando esa ropa hawaiana es porque la película es muy buena", eso si que es ridículo, es como si después de ver 'Campo de Batalla: La Tierra' justificaras que no es tan mala porque no has muerto mientras la veías.
En fin, no ha terminado y ya la has olvidado, como el guionista, que se olvidó de cerrar las subtramas que rodean la película, que no es otra cosa que constantes primeros planos de Clooney, Shailene Woodley y el paisaje Hawaiano, y reconocedlo, Clooney no es tan buen actor para levantar una película el solo, a lo mejor al sector femenino le vale pero conmigo no cuela.
Nota: 3 sobre 10, bastante decepcionante, fría y aburrida, canta a panfleto turístico a kilómetros.
Más sobre Tyler
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here